Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio
Vías aéreas: Conjunto de conductos por donde circula el aire. La mucosa contiene células caliciformes.
Vías Aéreas Superiores
FN (Fosas Nasales): Mucosa respiratoria (cilíndrica y caliciforme) y olfativa (nerviosa).
F (Faringe): Cavidad nasal y oral + esófago y laringe. Interviene en la respiración y la digestión. Epiglotis.
L (Laringe): Glotis, cuerdas vocales.
Vías Aéreas Inferiores
TR (Tráquea): Laringe + bronquios, cartílago hialino, abierto dorsalmente para permitir la distensión del esófago durante la deglución. B: 1º, 2º y 3º.
Blos (Bronquiolos): Del 3º, terminales (mayor) y respiratorios (alveolos pulmonares).
Alvéolos: Pequeñas cavidades delimitadas por epitelio muy plano y rodeadas de capilares, donde se produce el intercambio gaseoso. Neumocitos:
- Tipo 1: Más numerosos. Grandes, muy planos, para el intercambio pulmonar.
- Tipo 2: Producen sustancia surfactante, que recubre la pared alveolar (disminuye la tensión alveolar, evitando el colapso por disminución del volumen pulmonar).
En los alvéolos hay macrófagos alveolares.
Pleura: Membrana serosa que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y parte interna de la caja torácica.
- Parietal: Más externa. Une la pared costal, diafragmática y mediastínica.
- Visceral: Más interna, recubre y se adhiere a los pulmones.
Cavidad pleural: Espacio con líquido pleural.
Red capilar: Ramificación de las arterias pulmonares. La aurícula izquierda (AI) recibe sangre de los pulmones a través de las venas pulmonares y la conduce al ventrículo izquierdo (VI). El ventrículo derecho (VD) impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar y de ahí a los pulmones.
Procesos Respiratorios
- Ventilación: Proceso mecánico de entrada y salida de aire desde el exterior hasta los alvéolos a través de las vías aéreas.
- Hematosis: Intercambio de gases en los alvéolos, entre la sangre de los capilares y el aire de la luz alveolar.
- Transporte: De gases entre los capilares que rodean los alvéolos y las distintas células orgánicas, a través del sistema vascular.
- Respiración celular: Conjunto de reacciones metabólicas en las que las células usan O2 para oxidar nutrientes y generar energía metabólica, formando dióxido de carbono.
Inspiración: El aire entra. Contracción y descenso del diafragma y los músculos intercostales externos, aumentando la capacidad de la caja torácica.
Espiración: El aire sale al exterior. El diafragma se relaja y eleva, y los músculos intercostales externos también. Se reduce el tamaño de la cavidad torácica.
Sistema escalador mucociliar: Mecanismo de defensa respiratorio. El moco atrapa partículas y los cilios las empujan hacia la faringe para su eliminación.
Hematosis: Intercambio de gases entre el aire que llega a los alvéolos, rico en oxígeno, y la sangre, rica en dióxido de carbono. Los gases difunden por diferencia de concentración; el O2 pasa a la sangre y se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, y el CO₂ pasa al alvéolo para ser eliminado con el aire espirado. En los tejidos, de nuevo por diferencia de concentración y nueva difusión de gases, en sentido inverso a los alvéolos; el O2 pasa a las células y el CO₂ a la sangre.
Volúmenes respiratorios: Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones con cada movimiento.
- (VC) Volumen corriente: Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal.
- (VRE) Volumen de reserva espiratorio: Volumen adicional máximo de aire que se puede espirar por espiración forzada, después de una espiración normal.
- (VR) Volumen residual: Volumen de aire que queda en los pulmones y vías respiratorias tras una espiración forzada; volumen que no se puede exhalar.
pH: 7.35 y 7.45.
- Acidosis respiratoria: ↓pH por ↑PCO₂. Hipoventilación. Hipercapnia (PCO₂>45 mmHg). Respuesta compensatoria: ↑HCO₃-
- Alcalosis respiratoria: ↑pH, ↓PCO₂. Hiperventilación. Hipocapnia (PCO₂<35mmHg). Respuesta compensatoria: ↓HCO₃-
- Acidosis metabólica: ↓pH, ↓HCO₃-. Respuesta compensatoria: ↓PCO₂
- Alcalosis metabólica: ↑pH, ↑HCO₃-. Respuesta compensatoria: ↑PCO₂
- Taquipnea: FR >20 rpm.
- Bradipnea: FR <12 rpm.
- Apnea: Ausencia de respiración.
- (PaO₂) < 80 mmHg: Hipoxemia. Parámetro que se puede obtener de forma indirecta, a partir de la saturación de oxígeno (SatO₂).
- (PaCO₂) >45mmHg: Hipercapnia.
Patologías Respiratorias Comunes
- Asma: Inflamación de los bronquios, genera más moco y las fibras musculares se contraen con facilidad, causando tos, disnea y sibilancias.
- Bronquitis: Inflamación del árbol traqueobronquial (virus o bacterias). Dos tipos:
- Aguda: Corta duración, origen infeccioso. Por frío, fatiga, malnutrición o exposición a la polución.
- Crónica: Larga duración. Tipo de EPOC.
- Neumonía: Inflamación del tracto respiratorio inferior, afecta áreas pulmonares. Puede afectar a ambos pulmones o a uno solo. Causada por bacterias, virus u hongos. El tejido se hincha y se vuelve doloroso, empeorando con la respiración, la tos y los movimientos torácicos. Expectoración oscura y rojiza (herrumbrosa) pero no roja.
- Tuberculosis (TB): Infección bacteriana crónica por Mycobacterium tuberculosis. Se transmite por el aire. Lesiones inflamatorias alrededor de las colonias bacterianas (tuberculomas): tos no productiva, astenia, dolor torácico, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, etc. Si avanza, causa disnea y hemorragia pulmonar.
- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): Obstrucción irreversible de las vías bajas, dificultad para respirar. Los bronquios se inflaman y producen mocos.
- Bronquitis crónica: Inflamación de los bronquios. Mocos.
- Enfisema pulmonar: Lenta. Agrandamiento de los alvéolos pulmonares, que se obstruyen y dificultan la función respiratoria. Causado por tabaco, humos de ciudades, gases químicos. Destrucción de los alvéolos. Tipo de EPOC.
- Neumotórax: Entrada de aire en el espacio pleural.
- Derrame pleural: Acumulación de líquido dentro del espacio pleural.
- Transudativo: Se filtra líquido hacia el espacio pleural por presión elevada en los vasos sanguíneos o bajo nivel de proteínas en la sangre.
- Exudativo: Bloqueo de vasos sanguíneos o vasos linfáticos.
Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo
- Cavidad oral: Entrada del alimento. Masticación y mezclado con saliva. Contiene papilas gustativas.
- Esófago: Tubo posterior a la tráquea, permite el paso del bolo alimenticio hasta el estómago. Cardias: Impide que el alimento vuelva al esófago.
- Intestino delgado: Duodeno, yeyuno e íleon.
Capas del Tubo Digestivo
- Mucosa: Capa más interna. En contacto con la luz del tubo.
- Submucosa
- Muscular: Envuelve la submucosa. Muy desarrollada, facilita la movilidad del tubo y hace avanzar su contenido. Músculo liso; contiene el plexo nervioso mientérico.
- Serosa o adventicia: Última capa, la más externa. Parte del peritoneo.
Intestino delgado: (enterocitos) microvellosidades. La mucosa forma proyecciones: vellosidades intestinales. Zonas profundas entre vellosidades: criptas de Lieberkühn.
- Células caliciformes: Secretan mucus que lubrica y protege la mucosa intestinal.
Órganos Anexos
- Hígado: Órgano más grande del organismo. Parte superior derecha del abdomen. Dos lóbulos (derecho + grande). Funciones: excreción de toxinas en sangre, secreción, almacenamiento de vitaminas y glucógeno, síntesis de proteínas, metabolismo. Produce bilis: líquido amarillo-verdoso que ayuda a la digestión. Se almacena en la vesícula biliar y se vierte al duodeno durante la digestión a través del conducto biliar o colédoco.
- Páncreas: Parte superior y media del abdomen. Tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Glándula mixta, con función exocrina y endocrina. Secreción:
- Secreción endocrina: Se vierte a la sangre. Produce hormonas como la insulina y el glucagón, para el control de la glucemia. Las hormonas se sintetizan en los islotes de Langerhans (células B).
Quimo: Estómago; Quilo: Duodeno
Motilidad Gástrica e Intestinal
- Motilidad gástrica: El estómago realiza movimientos para mezclar el contenido y hacerlo avanzar hacia el intestino. La salida del quimo se produce a partir de contracciones en la zona del antro, que hacen que el píloro se abra. Para regular el ritmo de vaciado:
- El duodeno segrega colecistoquinina cuando está lleno.
- El duodeno deja de segregar colecistoquinina al recibir más quimo.
- Motilidad del intestino delgado:
- De segmentación: Para la absorción y digestión.
- Peristálticos: Para la limpieza del conducto.
- Durante el ayuno: Secuencia de movimientos: complejo motor migratorio que limpia todo el intestino delgado hacia el colon.
Manifestaciones de Enfermedades Digestivas
- Hematemesis: Vómito de sangre del tracto digestivo superior.
- Melena: Heces oscuras y pegajosas por la presencia de sangre digerida.
- Hematoquecia: Sangre roja con las heces, sangrado digestivo bajo.
- Rectorragia: Sangrado rectal con sangre fresca, no con heces.
- Esteatorrea: Heces grasosas y voluminosas por mala absorción de grasas.
- Acolia: Heces pálidas, ausencia de bilis.
Patologías Digestivas Comunes
- Cálculos biliares (litiasis biliar): Cálculos en las vías biliares (colédoco). Síntomas: dolor abdominal agudo, vómitos, náuseas. Tratamiento: fármacos, antiinflamatorios, extirpación de la vesícula.
- Pancreatitis: Inflamación del páncreas cuando las enzimas pancreáticas se activan en el páncreas en vez de en el intestino delgado. Causas: alcoholismo, autoinmune, infecciones. Puede ser aguda o crónica. Síntomas: dolor abdominal en la parte superior, pérdida de peso, náuseas, vómitos.
- Hepatitis: Inflamación del hígado. Causas: autoinmunes, fármacos, virus. Síntomas: ictericia. Puede ser aguda o crónica.
- Cirrosis: Enfermedad crónica (fase final de enfermedad hepática crónica), aparición de fibrosis y nódulos entre los hepatocitos. Irreversible. Causas: alcoholismo, hepatitis B y C. Síntomas: debilidad, náuseas, vómitos, ictericia. Tratamiento: trasplante.
- Insuficiencia hepática: Incapacidad del hígado para realizar su función. Puede ser aguda o crónica. Síntomas: dolor en la parte superior del abdomen, ictericia, cambios en el estado mental. Causas: tóxicos, hepatitis crónica, cáncer de hígado. Tratamiento: dieta, ejercicio, fármacos, trasplante.
- Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica. Causas: Helicobacter pylori, autoinmune, AINEs, alcohol, etc. Síntomas: malestar abdominal, náuseas y vómitos. Tratamiento: antibióticos, fármacos.
- Úlcera péptica: Pérdida de continuidad de la mucosa gástrica. Causas: Helicobacter pylori, jugos gástricos, AINEs. Síntomas: dolor epigástrico. Tratamiento: antibióticos, fármacos.
- Acidez gástrica (pirosis): Dolor debajo del esternón. Causas: debilidad del esfínter esofágico inferior, reflujo gástrico hacia el esófago.
- Enfermedad de Crohn: Enfermedad autoinmune, patología inflamatoria crónica. Síntomas: dolor abdominal, diarrea, fiebre y retortijones. Tratamiento: fármacos, dieta y cirugía.
- Colitis: Inflamación del colon. Causas: infecciones, Crohn, falta de flujo sanguíneo. Síntomas: dolor, diarrea, heces con sangre. Tratamiento: fármacos y cirugía.
- Diverticulitis: Divertículos (bolsas) en el colon. Causas: desconocidas. Síntomas: inflamación (dolor en el lado izquierdo del abdomen, gases, fiebre, vómitos). Tratamiento: antibióticos, analgésicos, reposo.
- Apendicitis aguda: Inflamación del apéndice del ciego. Causas: desconocida. Síntomas: dolor abdominal, malestar, vómitos, náuseas. Tratamiento: cirugía.
- Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica. Causas: Helicobacter pylori, autoinmune, AINEs, alcohol, etc. Síntomas: malestar abdominal, náuseas y vómitos. Tratamiento: antibióticos, fármacos.