Anatomía Humana: Guía Completa del Sistema Muscular, Urinario, Respiratorio, Digestivo y Circulatorio

Articulaciones

Fibrosas

  • Sutura
  • Sindesmosis
  • Gonfosis (art. Alveolodentaria)

Cartilaginosas

  • Sincondrosis (art. primarias, ej. art. Esternocostal)
  • Sínfisis (art. secundarias, ej. intervertebral)

Sinoviales

Mov. libre, son las más abundantes. (cápsula articular – cartílago articular – cavidad articular)

Subtipos:

  • Planas
  • Pivote
  • Bisagra
  • Condilar
  • Esfenoides
  • Diartrosis

Miología

  • Musculatura lisa
  • Músculo cardíaco
  • Musculatura estriada

Capas de los músculos

  • Epimisio
  • Perimisio
  • Endomisio

Músculos del cuello

  • Superficiales laterales (platisma, esternocleidomastoideo)
  • Anteriores (suprahioideo – infrahioideo)

Músculos del dorso

Superficiales

  • Trapecio
  • Dorsal ancho
  • Romboides mayor y menor

Intermedios

  • Serratos anterior y posterior

Músculos transversos espinosos

  • Semiespinoso
  • Multífidos
  • Rotadores

Músculos del tórax

  • Pectoral mayor: expande la caja torácica
  • Pectoral menor: eleva la 1° costilla
  • Subclavio: eleva la 1° costilla
  • Serrato: eleva las costillas

Músculos del abdomen

Anterolaterales

  • Recto del abdomen
  • Oblicuo interno
  • Oblicuo externo
  • Transverso del abdomen

Posteriores

  • Cuadrado lumbar
  • Psoas menor y mayor
  • Ilíaco

Músculos de la escápula

  • Subescapular
  • Deltoides
  • Serrato anterior

Músculos posteriores de la escápula

  • Supraespinoso
  • Infraespinoso
  • Redondo menor y mayor

Músculos del brazo anteriores

  • Bíceps braquial
  • Braquial
  • Coracobraquial

Músculos del brazo posterior

  • Tríceps braquial
  • Ancóneo

Músculos del antebrazo

  • Músculos flexores pronadores: anterior
  • Músculos extensores supinadores: posteriores

Músculos del Miembro Inferior

Músculos del glúteo

  • Piriforme (pasa el nervio ciático)
  • Cuadrado femoral

Músculos del fémur: anteriores

  • TFL (Tensor de la fascia lata)
  • Sartorio
  • Cuádriceps

Mediales

  • Abductor largo, corto, mayor, menor
  • Grácil

Músculos posteriores del muslo

  • Semimembranoso
  • Semitendinoso
  • Cuádriceps femoral

Músculos posteriores de la pierna

  • Sóleo
  • Gastrocnemio (ubicados en el tríceps sural)

Sistema Urinario

Corpúsculo (corteza):

  • Glomérulo: corteza
  • Asa de Henle: en la médula
  • Túbulo colector: drena en la papila renal

Los riñones son retroperitoneales, se ubican en (T12 y L3). Se produce la orina y esta pasa a través de unos conductos (riñón y vejiga = uréteres) (vejiga y meato urinario externo = uretra). Función: filtrar y purificar la sangre.

Hilio renal

Espacio que permite la entrada del pedículo renal.

Pedículo renal

Vasos renales y pelvis renal.

Relaciones posteriores

  • Superior: diafragma y costillas 11° y 12°
  • Inferior: músculos psoas mayor y cuadrado lumbar

Relaciones anteriores

  • Derecho: hígado, duodeno y colon ascendente
  • Izquierdo: estómago, bazo, páncreas, yeyuno y colon descendente

Relaciones mediales

  • Pedículo renal y grandes vasos (aorta abdominal y VCI)

Medios de fijación

  • Fascia renal
  • Cápsula adiposa (infiltrada dentro del hilio renal para proteger vasos y arterias renales)

Anatomía interna

Pirámide renal + columna renal = forman la médula renal. Cálices mayores forman la pelvis renal, que da lugar a los uréteres.

Nefrón

Unidad funcional del riñón, genera la producción de orina. Este se encuentra entre la corteza renal y la pirámide renal.

Uréter renal

Es un conducto muscular que une la pelvis renal con la vejiga urinaria (25-30 cm). Presenta 3 estrechamientos: 1° estrechamiento uréter – pelvis.

Porciones uretra masculina

18-22 cm. Preprostática – prostática – membranosa (esfínter voluntario) – esponjosa.

Porciones uretra femenina

2-6 cm. Uretra intrapélvica – intraperineal.

Orina

Está compuesta por: agua – urea – creatinina – ácido úrico.

Sistema Respiratorio

Alvéolos: donde se genera el intercambio gaseoso y se oxigena la sangre.

Límite superior

Es formado por el hueso frontal, etmoides y esfenoides. Tiene función olfatoria.

Límite inferior

Es formado por el paladar duro, función respiratoria.

Conchas nasales

Relacionadas con el hueso etmoides, específicamente conchas nasales superior y media.

Meatos nasales

Para que el aire se filtre, humidifique y caliente.

Senos paranasales

En el maxilar, frontal, etmoides y el hueso esfenoides. El seno maxilar, es lo que se inflama cuando se tiene sinusitis.

  • Al meato medio desembocan: seno maxilar, seno frontal y seno etmoidal.
  • Al meato superior: drena el seno esfenoidal.

Faringe

  • Nasofaringe
  • Orofaringe
  • Laringofaringe

Laringe

Cráneo hasta C6. Función respiratoria y fonación, se encuentran las cuerdas vocales. Se ubica entre las vértebras C3 y C6 por anterior a la faringe. Formada por: cartílago tiroides, cartílago cricoides, cartílago epiglótico, los 2 cartílagos aritenoides, 2 cartílagos corniculados.

Glotis

Formada por cuerdas vocales falsas (pliegues vestibulares “función protectora”), cuerdas vocales verdaderas (ligamento vocal).

Cartílago cricoides

Es la parte inferior de la laringe, está a nivel de la vértebra C6, comienza la tráquea.

Cartílagos aritenoides

Proceso vocal: es donde se inserta el ligamento vocal.

Tráquea

Desde C6 hasta T5 (carina). Hay aprox. 20 anillos traqueales.

Bronquio principal derecho

Es más vertical, más corto y ancho.

Bronquio principal izquierdo

Es más horizontal, más largo y angosto.

*La segmentación bronquial (bronquio segmentario) está relacionada con la segmentación pulmonar.

Pulmón derecho

10 segmentos (3 superiores, 2 medios, 5 inferiores). Fisura horizontal y fisura oblicua.

Pulmón izquierdo

8 segmentos (4 superiores, 4 inferiores). Fisura oblicua.

Alvéolos

Es la unidad funcional del sistema respiratorio, aquí se genera el intercambio gaseoso. Dentro de estos hay un líquido que se llama surfactante, evita que el alvéolo colapse. Atelectasia: colapso del alvéolo donde no se puede hacer el intercambio gaseoso.

Pleura

Capa que envuelve a los pulmones. Son 2: parietal (más externa) en relación con la parrilla costal y otra visceral (más interna). Dentro de esta cavidad pleural hay líquido pleural que es un líquido seroso y que evita la fricción del pulmón.

Sistema Digestivo

9 regiones:

  • Hipocondrio derecho: hígado
  • Hipocondrio izquierdo: bazo
  • Epigastrio: hígado, estómago, colon transverso, páncreas
  • Flanco derecho: colon ascendente
  • Flanco izquierdo: colon descendente
  • Región umbilical: yeyuno
  • Hipogastrio: íleon
  • Inguinal derecha: apéndice vermiforme, ciego
  • Inguinal izquierda: colon sigmoideo

Boca

Tenemos 2 partes:

Vestíbulo bucal

Es la parte posterior del labio y la parte anterior del diente.

Cavidad bucal

Comienza desde los dientes hasta la zona posterior donde está la orofaringe. Límite anterior: parte posterior de los dientes. Límite posterior: orofaringe. Límite superior: paladar duro y blando (úvula). Límite inferior: lengua.

Tonsilas palatinas

Función linfática (inmune). Se encuentran entre el arco palatogloso y el arco palatofaríngeo.

Glándulas salivares

Vemos 3 glándulas salivares fundamentales: sublingual, submandibular y parótida (es la que se inflama cuando da paperas). Hay otras salivares menores: están principalmente en la cavidad interna de la cavidad oral (vestíbulo).

Lengua

Hay papilas fungiformes, papilas circunvaladas y papilas foliadas (tienen función gustativa), papilas filiformes (forma de filamentos) tienen función sensible al tacto.

Esófago

Desde C6 hasta T12, posee porciones (cervical, torácica y abdominal). Posee 3 estrechamientos: cervical, torácico, diafragmático.

Hiato esofágico

Está a nivel de T10, es cuando el esófago atraviesa el músculo diafragma.

Conductos

  • Conducto hepático + conducto cístico = colédoco
  • Conducto pancreático principal + colédoco = ampolla hepatopancreática

Vena porta

Esplénica + mesentérica superior

Pedículo hepático

Arteria hepática propia, vena porta, ligamento redondo del hígado, que reemplaza en el adulto la vena umbilical del feto.

Peritonizado

Estómago – bazo – yeyuno – íleon – colon transverso – colon sigmoideo – ciego.

Parcialmente peritonizado

Hígado – colon ascendente – colon descendente.

Retroperitoneo

Riñón, uréteres, duodeno, páncreas.

Intraperitonizado

Ovario (está dentro pero no está cubierto).

Corpúsculo renal

Cápsula de Bowman + glomérulo = corpúsculo renal.

Sistema Genital Masculino

Gónada masculina

Testículo: se genera la espermatogénesis.

Cubiertas del cordón espermático

  • Fascia espermática interna
  • Fascia cremastérica
  • Fascia espermática externa

Componentes del cordón espermático

  • Conducto deferente
  • Arteria testicular
  • Arteria del conducto deferente
  • Arteria cremastérica
  • Plexo venoso pampiniforme
  • Vasos linfáticos
  • Vestigio del proceso vaginal

Escroto

Siete envolturas:

  1. Piel
  2. Tejido subcutáneo (túnica Dartos) y músculo Dartos
  3. Fascia espermática externa
  4. Músculo cremáster
  5. Fascia cremastérica
  6. Fascia espermática interna
  7. Túnica vaginal

Pene

Consta de: Raíz – Cuerpo – Glande: meato urinario externo, corona, cuello y prepucio. Compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil:

  • 2 cuerpos cavernosos
  • 1 cuerpo esponjoso

Túnicas del pene

  • Piel
  • Dartos peneano
  • Fascia superficial
  • Fascia profunda del pene

Anatomía interna del testículo

  • Túnica albugínea: blanca, resistente e inextensible
  • Septos testiculares
  • Lóbulos testiculares
  • Túbulos seminíferos contorneados (se producen los espermatozoides), túbulos seminíferos rectos, red testicular, conductos eferentes

Conductillo eferente

Entre el testículo y el epidídimo.

Conducto deferente

Sale de la cola del epidídimo y forma parte del cordón espermático. Conducto cilíndrico que une el epidídimo (se produce la maduración) con el conducto eyaculador y las vesículas seminales. Función: transporta los espermatozoides desde la cola del epidídimo en el escroto hasta el conducto eyaculador. Se une con el conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.

Conductos eyaculadores

  • Tubo delgado
  • Formado por la unión del conducto de una vesícula seminal con el conducto deferente
  • Unen la porción final del conducto deferente y excretor a la uretra
  • Longitud: 2,5 cm
  • Atraviesan la próstata y desembocan en la uretra en el colículo seminal

Glándulas bulbouretrales (Cowper)

  • Dos pequeñas glándulas
  • Situadas en el esfínter externo de la uretra
  • Lubrifican la uretra

Sistema Genital Femenino

Ovarios

  • Órgano par (gónada femenina)
  • Forma: ovoide
  • Cara lateral, cara medial, borde adherente, borde libre, extremidad tubárica y extremidad uterina
  • Glándula endocrina
  • Consistencia: firme
  • Color: blanco rosado
  • Medios de fijación: mesoovario, ligamento suspensorio del ovario, ligamento ovárico propio y tubo ovárico

Tubas uterinas (Falopio)

  • Dos conductos que se extienden desde el ovario hasta el útero
  • Porciones: infundíbulo (fimbrias), ampolla, istmo y uterina

Útero

  • Partes: cuerpo, istmo y cuello
  • Dirección: anteroversoflexión
  • Relaciones y medios de fijación
  • Soportes dinámicos y pasivos

La pared está compuesta por: perimetrio, miometrio y endometrio.

Medios de fijación del útero

Mesometrio – Mesovario – Ligamento ovárico propio – Mesosalpinx.

Estructuras de sujeción del útero

Ligamento redondo.

Mediastino

Tapizado por la pleura mediastínica. Superior: 1° costilla. Inferior: diafragma. Anterior: (esternón y cartílagos). Medio: (corazón). Posterior: (vértebras).

Corazón

3° a 5° costilla. Pericardio: epicardio (más delgado, formado por la capa visceral), miocardio (más grueso, compuesto por músculo), endocardio (interna, cubre el corazón). Pericardio fibroso (parietal), pericardio seroso (visceral).

Base

Cara posterior opuesta al vértice, mira hacia T6 y T9 (atrio izquierdo).

Vértice

Formado por el ventrículo izquierdo, ubicado en el 5° espacio intercostal.

Cavidades del corazón

Atrio derecho

Recibe sangre de la VCI, VCS y seno coronario. Pared posterior lisa, anterior rugosa (músculos pectíneos). Orificio atrioventricular derecho. Tabique interatrial – fosa oval (relacionado con la circulación fetal).

Ventrículo derecho

Recibe sangre del atrio derecho. Válvula atrioventricular (tricúspide) y pulmonar. Músculos papilares: anterior – posterior – septal. Cuerdas tendinosas – trabéculas carnosas – tabique interventricular. Saca sangre mediante el tronco pulmonar – comienza la circulación menor.

Atrio izquierdo

Desembocan las 4 venas pulmonares por posterior. Pared lisa y rugosa (músculos pectíneos) – orificio atrioventricular izquierdo – base del corazón.

Ventrículo izquierdo

Recibe sangre del atrio izquierdo por el orificio atrioventricular izquierdo. Vértice del corazón – válvula atrioventricular izquierda. Músculo papilar anterior y posterior – cuerdas tendinosas. Trabéculas carnosas – aorta ascendente. Válvula aórtica (semilunares: evita que la sangre se devuelva) – senos aórticos.

Arterias coronarias

Se originan en la porción ascendente a través del seno aórtico correspondiente.

Arteria coronaria derecha

Rama marginal derecha // rama interventricular posterior.

Arteria coronaria izquierda

Rama interventricular anterior // rama circunfleja // rama marginal izquierda.

Drenaje venoso

Vena cardíaca mayor + vena cardíaca media + vena cardíaca menor – drenan en el seno coronario: perteneciente al atrio derecho.

Conducción del corazón

Nodo sinusal – nodo atrioventricular – haz de His (rama derecha e izquierda) – ramas de Purkinje.

Arterias

Externa o adventicia – media – íntima (membrana basal, subendotelio, endotelio).

Circulación

  • Menor: ventrículo derecho – pulmones
  • Mayor: ventrículo izquierdo – aorta

Tronco braquiocefálico

Salen la arteria subclavia derecha y la carótida común derecha.

Arteria subclavia

Termina en la 1° costilla y la clavícula. Sale la arteria axilar.

Arteria axilar

Llega hasta el borde inferior del redondo mayor. Sale la arteria braquial.

Arteria braquial

Da 2 ramas: radial (arco palmar profundo) y ulnar (arco palmar superficial).

Subclavia: ramas colaterales

Arteria vertebral – tronco tirocervical – tronco costocervical, etc.

Aorta torácica

Desde la 2° costilla hasta el diafragma (T4-T12). Arterias intercostales – arterias diafragmáticas – arterias bronquiales – arterias esofágicas. Ramas: bronquiales – esofágicas – mediastínicas – pericárdicas. Arterias intercostales posteriores – arterias frénicas superiores.

Aorta abdominal

Se encuentra bajo el diafragma, pasa por el hiato de la aorta (T12-L4).

Tronco celíaco

Ramas: hepática común (estómago, páncreas), gástrica izquierda (páncreas y duodeno), esplénica (bazo). Irriga: hígado – estómago – páncreas – duodeno.

Mesentérica superior

Irriga el intestino delgado y grueso.

Mesentérica inferior

Irriga la última porción del intestino delgado. Ramas: recto – cólicas (ileocólica, derecha (colon ascendente), media (colon transverso) – yeyunales – ileales.

Ilíacas comunes (derecha e izquierda)

Dan rama interna y externa. Rama interna: irriga vejiga, útero, gónadas. Ilíaca común externa: hasta el ligamento inguinal cambia a arteria femoral.

Arteria femoral

Hasta el hiato del abductor cambia a poplítea.

Arteria poplítea

Cambia a arteria tibial anterior.

Arteria tibial anterior

Hasta el maléolo medial o lateral cambia a arteria pedia. Arteria pedia (pulso entre el 1° y 2° metatarso). Arteria metatarsiana. Arteria tibial posterior (pulso maléolo interno) irriga la planta del pie.

Carótidas comunes

Irrigan: (cabeza, cuello, SNC) derecha e izquierda. Carótida común derecha: nace del tronco braquiocefálico. Las arterias vertebrales derecha e izquierda forman la arteria basilar. Nace la carótida común interna: nace a nivel de la 3° vértebra cervical. Ramas: arteria oftálmica, comunicante posterior, carótida superior, cerebral anterior, cerebral media. Irriga: oído medio, cerebro, glándula pituitaria, órbita, plexo coroideo. Carótida común izquierda: nace directamente del arco aórtico (4° vértebra).

Carótida externa

Irriga gran parte del tejido de la cabeza. Ramas anteriores: arteria tiroidea superior, arteria lingual, arteria facial. Ramas posteriores: arteria faríngea ascendente, arteria auricular posterior, arteria occipital. Rama terminal: arteria auricular posterior y temporal superficial.

Venas

Yugular anterior

Termina en la vena subclavia.

Yugular interna

Se continúa del seno sigmoideo, drena la subclavia posterior al extremo esternal de la clavícula. Formación de la vena braquiocefálica. Tributarias: seno petroso inferior – vena facial, lingual, faríngea, occipital, tiroidea superior e inferior.

Yugular externa

Drena en la vena subclavia. Se forma en el ángulo de la mandíbula. Unión de la vena retromandibular y auricular posterior. Tributarias: cervical transversa, supraescapular, yugular anterior. Vena temporal superficial, vena maxilar.

Acigos

Desemboca en la vena cava, drena el lado derecho de la parrilla costal.

Hemiácigos

Drena la parte izquierda del tórax.

Hemiácigos accesoria

Drena la parte izquierda del tórax. Hemiácigos y hemiácigos accesoria: (drenan a través de las venas intercostales posteriores).

Sistema venoso porta

Conduce sangre desde el tracto gastrointestinal hacia el hígado. Está compuesto por: mesentérica superior y esplénica. Mesentérica superior: curvatura mayor del estómago, intestino delgado, cabeza del páncreas, colon ascendente y transverso. Irriga: última porción del yeyuno – íleon – ciego – colon ascendente y transverso.

Vena cava superior

Desemboca en el atrio derecho.

Vena cefálica

Lateral en el redondo mayor y desemboca en la vena axilar.

Vena basílica

Medial al borde del redondo mayor y se forma la vena axilar. Vena mediana del codo.

Vena safena mayor

Desemboca en la vena femoral.

Vena safena menor

Desemboca en la vena poplítea, se origina lateral al arco dorsal del pie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *