Estructuras Óseas, Forámenes y Cavidades Craneofaciales
- El agujero esfenopalatino está conformado por la escotadura esfenopalatina del hueso palatino y la cara inferior del cuerpo del esfenoides. Permite el paso de la arteria y nervio esfenopalatinos y venas acompañantes, destinados a inervar e irrigar la porción posterior de la cavidad nasal y el techo de las coanas.
- La fosa pterigopalatina (o pterigomaxilar) está delimitada por la tuberosidad del maxilar (anteriormente), la lámina perpendicular del palatino (medialmente) y la cara anterior de la apófisis pterigoides del esfenoides (posteriormente).
- La fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal) permite el paso de las siguientes estructuras: anillo tendinoso común (de Zinn), nervios motores oculares (III Oculomotor, IV Troclear, VI Abducens), la rama oftálmica del nervio Trigémino (V1) y la vena oftálmica superior. (Nota: La arteria carótida interna no pasa por esta fisura).
- El paladar duro (techo de la cavidad oral) está conformado por la lámina horizontal del hueso palatino (posteriormente) y la apófisis palatina del maxilar (anteriormente).
- El techo de la cavidad nasal está compuesto por los siguientes elementos óseos: huesos nasales, espina nasal del hueso frontal, lámina cribosa del etmoides y cara anterior e inferior del cuerpo del esfenoides.
- El piso de la órbita ocular está compuesto por: cara orbitaria del cuerpo del maxilar, cara orbitaria del hueso cigomático y la apófisis orbitaria del hueso palatino.
- Las estructuras encontradas dentro de la fosa pterigopalatina incluyen: el ganglio pterigopalatino (esfenopalatino), la tercera porción de la arteria maxilar y sus ramas, y el nervio maxilar (V2) y sus ramas (incluyendo los nervios pterigopalatinos y el nervio del conducto pterigoideo o vidiano que llega al ganglio). El agujero esfenopalatino es una salida de esta fosa hacia la cavidad nasal.
- La cavidad nasal está irrigada principalmente por la arteria esfenopalatina, rama terminal de la arteria maxilar.
- El agujero esfenopalatino está conformado por la escotadura esfenopalatina del palatino y la cara inferior del cuerpo del esfenoides, permitiendo el paso de la arteria, nervio y venas esfenopalatinas.
- El músculo pterigoideo lateral (externo) realiza su inserción final en la fosita pterigoidea del cuello del cóndilo de la mandíbula y en el disco articular de la articulación temporomandibular (ATM).
- Las dos ramas terminales que se obtienen por la bifurcación de la arteria y nervio alveolar inferior (dentario inferior) dentro del conducto mandibular son: ramas mentonianas (que salen por el agujero mentoniano) y ramas incisivas (que continúan dentro del hueso).
- El ligamento estilomandibular nace en la apófisis estiloides del hueso temporal y termina en el ángulo y borde posterior de la rama de la mandíbula.
- En la cara anterior del cuerpo del esfenoides se encuentran: la cresta esfenoidal, el pico (rostrum) esfenoidal y los orificios de los senos esfenoidales. Se articula con la lámina perpendicular del etmoides. El receso esfenoetmoidal es un espacio en la cavidad nasal, no un accidente óseo del esfenoides.
- El conducto nasolagrimal está conformado por el surco lagrimal del maxilar, el hueso lagrimal (unguis) y la concha nasal inferior. Desemboca en el meato nasal inferior. Las crestas lagrimales anterior (en la apófisis frontal del maxilar) y posterior (en el hueso lagrimal) sirven de inserción para el tendón directo y el tendón reflejo (músculo de Horner) del músculo orbicular de los ojos, respectivamente.
- El agujero palatino mayor (posterior) y los agujeros palatinos menores (accesorios) se encuentran en la lámina horizontal del hueso palatino (cerca de la apófisis piramidal). El agujero mayor permite el paso de la arteria y nervio palatinos mayores para el paladar duro. Los agujeros menores dan paso a los nervios palatinos menores para el paladar blando.
- Los senos esfenoidales drenan hacia un espacio de la cavidad nasal llamado receso esfenoetmoidal, mientras que el seno maxilar lo hace a nivel del meato medio (a través del hiato semilunar).
- El ligamento estilomandibular nace en la apófisis estiloides y termina en el ángulo y borde posterior de la rama de la mandíbula.
- La cara orbitaria del cuerpo del maxilar forma la mayor parte del piso orbitario y es recorrida por el surco y canal infraorbitario.
- La cara nasal (interna) del cuerpo del maxilar está dividida en una porción superior (nasal) y una inferior (oral) por la apófisis palatina del maxilar.
- Los siguientes músculos son componentes del piso de la boca, relacionados con la cara posterior (interna) del cuerpo de la mandíbula: geniogloso, genihioideo, milohioideo y vientre anterior del digástrico.
- Los siguientes músculos infrahioideos se insertan en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides: esternohioideo y omohioideo. El tirohioideo se inserta en el borde inferior del cuerpo y asta mayor.
- El borde superior de la lámina perpendicular del palatino posee los siguientes accidentes: la apófisis orbitaria (anteriormente) y la apófisis esfenoidal (posteriormente), separadas por la escotadura esfenopalatina.
- La unión del borde posterior de la lámina horizontal y el borde inferior de la lámina perpendicular del palatino forma la apófisis piramidal del palatino.
- Los siguientes accidentes anatómicos corresponden a la cara anterior (facial) del cuerpo del hueso maxilar: fosa incisiva (cerca de la línea media), eminencia canina y fosa canina (lateral a la eminencia). La fosa mirtiforme corresponde al músculo depresor del septo nasal.
- La cara externa del hueso maxilar presenta: la apófisis frontal (ascendente), la apófisis cigomática (piramidal) y el cuerpo.
- Las siguientes estructuras se ubican dentro de la fosa pterigopalatina: ganglio pterigopalatino, nervio maxilar (V2), tercera porción de la arteria maxilar y sus ramas. (Nota: Las apófisis y láminas óseas forman los límites de la fosa, no su contenido).
- La escotadura mandibular (sigmoidea), entre la apófisis coronoides y el cóndilo, permite el paso del nervio y arteria maseterinos.
- La cara anterior del cuerpo del hueso hioides permite la inserción de los siguientes músculos: genihioideo, milohioideo, hiogloso, omohioideo, esternohioideo y parte del tirohioideo. El tendón intermedio del digástrico y el estilohioideo también se relacionan.
- El tabique nasal óseo está formado por: lámina perpendicular del etmoides (superiormente) y el hueso vómer (inferiormente). El cartílago septal completa el tabique anteriormente.
- El receso esfenoetmoidal está situado superior y posteriormente al cornete nasal superior. Recibe la abertura del seno esfenoidal.
- El tabique nasal óseo está formado por la lámina perpendicular del etmoides y el hueso vómer.
- El meato superior está entre el cornete superior y el cornete medio. Drenan las celdillas etmoidales posteriores.
- El meato medio está entre el cornete medio y el cornete inferior. Drenan los senos maxilar, frontal y las celdillas etmoidales anteriores y medias.
- El meato inferior está entre el cornete inferior y el piso de la cavidad nasal. Desemboca el conducto nasolagrimal.
- El rostrum esfenoidal articula con las alas del vómer y con el proceso esfenoidal del palatino.
- El borde anterosuperior del hueso cigomático (malar) forma parte del reborde orbitario. Su apófisis frontal se articula con la apófisis cigomática del hueso frontal. La pared lateral de la órbita está constituida por la cara orbitaria del hueso cigomático y la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides.
- El agujero palatino mayor (posterior) se forma en la unión de la lámina horizontal del palatino y la apófisis palatina del maxilar, cerca del borde posterior del paladar duro.
- La línea oblicua (externa) de la mandíbula sirve de inserción para los músculos: depresor del ángulo de la boca (triangular de los labios) y depresor del labio inferior (cuadrado del mentón). El músculo buccinador también se inserta parcialmente cerca de esta línea.
- La cara interna de la rama mandibular presenta un orificio llamado agujero mandibular (entrada al conducto mandibular o dentario), que sirve de paso para la arteria y nervio alveolares inferiores (dentario inferior).
- El triángulo submandibular (submaxilar) está delimitado por el vientre anterior y posterior del músculo digástrico y el borde inferior de la mandíbula.
- El triángulo supraclavicular (o omoclavicular) está delimitado por el vientre inferior del músculo omohioideo, la clavícula y el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo.
- La cara posterior de la apófisis pterigoides presenta la fosa pterigoidea (entre las láminas medial y lateral). La fosa escafoidea se encuentra en la base de la lámina medial, superiormente.
- El borde superior de la lámina perpendicular del palatino posee: escotadura esfenopalatina (en el centro), apófisis orbitaria del palatino (anterior) y apófisis esfenoidal del palatino (posterior).
- El piso de la cavidad nasal está compuesto por la cara superior de la apófisis palatina del maxilar y la cara superior de la lámina horizontal del hueso palatino.
- El piso de la órbita está formado por: cara orbitaria del cuerpo del maxilar, cara orbitaria del hueso cigomático y apófisis orbitaria del palatino.
- El ángulo anterosuperior del hueso maxilar se prolonga como la apófisis frontal (ascendente).
- La fisura orbitaria inferior (hendidura esfenomaxilar) está conformada por el borde posterior de la cara orbitaria del maxilar y el borde anterior del ala mayor del esfenoides.
- El agujero esfenopalatino está conformado por la escotadura esfenopalatina del palatino y el cuerpo del esfenoides.
- La unión del borde posterior de la lámina horizontal y el borde inferior de la lámina perpendicular del palatino forma la apófisis piramidal del palatino.
- La arteria maxilar (rama de la carótida externa) nace típicamente detrás del cuello del cóndilo de la mandíbula, dentro de la glándula parótida.
- El ganglio ciliar (oftálmico) se encuentra en la órbita, entre el nervio óptico y el músculo recto lateral.
- La cara superior del cuerpo del esfenoides (en la fosa craneal media) tiene los siguientes accidentes: yugo esfenoidal, surco prequiasmático (canal óptico transversal), silla turca (que contiene la fosa hipofisaria) y el dorso de la silla (lámina cuadrilátera). Los canales olfatorios están en el etmoides.
- La cara posterior (infratemporal) del cuerpo del maxilar posee agujeros denominados forámenes alveolares (dentarios posteriores), a través de los cuales penetran la arteria alveolar superior posterior y los nervios alveolares superiores posteriores.
- La pared interna o medial de la órbita ocular está formada por: apófisis frontal del maxilar, hueso lagrimal, lámina orbitaria del etmoides (lámina papirácea) y cara lateral del cuerpo del esfenoides.
- El ángulo superior del hueso cigomático se denomina apófisis frontal, la cual se articula con la apófisis cigomática del hueso frontal formando la sutura frontocigomática.
- Los siguientes músculos componen el piso de la boca y están relacionados con la cara posterior (interna) del cuerpo de la mandíbula: geniogloso, genihioideo y milohioideo.
- La cara anterior del cuerpo de la mandíbula (sínfisis y parasínfisis) se relaciona con la inserción de los músculos: mentoniano (borla del mentón), depresor del labio inferior (cuadrado del mentón) y depresor del ángulo de la boca (triangular de los labios).
- El músculo orbicular de los labios posee fibras intrínsecas y extrínsecas. Algunas fibras profundas se denominan músculos incisivos superiores e inferiores.
- Las escotaduras nasales de ambos huesos maxilares, junto con el borde inferior de los huesos nasales, forman la abertura piriforme (apertura nasal anterior).
- El borde anterosuperior del hueso cigomático (malar) se prolonga para formar parte del reborde orbitario y su cara orbitaria, que junto con la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides, constituye la pared lateral de la órbita.
- El techo orbitario está formado por los siguientes componentes óseos: cara orbitaria del hueso frontal y ala menor del hueso esfenoides.
Músculos Craneofaciales: Origen e Inserción
Músculo | Origen | Inserción |
---|---|---|
M. Depresor del Septo Nasal (Mirtiforme) | Fosa incisiva del maxilar (antiguamente fosa mirtiforme) | Parte móvil del septo nasal y ala de la nariz |
M. Elevador del Ángulo de la Boca (Canino) | Fosa canina del maxilar (inferior al agujero infraorbitario) | Piel y músculo en el ángulo de la boca (modiolo) |
M. Elevador del Labio Superior y del Ala de la Nariz | Cara externa de la apófisis frontal del maxilar | Cartílago alar mayor de la nariz y piel del labio superior |
M. Pterigoideo Medial (Interno) | Fosa pterigoidea (cara medial lámina lateral pterigoides), apófisis piramidal del palatino, tuberosidad del maxilar | Cara medial del ángulo y rama de la mandíbula |
M. Pterigoideo Lateral (Externo) | Fascículo superior: Cara infratemporal del ala mayor del esfenoides. Fascículo inferior: Cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. | Fosita pterigoidea (cuello del cóndilo mandibular) y disco/cápsula articular de la ATM |
M. Masetero | Porción superficial: Borde inferior del arco cigomático (2/3 anteriores). Porción profunda: Cara medial y borde inferior del arco cigomático (1/3 posterior). | Cara lateral del ángulo y rama de la mandíbula |
M. Temporal | Fosa temporal (hasta la línea temporal inferior) y cara profunda de la fascia temporal | Vértice, caras medial y anterior de la apófisis coronoides y borde anterior de la rama mandibular |
M. Orbicular de los Ojos | Porción orbitaria: Borde orbitario medial (hueso frontal, maxilar), ligamento palpebral medial. Porción palpebral: Ligamento palpebral medial. Porción lagrimal: Hueso lagrimal (cresta posterior). | Porción orbitaria: Rodea la órbita y se mezcla con músculos adyacentes. Porción palpebral: Ligamento palpebral lateral. Porción lagrimal: Tarsos y párpados. |
M. Prócer (Piramidal) | Huesos nasales y porción superior del cartílago nasal lateral | Piel de la glabela (entre las cejas) |