Anatomía Humana: Exploración Detallada del Aparato Respiratorio, Sistema Endocrino, Excretor y Reproductivo

Aparato Respiratorio

Nariz

Región de la cara entre la frente y el labio superior. Límites:

  • Arriba: línea entre las cejas que la separa de la frente.
  • Abajo: línea que pasa por el sub-tabique que la separa del labio superior.
  • Lados: línea nasogeniana que la separa de la mejilla.

Forma: pirámide triangular hueca. Tiene tres caras y tres bordes, una raíz y un vértice.

Cavidad Nasal

Sobre la cavidad bucal, separada por la bóveda palatina. Es un túnel separado en 2 por el tabique nasal. Posee 4 paredes, un orificio anterior y posterior.

Paredes de la Cavidad Nasal

  • Pared superior o techo: bóveda formada por la cara posterior de los huesos nasales, lámina cribosa del etmoides, caras anterior e inferior del cuerpo del esfenoides.
  • Paredes laterales:
    • Zona anterior: lisa, forma parte del vestíbulo nasal.
    • Zona superior: sobre el cornete superior.
    • Zona Turbinal: es la más extensa. Presenta los cornetes y meatos. El cornete medio divide la cavidad nasal en una porción inferior o respiratoria y una superior u olfatoria.
  • Pared interna o tabique: con un segmento anterior cartilaginoso (cartílago del tabique) y uno posterior óseo (lámina vertical del etmoides y vómer).
  • Pared inferior: horizontal, formado por la cara inferior de la apófisis palatina del maxilar y de la porción horizontal del palatino.

Orificios Nasales

  • Orificio anterior o ventanas nasales: Comunica con el exterior, limitado por los cartílagos del ala y por la escotadura nasal de los maxilares. Posee pelos: vibrisas que se implantan en el borde inferior del vestíbulo.
  • Orificio posterior: La cavidad nasal está tapizada de mucosa: pituitaria. Hacia adelante la cavidad nasal se prolonga en el vestíbulo nasal tapizado por revestimiento cutáneo.

Flujo de Aire

El aire inspirado penetra por las ventanas nasales, llega al vestíbulo nasal y se divide en dos corrientes, una sigue hacia las coanas por el piso inferior o respiratorio pasando por las formaciones turbinales, y la otra asciende y alcanza el piso superior, olfatorio.

Piso Respiratorio
Piso y Canal Olfatorio

Corresponde a la mucosa que queda sobre el cornete medio y tabique correspondiente. El aire asciende por el canal olfatorio (surco que comienza en el vestíbulo y corresponde al dorso de la nariz) hasta la mancha olfatoria. Está recubierto de mucosa pobre en glándulas ciliadas y mucosas. Las partículas odoríferas impactan en las terminaciones nerviosas.

*Las partículas pueden proceder de la cavidad bucal

Sistema Endocrino

Hipófisis

Se ubica en la cavidad ósea llamada silla turca, posee dos lóbulos uno anterior (adenohipófisis) y otro posterior (neurohipófisis).

Superior a la hipófisis: quiasma óptico (está separado de esta por el diafragma selar, que es una reflexión de la duramadre).

Lateral a la hipófisis: Seno cavernoso que está atravesado por la carótida común y por nervios oculomotor, troclear, abducens y trigémino.

Adenohipófisis

Libera TSH, ACTH, GH, PRL, LH, MSH, FSH y beta endorfinas.

Neurohipófisis

Contiene axones, libera vasopresina, oxitocina y ADH.

Tiroides

Es la más grande, bilobulada ubicada delante y a los lados del cartílago tiroides, en la unión laringe-tráquea. También tiene dos lóbulos laterales unidos en el medio por el istmo a la altura del cartílago cricoides.

Ligamentos

  • Ligamento suspensorio (de Berry): formado por la cara posterior del istmo, fija los anillos traqueales.
  • Ligamentos laterales: desde la cara interna de los lóbulos se dirigen a los 2 y 3 primeros anillos traqueales.

Paratiroides

Cuatro pequeños cuerpos ovales en la parte posterior de la tiroides. Pueden ubicarse en las capas de la tiroides o en el parénquima. Tiene dos tipos de células parenquimales:

  • Células principales: secretan hormona paratiroidea que aumenta la concentración sanguínea de calcio, reabsorbe calcio.
  • Células oxífilas: que intervienen en la producción de PTH.

Glándulas Suprarrenales

Ubicadas sobre los riñones, tienen dos capas: corteza y médula envueltas por una cápsula. Regulan respuestas al estrés, producen corticosteroles, adrenalina y noradrenalina. Su tamaño es de 40 a 60 mm de longitud, de 20 a 30mm de ancho y 2 a 8 de grosor. Está irrigada por arterias diafragmática, aórtica y renal.

Glándula Pineal

Pequeña ubicada en el cerebro adosada al tercer ventrículo, secreta melatonina (regulación reloj biológico, sensación de somnolencia y sueño).

Eje Hipotálamo-Hipófisis

Encargado del control corporal del cuerpo. El hipotálamo es una zona del cerebro que se conecta con la hipófisis neuronalmente. Es la principal relación entre el sistema endocrino y el nervioso.

Timo

Órgano del sistema linfático, desaparece a medida que el niño crece (5gr en niño, 0,13 gr en adulto). En la parte superior del tórax, detrás del esternón y delante de la tráquea. Tiene dos lóbulos delimitados por una cápsula fibrosa externa. Fabrica hormonas que inducen la proliferación y maduración de células del sistema inmune.

Páncreas

Secretadas por los islotes de Langerhans en el páncreas, son muy importantes para el metabolismo de glúcidos:

  • Glucagón: cuando la glucosa en la sangre es muy baja.
  • Insulina: cuando los niveles son muy altos.
  • Somatostatina pancreática: para inhibir la producción de insulina y glucagón.
  • Péptido pancreático: que regula las enzimas digestivas.

Ovarios

Glándulas con forma de almendras ubicadas en las paredes laterales de la pelvis, suspendidas por el mesovario del ligamento ancho. Es una glándula de secreción mixta ya que la secreción externa origina los óvulos y la interna genera hormonas ováricas. Tiene 4 ligamentos de fijación:

  • Ligamento suspensorio del ovario.
  • Ligamento propio del ovario.
  • Mesovario: que contiene vasos y está formado por la aleta posterior del ligamento ancho.
  • Ligamento tubovárico: que fija el ovario a la franja ovárica.

Ovario

  • Cara superior: está en relación con el pabellón de la trompa.
  • Cara inferior: sobre el peritoneo pélvico ocupando la fosita ovárica, que está limitada hacia atrás por vasos hipogástricos y uréter, hacia adelante con el ligamento ancho, hacia arriba por vasos ilíacos externos y abajo por arteria uterina.
  • Borde anterior: da inserción al mesovario.
  • Borde posterior: en relación a los vasos hipogástricos y uréter.

Folículos ováricos: son vesículas redondas que contienen los óvulos.

Irrigación: arteria ovárica que es rama de la aorta abdominal se bifurca en ramas ováricas y tubárica, por último se anastomosa con las ramas de la arteria uterina. Vena ovárica derecha desemboca en la vena cava inferior y la vena ovárica izquierda lo hace en la renal izquierda. Los nervios descienden a lo largo de los vasos ováricos del plexo ovárico que se comunica con el plexo uterino.

Estrógenos y Progesterona

Son hormonas esteroideas, estrógenos son producidos por la granulosa del folículo, cuerpo lúteo y la placenta en el embarazo. Síntesis a partir del colesterol.

Testículos

Ubicados delante del periné, con una prolongación de conductos seminíferos llamado epidídimo. Están suspendidos de su extremo inferior por el cordón espermático y pueden ascender hasta el anillo inguinal.

Inervación e Irrigación

Simpática y parasimpática. La inervación que llega a los testículos está dada por el plexo renal, el hipogástrico y el espermático. Recibe su irrigación de la arteria espermática (rama aórtica abdominal), arteria diferencial (rama arteria vesiculodiferencial) y la arteria funicular (rama arteria epigástrica que a su vez es rama de la ilíaca externa).

Hormonas Testiculares

  • Testosterona: hormona de los testículos.
  • Androstenodiona: hormona precursora de testosterona.
  • Dihidrotestosterona: diferenciación fetal de genitales, distribución masculina del vello, glándulas sebáceas y crecimiento de la próstata.

Riñones

En la región retroperitoneal, a ambos lados de la columna vertebral. Hilio renal corresponde a la apófisis transversa de la primera vértebra lumbar. Polos superiores se ubican las glándulas renales y el polo inferior sobre la cápsula renal tiene una abertura para la salida del uréter. 125gr en adulto.

Los riñones están sostenidos por: Grasa perirrenal, dentro de la fascia perirrenal o cápsula de Gerota con su hoja anterior de Toldt y hoja posterior de Zuckerkandl que constituyen la celda renal. El riñón está envuelto por una cápsula renal, y al corte longitudinal observamos el parénquima renal compuesto por la sustancia medular central formada por 8 a 12 pirámides cónicas de Malpighi en cada riñón, cuyas bases quedan en contacto con la corteza y sus vértices, que en su seno.

Hormonas Renales

  • Renina: estimula la producción de la hormona angiotensina II.
  • Eritropoyetina: la cual interviene activando la formación y maduración de glóbulos rojos.
  • Vitamina D3: la fase final de la activación de la vitamina D hasta su transformación en vitamina D3, que aumenta la concentración de calcio en torrente sanguíneo, mediante incrementar su absorción por el intestino así como su reabsorción por el túbulo renal, aunque además favorece la fijación y depósito del calcio en huesos.

Estómago e Intestino

El segundo de los dos sistemas que controlan la función digestiva es el sistema endocrino, el cual regula la función por secretar hormonas. Las tres hormonas entéricas mejor estudiadas son:

  • Gastrina: secretada por el estómago y juega un importante papel en el control de la secreción gástrica.
  • Colecistoquinina: secretada por el intestino delgado que estimula la secreción biliar y pancreática.
  • Secretina: secretada por intestino delgado.

Duodeno

Colecistoquinina, secretada por Células tipo I, estimula la Liberación de enzimas digestivas del páncreas y bilis de la vesícula biliar, además de tener una función de supresor del hambre.

Sistema Excretor

RIÑÓN: órgano filtrador de sangre y elaborador de la orina. Conducto excretor: transporta la orina al exterior para ser eliminada mediante la micción.

Riñón

Órgano, par ubicado en la región lumbar, entre la XII costilla y la cresta ilíaca, apoyado en el cuadrado lumbar. Ocupa parte del espacio retroperitoneal a ambos lados de D12.

Dimensiones

  • Largo: 12 cm.
  • Espesor: 3 cm
  • Ancho: 6 cm.
  • Peso: 170 gr.

Caras del Riñón

  • Cara anterior: lisa, convexa, en relación al peritoneo parietal posterior a través del cual se relaciona a la derecha con el colon ascendente e hígado; a la izquierda con el bazo y páncreas.
  • Cara posterior: casi plana Se relaciona con la porción vertical del diafragma y M. cuadrado lumbar.
  • Borde externo: convexo.
  • Borde interno: cóncavo, lleva al centro el hilio renal donde se ubica el pedículo renal compuesto por la arteria y vena renal, pelvis renal, linfáticos y nervios. El hilio conduce a una cavidad más profunda: el seno renal.
  • Polo superior: ancho, cubierto con la cápsula suprarrenal.

Configuración Interna

Tubos uriníferos (donde se forma la orina) van abriéndose a tubos cada vez de mayor CALIBRE cálices menores que se unen para formar los cálices mayores que desembocan en pelvis renal que ocupa el seno renal sobresaliendo por fuera del hilio renal y desciende hasta el polo inferior del riñón donde da origen al uréter. El riñón está envuelto por cápsula renal, por fuera va una vaina fibrosa. Entre ambas hay abundante grasa que sirve de medio de fijación del riñón.

Función

La sangre con los elementos que se deben eliminar y el agua, llega a los riñones por la arteria renal, El riñón filtra la sangre para extraer los elementos que serán eliminados y dar origen a la orina. La orina emitida por cada riñón es discontinua y no se detiene hasta llegar a la vejiga mediante eyaculaciones sucesivas por los movimientos peristálticos del uréter.

La unidad funcional del riñón es el nefrón, está formado por túbulos que tienen funciones secretoras y excretoras. La porción secretora está contenida en gran parta en la corteza y consta de un corpúsculo de Malpighi y de la parte secretora del túbulo. La porción excretora de este túbulo está en la médula. El corpúsculo de Malpighi comprende una cápsula de Bowman, en cuyo interior está el glomérulo, formado por un pelotón de capilares sanguíneos ligados a la circulación del riñón por un vaso que lleva la sangre, la arteria aferente y por un vaso que la saca, arteria eferente. regulan, el caudal y la presión del glomérulo. El glomérulo se continúa con el túbulo contorneado proximal, luego el Asa de Henle con su porción ascendente y descendente y el túbulo contorneado distal. Estos tubos a medida que descienden al espesor de las pirámides de Malpighi, se reúnen entre sí, de túbulos colectores que se encuentran en la base de una pirámide de Malpighi y en el vértice de la misma de 15 a 20 conductos, teniendo cada uno su orificio en el área cribosa.

Arterias Renales

Nacen de la aorta a la altura de la 1ª lumbar y llegan horizontalmente al hilio de riñón. Cada una de ellas está cubierta por la vena renal correspondiente. Se divide en varias ramas dentro del riñón en arterias interlobulares – arciformes e interlobulillares y terminan en las arteriolas aferentes del glomérulo.

Venas Renales

Las venas del parénquima renal convergen hacia la base de las pirámides en donde se resumen en algunas venas eripiramidales. Estas se reúnen en el seno de riñón y constituyen la vena renal. La vena renal de cada riñón va a la vena cava inferior pasando por delante de la arteria.

Linfáticos

Van a los ganglios del hilio y drenan a los linfáticos lumbares (ganglios aórticos superiores).

Nervios

Proceden de los nervios esplácnicos y del plexo solar. Son simpáticos, que poseen elementos vasoconstrictores y diladores y parasimpáticos, que proceden del nervio vago (plexo solar) del ganglio celíaco, lo que explica las manifestaciones bulbares reflejas de los cólicos renales.

Conducto Excretor

  • Uréter: transporta la orina desde el riñón a la vejiga.
  • Vejiga: reservorio de orina.
  • Uretra: conducto evacuador de la vejiga.

Uréter

Transporta la orina desde la pelvis renal a la vejiga. Mide 25 a 30 cm y su diámetro disminuye de arriba abajo. Desciende oblicuamente abajo y adentro cruza el abdomen y la pelvis para desembocar en la base de la vejiga. Posee 3 porciones:

  • Abdominal
  • Pélvica
  • Visceral

Vejiga

Reservorio músculo membranoso de orina ubicado detrás del pubis. Capacidad: 250 a 300 cc para desatar el deseo de orinar. Posee 4 caras, base y vértice.

  • Cara anterior: con la vejiga vacía se relaciona con el pubis, en repleción se aplica a la pared abdominal anterior separada de ella por el fondo de saco prevesical. de su cara anterior se desprenden 2 o 3 cintas fibrosas que van a fijarse a la cara posterior del pubis, y que constituyen a los ligamentos pubovesicales o puboprostáticos.
  • Cara posterior: mira arriba y atrás, en el hombre se relaciona con el recto y en la mujer con el útero, separados por el fondo de saco peritoneal.
  • Caras laterales: se relaciona con los elementos que proceden del conducto inguinal: en el hombre los conductos deferentes y en la mujer: el ligamento redondo. se hallan cubiertas por el peritoneo visceral, reflejado sobre los órganos adyacentes, y sirve como medio de sostén de la vejiga.

El principal medio de fijación de la vejiga, como de todos los órganos de la región pélvica es la integridad del periné.

  • Vértice: mira hacia el ombligo al que se une mediante el uraco en la línea media y arterias umbilicales a los lados.
  • Base: es la porción fija de la vejiga. Mira abajo y atrás. Comprende dos porciones:
    1. Superior: en el hombre se relaciona con las vesículas seminales, conducto deferente y llegada de los uréteres, más atrás, el recto.
    2. Inferior: en el hombre se aplica sobre la próstata. Está perforado por el orificio uretral. En la mujer se relaciona con el cuerpo del útero, cuello y cara anterior de la vagina.

Superficie Interna de la Vejiga

A nivel de la base de la vejiga presenta tres orificios: uno anterior, uretral: cuello de la vejiga. Corresponde al inicio de la uretra. Posee el esfínter liso de la uretra que impide el derramamiento de orina desde la vejiga y en el hombre impide penetración de semen a la vejiga. Y dos orificios laterales, ureterales que corresponde a la desembocadura de los uréteres.

Inervación de la Vejiga

Son derivados del plexo hipogástrico al que acompañan nervios sensitivos derivados de los 2 primeros n. lumbares y de los 3° y 4° sacros. del plexo hipogástrico salen ramas que llegan a la vejiga por su cara posterior y laterales, las cuales penetran en la pared. los nervios que van a la vejiga del plexo hipogástrico son 4 o 5 ramas y constituyen el plexo vesicoprostático.

Uretra

Conducto evacuador de la vejiga. En el hombre conduce también el producto de secreción de las glándulas genitales masculinas. Por lo tanto pasa a ser un órgano genitourinario.

Uretra Femenina

Se extiende desde el cuello de la vejiga a la vulva. Es un conducto oblicuo abajo y adelante que mide 3 cm de longitud y 7 mm de diámetro. Está envuelto en su primera porción por el esfínter estriado de la uretra que le forma un anillo. Su segunda porción atraviesa el periné para terminar en el meato urinario. En la transición entre la vejiga y la uretra, el músculo detrusor (capa muscular de la pared de la vejiga) forma el esfínter uretral interno, el que funciona involuntariamente y mantiene la entrada de la uretra cerrada para evitar pérdidas de orine entre una micción y otra. Otro esfínter, este voluntario, y formado por músculos esqueléticos, el esfínter uretral externo, rodea la uretra en su tránsito a través del diafragma urogenital. También el músculo elevador del ano funciona como constrictor de la uretra.

Uretra Masculina

La uretra posterior está formada por el segmento que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta esfínter uretral externo y se divide en la uretra prostática y la uretra membranosa. La uretra anterior se extiende desde la porción distal del esfínter uretral externo hasta el meato urinario y se divide en uretra bulbar, peneana y fosa navicular.

Trayecto
  1. Primero se dirige hacia abajo y algo adelante, en el espesor de la próstata.
  2. Después pasa por debajo del pubis y va adelante cruzando el periné envuelta en órganos eréctiles que la acompañan hasta su término.

Aparato Genital Masculino

  • Testículo: glándula que elabora los espermios y hormona sexual masculina.
  • Epidídimo: colector de espermios.
  • Vías espermáticas: conducen los espermios hasta el exterior.
  • Glándulas anexas: producen sustancias que facilitan el desplazamiento de los espermios.
  • Órgano copulador: pene.

Testículo

Órgano con forma ovoide, par, aplanado, con eje mayor abajo y atrás, que se ubica en un saco dérmico denominado bolsas escrotal ubicadas debajo y anterior, de la región perineal.

Dimensiones

  • Longitud: 4 a 5 cm.
  • Alto: 3,5 cm
  • Ancho: 3 cm.
  • Peso: 20 gr. cada uno.

Características

  • Posee cara externa e interna convexas.
  • Sobre su cara posterior desde el Borde superior. Se inicia el epidídimo. Además Por este borde ingresan los vasos y nervios al testículo.
  • Borde inferior: convexo y libre.
  • Extremo anterior: en relación a la cabeza del epidídimo.
  • Extremo posterior: inserta al ligamento escrotal que une el testículo y cola del epidídimo a las bolsas.

Estructura Interna

En su espesor: el testículo posee los conductos seminíferos que al unirse forman vasos que convergen para formar los conos eferentes que desembocan en el epidídimo. los espermatozoides se forman en arios cientos de túbulos espermáticos ubicados en los lóbulos.

  • Túbulos seminíferos se unen para formar una red de canales que recibe el nombre de rete testis.
  • Este se une al epidídimo por los conductos eferentes, Pequeños conductos que los conectan.
  • Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células, las células espermatogénicas, que darán lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli encargadas del mantenimiento del proceso de formación de espermatozoides.
  • En el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas células de Leydig que secretan testosterona.

Migración Testicular

El testículo se forma en la cavidad abdominal. Más o menos a los 9 meses de gestación desciende por el conducto inguinal hasta las bolsas.

  • Ectopia testicular: detención del descenso.
  • Criptorquídea: no hay descenso.

Epidídimo

Tubo plegado o contorneado de más o menos de 6 metros que descansa en el borde superior del testículo.

Porciones

  • Cabeza
  • Cuerpo
  • Cola

Se continúa con el conducto deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante meses.

Bolsas Escrotales

Contiene el testículo y epidídimo. Sus paredes derivan de la pared abdominal. Están formadas:

  1. Piel o escroto: común a los dos testículos.
  2. Dartos: músculo liso que envía un tabique medio en la base del pene que divide la bolsa en 2 compartimentos.
  3. Fascia de Cooper: tejido celular que corresponde al subcutáneo abdominal.
  4. Eritroides: músculo cremáster que al contraerse eleva el testículo hacia el conducto inguinal
  5. Túnica fibrosa
  6. Túnica serosa unida al testículo

Cordón Espermático

Da sostén a los testículos y está formado por una serie de estructuras.

  • Fascia espermática
  • Músculo cremáster
  • Nervio testicular, rama del plexo genito-femoral
  • Arteria testicular, proveniente de la aorta abdominal.
  • Vena pampiniforme, red venosa.
  • Conducto deferente.

Vías Espermáticas

Conducto Deferente

Se extiende desde la cola del epidídimo al cuello de la vesícula seminal. Mide 45 cm de longitud y tiene 4 porciones:

  1. Epidídimo testicular: en relación al testículo.
  2. Funicular: por el espesor del cordón espermático en compañía de los vasos espermáticos. Nervios y linfáticos.
  3. Inguinal: por el conducto inguinal
  4. Pélvico: desde el conducto inguinal sigue una dirección abajo y adentro hasta la base de la vejiga. Pasa por encima del uréter, después por dentro de las vesículas seminales a las que se une en un aumento del tamaño denominado ampolla del conducto deferente el conducto deferente con la unión del conducto seminal forman los conductos eyaculadores.

Conductos Ejaculadores

Conduce esperma desde la unión del deferente con vesícula seminales a la uretra prostática recorriendo el espesor de la próstata. Desembocan en el utrículo prostático.

Uretra

Glándulas Anexas

Próstata

Rodea completamente la primera porción de la uretra (uretra prostática) con su esfínter liso, por delante del recto y detrás de la sínfisis púbica.

Porciones
  • Anterior: denominada fibromuscular
  • Lateral: zona periférica
  • Central: zona de transición
Tamaño

30 *40 *20mm

Caras
  • Anterior: se relaciona con el pubis
  • Posterior: se relaciona con el recto
  • 2 caras laterales
  • La base se asocia a la vejiga
Función

Liberar líquido seminal que permite la protección y desplazamiento de los espermatozoides.

Glándulas Bulbouretrales o Glándulas de Cowper

  • Se ubican por encima del bulbo de la uretra, debajo de la próstata.
  • Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
  • Desembocan en la uretra esponjosa

Pene

Órgano masculino de la reproducción.

Estado y Forma

  • En estado de flacidez: cilíndrico, longitud:10 a 12 cm, contorno: 9 cm. Se encuentra por delante de las bolsas escrotales.
  • En erección: prismático triangular de bordes redondeados, 15cm de longitud y 12 de contorno. Se orienta por delante del pubis

Descripción

  1. Extremo proximal o raíz del pene que se fija al pubis mediante 2 ligamentos; fundiforme del pene y suspensorio del pene.
  2. Cuerpo con una cara dorsal (sup) y una escrotal (inf)
  3. Extremo distal formado por un aumento de volumen denominado glande que termina en el meato urinario. Está rodeado por un repliegues de tegumentos de piel denominado prepucio que se une la línea media inferior del glande mediante el frenillo del prepucio. Normalmente el glande emerge fuera del prepucio, en caso que lo cubra se tiene una fimosis con dificultad y dolor al orinar.

Constitución del Pene

  1. Órganos eréctiles:
    • Músculo bulbo esponjoso que une a la base del pene con el periné
    • Dos cuerpos cavernosos: estructuras cilíndricas que recorren el pene desde el pubis al glande.
    • Un cuerpo esponjoso que lleva en el interior la uretra: se ubica en el canal posterior entre los cuerpos cavernosos.
  2. Glande: cubre el extremo de los cuerpos eréctiles.
  3. Envolturas: piel- dartos peneal y capa celulosa forman el prepucio. Fibro-elástica que llega a la base del glande.

Inervación e Irrigación del Pene

• Posee 2arterias principales que provienen de la arteria femoral – Ventero lateral y dorso medial • La erección se produce por la irrigación de la arteria pudenda • Y el retorno se realiza principalmente por la vena dorsal superficial y profundo • Inervación esta dada por el nervio pudendo (sensitivo) • Y EL PLEXO PROSTATICO INERVA LOS CUERPOS CAVERNOSO

APARATO REPRODUCTOR FEM: PERINE—Se halla limitado delante por el arco pubico, lateral por las rams isquiopubianas y las tuberosidades isquiaticas y hacia atras por los ligamentos sacrociaticos.La linea transversa que une las tuberosidades isquiaticas divide el perine en un triangulo anterior urogenital donde se encuentra el diafragma urogenital y el triangulo posterior o anorectal donde estan las fosas isquiorectales. El perine anterior esta formado por tres planos musculo aponeuroticos

HEl plano profundo esta constituido por una formación musculo tendinosa con forma de embudo que sirve de sujeción a las vísceras pélvicas y abdominales. El musculo elevador del ano se fija a la pelvis en las ramas descendentes y horizontales del pubis, espina ciatica, aponeurosis del obsturador interno y bordes del coxis
. El músculo coccígeo se inserta en la espina ciática y sus ramas se abren en abanico fijándose en las caras laterales de los segmentos sacros inferiores y cóccix.   El plano medio, diafragma urogenital esta atravesado por la uretra y la vagina formado por una capa superior y otra inferior que recubren los músculos perineales profundos, que se originan en la rama isquiopubianay terminan en el triángulo recto vaginal.
El plano superficial incluye el
los músculos isquiocavernosos, que se originan en la tuberosidad isquiática y terminan insertándose en las caras superior y lateral del clítoris
los músculos perineales transversos superficiales que se extienden desde la cara interna de la tuberosidad isquiática hasta el rafe que va del ano a la comisura vulvary los músculos bulbocavernosos, que rodean el orificio inferior de la vagina y la terminación de la uretra.„El triangulo anal contiene el conducto anal y sus esfínteres.Son dos estructuras ovoideas de eje mayor oblicuo abajo y adentro. Se ubican en la cavidad pélvica.
Dimensiones: largo 4cm, ancho2,5cm espesor 1,5cm. Posee cara interna en relacion a la trompa, borde posteriror libre y borde anterior que se une al ligamento ancho del utero por medio del mesovario. Extermo superior inserta al ligamento suspensorio del ovario o lumbovario, extremo inferior se inserta el ligamento uterovarico. Medios de fijacion : mesovario, lo une al ligamento ancho del utero. ligamento suspensorio a la region lumbar. Ligamento uterovarico al angulo lateral del utero. Ligamento tubovarico al pabellon de la trompa. TROMPAUTERINA: Conducen los óvulos a la cavidad uterina. Prolonga lateralmente los ángulos externos del útero.Dimensiones: 10 a 14 cm. de longitud.Dirección:de fuera adentro, rodea el ovario y se dirige a la línea media para desembocar el los ángulos laterales del útero.
Porciones:Pabellón: tiene forma de embudo. Se une al ovario por el lig. tubo ovárico. Posee en su cara central elosteumabdominal, orificio que la comunica con la ampolla.Poseefranjas que flotan en la cavidad abdominal, fimbrias uterinas.Ampolla: en relación al ovario. Mide 7 cm.Istmo: desde el extremo inferior del ovario al ángulo lateral del útero. Mide 3 a 4 cm.Porción intersticial: En el espesor de la pared uterina, uniendoseal uteroen los

UTERO:Órgano muscular hueco cuya cavidad está destinada a recibir el huevo fecundado y albergar al feto hasta el nacimiento.Posición: bajo las asas intestinales, por detrás de la vejiga y por delante del recto.Su Forma es un cono aplastado de delante atrás con base superior y vértice inferior. Tiene una porción más estrecha denominada istmoque divide el útero en una porción superior o cuerpo y una porción inferior o cuello o cérvix.presenta una porción supra-vaginal (2/3) y una porción intra-vaginal (1/3) denominada hocico de tenca, este muestra en su superficie el orificio cervical externo con un labio anterior y otro posterior
La zona que queda sobre la llegada de las trompas se denomina fondo.






Descripción:
Cara anterior plana y se recuesta en la pared posterior de la vejiga.
Cara posterior en relación con la cara anterior del recto a través del fondo de saco de Douglas (uterorrectal)
Base se ubica por debajo del estrecho superior de la pelvisycorresponde al fondo uterino.
Vértice:inferior presenta un labio anterior y otro posterior que se introducen en la abertura superior de la vagina formando la porción intravaginaldel útero u hocico de tenca.
Cavidad uterina:
a nivel del cuerpo es lisa, en sus ángulos se observa la desembocadura de las trompas. A nivel del cuello o canal cervical se observan repliegues transversales.
Medios de fijación uterino:
1.-Lig. Anchos o laterales:
del cuerpo del útero a las paredes laterales de la pelvis.2.-Lig. Redondos o anteriores: del ángulo lateral del útero va al conducto inguinal y termina en los labios mayores.3.-Lig. Uterosacroso posteriores: desde la cara posterior del útero al sacro. VAGINA„orrgano femenino de la copula. „Es un conducto cilíndrico que se extiende desde el cuello uterino a la vulva,situado entre la vejiga y el recto. Mide

Dirección: abajo y adelante describiendo un arco de concavidad anterior. Atraviesa el periné y se abre en el orificio vaginal de la vulva limitado por el himen. Durante el acto sexual el himen se desgarra dejando colgajos cicatrizados denominados carúnculas himenales. Después del primer parto se forman unas rugosidades denominadas carúnculas mirtiformes.Cavidad de la vagina: presenta en su pared anterior y posterior las La Porción intra-vaginal del cuello uterino se forman los fondos de saco de la vagina constituidos por un fondo de saco posterior, más profundo, otroanterior, y dos laterales.Orificio uretral: o meato urinario. por detrás del clítorisOrificio vaginal: limitado por el himen. Entre el himen y la horquilla queda la fosa navicular..
VULVA
Son los órganos genitales externos en la mujer. Es una depresión central delimitada lateralmente por los labios mayores y menores. Al fondo se abre la uretra y la vagina.
„HLabios mayores: dos repliegues cutáneos de 8 a 9 cm. que se unen hacia atrás y se pierden adelante en el monte de Venus o eminencia media pubiana, cubierto por vello púbico.
„HLabios menores: por dentro de los mayores, miden 3 cm. de longitud. Su borde libre es ondulado, su extremo anterior se desdobla

en 2 repliegues:1.-Anterior que pasa sobre el clítoris formando el capuchón clitorídeo2.-Posterior que se fija al borde posterior del clítoris formando el frenillo delclítoris´.El extremo posterior de ambos labios menores se unen formandola comisura superior u horquilla.
ANEXOS DE LA VULVAClítoris: se ubica por delante del meato urinario. Características similares al pene. Tiene un cuerpo formado por los cuerpos cavernosos del clítoris, formados desde la raíz y termina en el glande del clítoris.

-Bulbos de la vagina: representa el cuerpo esponjoso. Se ubica a cada lado del orificio vaginal, frente a los labios menores.
Glándulas anexas de la vulva:Glándulas bulbovaginalesque se abren en el canal que separa el himen del labio menor, a cada lado del orificio vaginal.la glándula de Barholinde características racimosas esta colocada al lado de la vagina y normalmente no puede ser palpada, la función es de excretar mucus que lubrica la porción externa de la vagina
Glándulas de Skeneson dos y se localizan en los márgenes de la pequeña papila en cuyo centro está el orificio uretral, en la pared anterior de la vagina uno de cada lado.


Irrigación sanguínea :la  ateria hipogasteica de la articulacion lumbosacra y desciende hasta el borde superior de la espina ciatica mayor, dando diversas ramas aunque nacen de dos troncos principales
?Su tronco posterior da lugar a tres ramas parietales; la arteria ilio-lumbar, la arteria sacra lateral y la arteria glútea superior.
?El tronco anterior produce ramas parietales; obturadora, glútea inferior y pudenda interna y ramas viscerales; vesical superior, hemorroidal media, uterina y vaginal.
La arteria uterina procede de la rama anterior de la arteria hipogástrica. Después de penetrar en el ligamento ancho es rodeada por las venas uterinas a nivel del parametrioy por una hoja de tejido conectivo denso. A nivel del istmo uterino produce una rama cervical descendente, pero los vasos uterinos principales se dirigen hacia arriba, por los bordes laterales del útero.
La arteria uterina termina produciendo una rama tubáricay una rama ovárica que se anastomosa con la arteria ovárica a nivel del meso-ovario.

La arteria vaginal puede procedes de la arteria hipogastrica de la arteria uterina. Se dirige por detras del ureter hacia la porcion superior de la vagina donde se anastomosa con las ramas descendentes de la arteria uterina formando una red vascular que rodea la vagina.La arteria pudenda interna es la arteria del periné y de los órganos genitales externos . Abandona la pelvis a través del orificio ciático mayor, acompañado por sus venas y por el nervio pudendo. Entre las ramas de la arteria pudenda interna tenemos:Los órganos pélvicos se hallan inervados por el sistema autónomo. A nivel de la bifurcación aórtica se encuentra el plexo hipogástrico superior o nervio sacro.
El plexo hipogástrico inferior o nervios hipogástricos proceden del plexo hipogástrico medio. Estos nervios se sitúan a nivel de los ligamentos útero-sacros, para dirigirse hacia delante hasta la porción superior de la vagina.
Los plexos ováricos: proceden de los plexos aórtico y renal, que acompañan a los vasos ováricos para inervar los ovarios, la cara externa de la trompa de Falopio y los ligamentos anchos
INERVACION G EXTERNOS:Los órganos pélvicos se hallan inervados por el sistema autónomo. A nivel de la bifurcación aórtica se encuentra el plexo hipogástrico superior o nervio sacro.
El plexo hipogástrico inferior o nervios hipogástricos proceden del plexo hipogástrico medio. Estos nervios se sitúan a nivel de los ligamentos útero-sacros, para dirigirse hacia delante hasta la porción superior de la vagina.
En las cercanías de la vagina reciben el nombre de plexos pélvicos. El plexo p?lvico se divide en plexos secundarios:
Los plexos ováricos: proceden de los plexos aórtico y renal, que acompañan a los vasos ováricos para inervar los ovarios, la cara externa de la trompa de Falopio y los ligamentos anchos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *