Anatomía y Fisiología del Corazón Humano: Un Recorrido Detallado

CORAZÓN

LOCALIZACIÓN: en el mediastino medio, dentro de la cavidad torácica, entre los pulmones y detrás del esternón. Se inclina ligeramente hacia la izquierda y descansa sobre el diafragma.


PARTES DEL CORAZÓN

AURÍCULA DERECHA: recibe sangre venosa del cuerpo.

AURÍCULA IZQUIERDA: recibe sangre oxigenada de los pulmones.

VENTRÍCULO DERECHO: envía sangre a los pulmones para su oxigenación.

VENTRÍCULO IZQUIERDO: bombea sangre oxigenada a todo el cuerpo.


VÁLVULAS CARDÍACAS: REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO

AURICULOVENTRICULARES:

1) TRICÚSPIDE (entre aurícula y ventrículo derecho).

2) MITRAL O BICÚSPIDE (entre aurícula y ventrículo izquierdo).

SEMILUNARES:

3) PULMONAR (entre ventrículo derecho y arteria pulmonar).

4) AÓRTICA (entre ventrículo izquierdo y aorta).


IRRIGACIÓN CORONARIA Y DRENAJE VENOSO

El corazón recibe sangre a través de las ARTERIAS CORONARIAS, que surgen de la AORTA:

-ARTERIA CORONARIA DERECHA: irriga la aurícula y ventrículo derecho, el nodo sinoauricular y el nodo auriculoventricular.

ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA, que se divide en:

1) RAMA CIRCUNFLEJA: irriga la aurícula izquierda y parte del ventrículo izquierdo.

2) RAMA DESCENDENTE ANTERIOR: irriga la mayor parte del ventrículo izquierdo y el tabique interventricular.

EL DRENAJE VENOSO OCURRE A TRAVÉS DEL SENO CORONARIO, QUE RECOGE LA SANGRE DESOXIGENADA DEL MIOCARDIO.

1) VENA CAVA SUPERIOR – Lleva sangre desoxigenada desde la parte superior del cuerpo hacia la aurícula derecha

2) VENA CAVA INFERIOR – Lleva sangre desoxigenada desde la parte inferior del cuerpo hacia la aurícula derecha.

4) VENAS PULMONARES – Cuatro venas (dos de cada pulmón) que llevan sangre oxigenada hacia la aurícula izquierda.


INERVACIÓN DEL CORAZÓN

El corazón recibe inervación del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:

SIMPÁTICA: aumenta la frecuencia y la fuerza de contracción (a través del PLEXO CARDÍACO y los GANGLIOS SIMPÁTICOS CERVICALES).

PARASIMPÁTICA: disminuye la frecuencia cardíaca (a través del NERVIO VAGO o X par craneal).


FISIOLOGÍA CARDÍACA: SÍSTOLE Y DIÁSTOLE

El corazón funciona mediante un ciclo de contracción y relajación:

SÍSTOLE: contracción de los ventrículos y expulsión de la sangre.

DIÁSTOLE: relajación de los ventrículos y llenado de las aurículas.


HISTOLOGÍA DEL CORAZÓN: CAPAS CARDÍACAS

ENDOCARDIO (CAPA INTERNA)

EPITELIO: epitelio plano simple (endotelio).

TEJIDO CONECTIVO SUBYACENTE: contiene fibras elásticas y colágenas.

FUNCIÓN: proporciona una superficie lisa para evitar la formación de coágulos y facilitar el flujo sanguíneo.


MIOCARDIO (CAPA MEDIA Y MÁS GRUESA)

TEJIDO PRINCIPAL: músculo estriado cardíaco con fibras musculares dispuestas en espiral.

CÉLULAS: miocitos cardíacos con discos intercalares (conexiones especializadas para la transmisión del impulso eléctrico).

FUNCIÓN: responsable de la contracción y bombeo de sangre.


PERICARDIO (CAPA EXTERNA, CON DOS PARTES)

PERICARDIO SEROSO

EPITELIO: mesotelio (epitelio plano simple).

FUNCIÓN: secreta líquido pericárdico para reducir la fricción.

PERICARDIO FIBROSO

Tejido conectivo denso e irregular.

FUNCIÓN: proporciona protección y evita la distensión excesiva del corazón.


NODOS DEL CORAZÓN: SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

El ritmo cardíaco está controlado por el nodo sinoauricular (SA), conocido como los «marcapasos naturales», que genera impulsos eléctricos transmitidos al nodo auriculoventricular (AV) y luego a los fascículos de His y las fibras de Purkinje.



NODO SINOAURICULAR (SA) – «MARCAPASOS NATURALES»

1) Nodo sinusal

2) Nodo de Keith y Flack

UBICACIÓN:

1) Se encuentra en la aurícula derecha, en la pared posterolateral superior, justo debajo del epicardio.

-Está cerca de la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha, en la cresta terminal (una banda de músculo en la aurícula derecha).

FUNCIÓN:

-Genera el impulso eléctrico primario del corazón.

-Su frecuencia es de 60-100 latidos por minuto en condiciones normales.


NODO AURICULOVENTRICULAR (AV)

Nodo de Aschoff-Tawara

UBICACIÓN: En la parte inferior del tabique interauricular, en la región posteroinferior de la aurícula derecha.

-Se localiza justo por encima del anillo fibroso de la válvula tricúspide (hacia el lado derecho del tabique).

FUNCIÓN: Recibe el impulso del nodo SA, lo retrasa aproximadamente 0.1 segundos para permitir el llenado ventricular antes de la contracción.

-Puede generar impulsos propios a una frecuencia de 40-60 latidos por minuto si el nodo SA falla.


HAZ DE HIS

FASCÍCULO AURICULOVENTRICULAR

UBICACIÓN: Se encuentra en la parte superior del tabique interventricular, justo después del nodo AV.

-Pasa a través del esqueleto fibroso del corazón, penetrando la parte membranosa del tabique interventricular.

FUNCIÓN: Conduce los impulsos eléctricos desde el nodo AV hacia los ventrículos.

DIVISIÓN:

Se divide en dos ramas principales:

RAMA DERECHA: desciende por el lado derecho del tabique interventricular y se dirige al ventrículo derecho.

RAMA IZQUIERDA: desciende por el lado izquierdo del tabique interventricular y se subdivide en fascículos anterior y posterior antes de llegar al ventrículo izquierdo.


FIBRAS DE PURKINJE

Subendocárdica roja de Purkinje

UBICACIÓN: Se encuentran en el subendocardio de los ventrículos (la parte más interna del miocardio).

-Se extienden desde las ramas del Haz de His y se distribuyen por las paredes de ambos ventrículos, especialmente en los músculos papilares.

FUNCIÓN:

Son las encargadas de distribuir el impulso eléctrico de manera rápida y uniforme por el miocardio ventricular.

Su frecuencia intrínseca es de 20-40 latidos por minuto, lo que las convierte en el último marcapasos de respaldo.


IRRIGACIÓN DEL CUERPO DESDE EL ARCO AÓRTICO

Las tres arterias emergen del arco aórtico en el siguiente orden (de derecha a izquierda):

  1. TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO (solo en el lado derecho)

Se divide en:

ARTERIA CARÓTIDA COMÚN DERECHA → Irriga el lado derecho de la cabeza y el cuello.

ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA → Irriga el brazo derecho.

  1. ARTERIA CARÓTIDA COMÚN IZQUIERDA

Nace directamente del arco aórtico.

Sube por el cuello y en la altura del cartílago tiroideo se divide en:

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA → Irriga el cerebro.

ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA → Irriga la cara, el cuero cabelludo y las estructuras del cuello.

  1. ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA

También nace directamente del arco aórtico.

Suministra sangre al brazo izquierdo y a la parte posterior del cerebro mediante la arteria vertebral.

FUNCIONES DE CADA UNO

TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO → Distribuye sangre al lado derecho del cuello, la cabeza y el brazo derecho.

CARÓTIDA COMÚN IZQUIERDA → Lleva sangre al lado izquierdo de la cabeza y el cuello.

SUBCLAVIA IZQUIERDA → Lleva sangre al brazo izquierdo y contribuye a la irrigación del cerebro mediante la arteria vertebral.


HISTOLOGÍA DE VENAS Y ARTERIAS

Tanto VENAS como ARTERIAS tienen tres capas principales en su PARED VASCULAR, pero con diferencias notables en su estructura: 

1. TÚNICA ÍNTIMA:

   – Capa más interna en contacto con la sangre. 

   – Compuesta por endotelio (epitelio plano simple) y una capa subendotelial de tejido conectivo. 

   – En ARTERIAS, contiene una lámina elástica interna bien desarrollada; en VENAS, es delgada o ausente. 

2. TÚNICA MEDIA (DIFERENCIA PRINCIPAL)

   – Compuesta por fibras musculares lisas y tejido elástico. 

   – ARTERIAS: Muy gruesa con abundante músculo liso y fibras elásticas para resistir la presión sanguínea. 

   – VENAS: Mucho más delgada y con menos fibras elásticas, lo que las hace más colapsables. 

3. TÚNICA ADVENTICIA

   – Capa externa de tejido conectivo con colágeno y fibras elásticas. 

   – ARTERIAS: Menos desarrollada. 

   – VENAS: Más gruesa, con mayor cantidad de colágeno y en algunas venas grandes contiene vasa vasorum (vasos que nutren la pared del vaso). 


ANATOMÍA DE ARTERIAS Y VENAS

ARTERIAS

– Se originan en el corazón y transportan sangre oxigenada (excepto en arterias pulmonares). 

CLASIFICACIÓN: 

  1. ARTERIAS ELÁSTICAS (CONDUCTORAS): Como la aorta, tienen más fibras elásticas para soportar la alta presión. 

  2. ARTERIAS MUSCULARES (DISTRIBUIDORAS): Como la femoral, tienen más músculo liso para regular el flujo. 

  3. ARTERIOLAS: Regulan la presión y controlan el flujo capilar. 


VENAS

– Devuelven la sangre al corazón, generalmente pobre en oxígeno (excepto las venas pulmonares). 

CLASIFICACIÓN

  1. VENAS GRANDES: Como la vena cava. 

  2. VENAS MEDIANAS: Como la safena. 

  3. VÉNULAS: Drenan los capilares y conducen la sangre a venas más grandes. 

LAS VENAS Y ARTERIAS MÁS GRANDES (LAS ARTERIAS CORONARIAS LAS RAMAS DE LA AORTA Y LAS VENAS CAVAS) TIENEN SU PROPIA IRRIGACIÓN POR PEQUEÑOS VASOS LLAMADOS VASA VASORUM QUE LE SUMINISTRAN OXÍGENO Y NUTRIENTES



CAPILARES

HISTOLOGÍA DE LOS CAPILARES:

-Están formados principalmente por una única capa de CÉLULAS ENDOTELIALES, lo que les confiere paredes muy delgadas.
-Esta estructura facilita el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos circundantes.
-Algunos capilares también pueden tener una LÁMINA BASAL que rodea las células endoteliales.


PERICITOS (CÉLULAS DE ROUGET):

-Son células contráctiles que RODEAN LAS CÉLULAS ENDOTELIALES DE LOS CAPILARES.
-Se encuentran incrustados en la LÁMINA BASAL de los capilares.
-Desempeñan un papel crucial en la estabilidad estructural de los capilares, la regulación del flujo sanguíneo y la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).

Los PERICITOS se encuentran en mayor concentración en los capilares de la microcirculación, y en especial en los capilares del sistema nervioso central.


FUNCIÓN: permitir el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), nutrientes, líquidos y productos de desecho entre la sangre y los tejidos.

LOCALIZACIÓN: Los capilares se encuentran en todos los tejidos del cuerpo, excepto en la córnea, el cartílago y el epitelio.

-Forman redes extensas, conocidas como LECHOS CAPILARES, que aseguran que todas las células estén cerca de un suministro de sangre.


CLASIFICACIÓN DE LOS CAPILARES

1) CAPILARES CONTINUOS:
-Son los más comunes.
-Las células endoteliales están unidas por uniones estrechas, lo que limita el paso de moléculas grandes.
-Se encuentran en el tejido muscular, el tejido nervioso y la piel.
-Poseen pericitos


2) CAPILARES FENESTRADOS:
-Tienen poros o fenestraciones en las células endoteliales, lo que aumenta su permeabilidad.
-Se encuentran en órganos donde se produce una alta tasa de intercambio de sustancias, como los RIÑONES, el intestino delgado y las glándulas endocrinas.
-Poseen pericitos


3) CAPILARES SINUSOIDES (DISCONTINUOS):
-Tienen espacios grandes entre las células endoteliales y una lámina basal incompleta o ausente.
-Permiten el paso de células sanguíneas y proteínas grandes.
Se encuentran en órganos como el HÍGADO, la médula ósea y el bazo.
-Poseen pericitos.


TRANSPORTE DE OXÍGENO EN LA SANGRE

El oxígeno se transporta en la sangre principalmente mediante dos mecanismos: UNIÓN A LA HEMOGLOBINA y DISOLUCIÓN EN EL PLASMA SANGUÍNEO.

PRIMER MECANISMO:

La mayor parte del oxígeno (97%) se transporta unida a la hemoglobina, una proteína presente en los glóbulos rojos. Cada molécula de hemoglobina está formada por 4 cadenas polipeptídicas, cada una con un grupo hemo, el cual contiene un átomo de hierro (Fe²⁺) en su centro. Este hierro es el que se une de forma reversible al oxígeno, formando oxihemoglobina en los pulmones y liberándolo en los tejidos donde se necesita.

Cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta 4 moléculas de oxígeno, lo que la convierte en un sistema altamente eficiente para el transporte de este gas vital.

El grupo hemo es la parte esencial de la hemoglobina, ya que es donde ocurre la unión del oxígeno. Su estructura permite que el oxígeno se una en los pulmones y se libere en los tejidos donde la presión de oxígeno es menor.

SEGUNDO MECANISMO:

Aunque la mayor parte del oxígeno viaja unida a la hemoglobina, un 3% del oxígeno total en la sangre se encuentra disuelto directamente en el plasma. A pesar de ser una fracción pequeña, este oxígeno libre es fundamental para el intercambio gaseoso inmediato con los tejidos.


SANGRE: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN

La sangre es un tejido líquido compuesto por plasma y células sanguíneas.

FUNCIÓN: transportar oxígeno, nutrientes, hormonas y eliminar desechos metabólicos.

COMPOSICIÓN

1) PLASMA (55% DEL VOLUMEN SANGUÍNEO)

-Está compuesto por agua, proteínas, electrolitos, hormonas y gases disueltos.

-Actúa como medio de transporte para las células sanguíneas y otras sustancias.

2) CÉLULAS SANGUÍNEAS (45% DE LA SANGRE)

GLÓBULOS ROJOS (ERITROCITOS)       GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS)

PLAQUETAS (TROMBOCITOS)


GLÓBULOS ROJOS (ERITROCITOS)

Son las células más abundantes en la sangre.

FUNCIÓN: transporte de oxígeno mediante la hemoglobina.

-También transportan CO2 de vuelta a los pulmones para su eliminación.

CARACTERÍSTICAS

-Tienen una forma bicóncava, lo que les permite flexibilidad y paso por capilares estrechos.

-No poseen núcleo ni mitocondrias, lo que maximiza su capacidad de transporte de oxígeno.

-Su vida media es de 120 días, luego son degradados en el bazo y el hígado.


GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS)

Son parte del sistema inmunológico y se encargan de la defensa contra infecciones.

DIVISIÓN: granulocitos y agranulocitos 

GRANULOCITOS

NEUTRÓFILOS: Primera línea de defensa contra bacterias y hongos.

-Especializados en la fagocitosis (captura y destrucción de microorganismos) liberando peróxido

-Son los leucocitos más abundantes.

BASÓFILOS: Participan en la respuesta alérgica e inflamatoria

-Liberan histamina y heparina, facilitando la llegada de otras células inmunes.

EOSINÓFILOS: Actúan contra parásitos.

-Regulan reacciones alérgicas e inflamación y libera toxinas grandes: histamina

AGRANULOCITOS

LINFOCITOS (INMUNIDAD ESPECÍFICA)

1) LINFOCITOS B: producen anticuerpos.

2) LINFOCITOS T: Algunas células atacan infectadas o tumorales.

Otros regulan la respuesta inmune.

3) CÉLULAS NK (NATURAL KILLER): destruyen células cancerosas e infectadas por virus sin necesidad de activación previa.

MONOCITOS: Circulan en la sangre y se convierten en macrófagos al activarse y llegar a los tejidos.

-Se encargan de la fagocitosis de microorganismos, células muertas y restos celulares.

-Presentan antígenos a los linfocitos, activando la respuesta inmune.


PLAQUETAS (TROMBOCITOS)

-No son células completas, sino fragmentos de megacariocitos de la médula ósea.

FUNCIÓN: coagulación sanguínea. Atraen neutrófilos y monocitos

-Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, las plaquetas:

1) Se agrupan en el sitio del daño formando un tapón.

2) Liberan sustancias químicas que inician la formación del coágulo y lo disuelven cuando no es necesario

-Digieren bacterias

Su vida media es de 7 a 10 días.


DIFERENCIA ENTRE GRANULOCITOS Y AGRANULOCITOS

Los granulocitos contienen gránulos con sustancias tóxicas para atacar patógenos rápidamente, mientras que los agranulocitos tienen un papel más estratégico y prolongado en la inmunidad, como la producción de anticuerpos o la eliminación de células dañadas.


HEMATOPOYESIS: FORMACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS

Proceso mediante el cual se forman las células sanguíneas en la médula ósea a partir de una célula madre hematopoyética.

1. CÉLULA MADRE HEMATOPOYÉTICA MULTIPOTENCIAL (HEMOCITOBLASTO)

Todo el proceso comienza con una célula madre hematopoyética, la cual tiene la capacidad de diferenciarse en distintos tipos de células sanguíneas.

2. DIFERENCIACIÓN EN CÉLULAS PROGENITORAS

La célula madre se divide en dos líneas principales:

1) Precursor común mieloide → Origina los eritrocitos, plaquetas y granulocitos.

2) Precursor común linfoide → Da origen a los linfocitos B, T y células NK.

3. FORMACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS A PARTIR DEL PRECURSOR MIELOIDE

Esta línea genera varios tipos de células:

MEGACARIOCITOS → Producen plaquetas para la coagulación.

ERITROBLASTOS → Se transforman en glóbulos rojos (eritrocitos), encargados del transporte de oxígeno.

MIELOBLASTOS → Se diferencian en granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), fundamentales en la inmunidad.

MONOBLASTOS → Dan origen a monocitos, que se convertirán en macrófagos y células dendríticas.

4. PÉRDIDA DEL NÚCLEO EN LOS ERITROCITOS

Durante su maduración, los eritroblastos ortocromáticos expulsan su núcleo en un proceso llamado enucleación.

Esto ocurre para aumentar la flexibilidad del globo rojo y permitirle atravesar los capilares más estrechos.

También optimiza el espacio interno para almacenar hemoglobina 

Una vez que pierden el núcleo, los eritrocitos inmaduros se convierten en reticulocitos, que maduran completamente en el torrente sanguíneo.


5. FORMACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS A PARTIR DEL PRECURSOR LINFOIDE
Esta línea produce los linfocitos, esenciales en la respuesta inmune:

Linfoblastos → Se convierten en linfocitos B, linfocitos T y células NK.

6. MADURACIÓN Y SALIDA AL TORRENTE SANGUÍNEO
Una vez que las células han completado su diferenciación y maduración en la médula ósea, son liberadas en la sangre para cumplir sus funciones específicas.

Este proceso ocurre continuamente para reponer las células que mueren o se destruyen.


MÉDULA ÓSEA: EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos, especialmente en los huesos largos y planos (como el fémur, la pelvis y el esternón). Es el principal sitio de producción de células sanguíneas.

FUNCIÓN: hematopoyesis, es decir, la producción de las células de la sangre, además, tiene un papel en el almacenamiento de grasa y en la regulación del sistema inmunológico.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LA MÉDULA ÓSEA

1) MÉDULA ÓSEA ROJA: Contiene células madre hematopoyéticas encargadas de producir células sanguíneas.

-Se encuentra en huesos como el esternón, costillas, vértebras y pelvis.

FUNCIÓN: principal centro de producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

2) MÉDULA ÓSEA AMARILLA: Compuesta principalmente de células adiposas.

FUNCIÓN: almacenamiento de grasas.

-Puede transformarse en médula roja en caso de necesidad extrema (como pérdida masiva de sangre).

3) CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS

Son las células precursoras de todas las células sanguíneas.

SE DIVIDE en dos líneas: MIELOIDE (eritrocitos, plaquetas y granulocitos) y LINFOIDE (linfocitos B, T y células NK).

4) CÉLULAS ESTROMALES

Forman el soporte estructural para la hematopoyesis.

Incluyen fibroblastos, macrófagos y adipocitos.


CIRCULACIÓN

1️⃣ (INICIO DE LA CIRCULACIÓN MENOR/PULMONAR) La sangre sin O₂ llega al corazón desde el cuerpo a través de la vena cava superior e inferior .

2️⃣ La sangre desoxigenada se acumula en la aurícula derecha .

3️⃣ A través de la válvula tricúspide , la sangre fluye hacia el ventrículo derecho .

4️⃣ (FIN DE LA CIRCULACIÓN MENOR) El ventrículo derecho bombea sangre por la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar , que la lleva a los pulmones.

5️⃣ En los pulmones, la sangre libera CO₂ y se oxigena 

6️⃣ (INICIO DE LA CIRCULACIÓN MAYOR/SISTÉMICA) La sangre oxigenada regresa al corazón a través de las venas pulmonares .

7️⃣ La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda 

8️⃣ A través de la válvula mitral , la sangre fluye hasta el ventrículo izquierdo .

9️⃣ (FIN DE LA CIRCULACIÓN MAYOR) El ventrículo izquierdo bombea la sangre a través de la válvula aórtica hacia la aorta , distribuyéndola por todo el cuerpo.


Z


2Q==

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *