Anatomía y Funciones de los Huesos y Articulaciones del Cuerpo Humano

Fémur: hueso largo del organismo. Epífisis proximal: cabeza del fémur (se articula con el acetábulo), cuello (une cabeza con diáfisis), trocanter mayor (se inserta el glúteo), trocanter menor (el psoas ilíaco), zona pertrocantérea (entre el mayor y menor). Epífisis distal: cóndilos (cóndilo femoral interno y externo), escotadura intercondílea, fosa intercondílea. Diáfisis: convexo, 3 caras (anterior, externa e interna), cresta áspera (en cara postero interna), hueso más resistente. ART: femor-patelar. Húmero: EP (cabeza humeral, cuello, troquiter y troquín, corredera bicipital). ED: (cóndilo y epicóndilo, tróclea, epitroclea, canal epitroclear, fosa coronoidea, fosa olecraneana), diáfisis (surco nervio radial). Radio: ED (apófisis estiloides radial), diáfisis (borde interóseo), EP (cabeza y cuello radial, tuberosidad bicipital). Cúbito: EP (cavidad sigmoidea mayor y menor, olécranon, apófisis coronoides), DIA (borde interóseo), ED (apófisis estiloides, carilla articular). Peroné: cabeza del peroné (se articula con la tibia, pero no forma parte de la articulación de la rodilla), cuello del peroné (une diáfisis y cabeza), cuerpo del peroné (de forma prismática, se encuentra en la membrana interósea), maléolo peroneal (de la articulación del tobillo, se articula con la cara lateral del astrágalo, tobillo externo). Tibia: EP: platillos tibiales (se articulan con cóndilos femorales, se encuentran los meniscos), espinas tibiales (entre ambos platillos y se insertan los ligamentos cruzados), mesetas tibiales (debajo de los platillos tibiales). ED: maléolo interno o tibial (se articula con la cara interna del astrágalo, tobillo interior), superficie articular (se articula con cúpula del astrágalo), carilla externa (se articula con el peroné), membrana interósea (entre la diáfisis de la tibia y el peroné). Rótula: cara anterior (se inserta músculo cuádriceps), cara posterior (se articula con la fosa intercondílea), polo distal de la rótula (se inserta el tendón rotuliano). Escápula: borde superior: apófisis coracoides (próxima a la glenoides del húmero), escotadura coracoidea (depresión en el lado interno y próximo a la apófisis coracoides). borde interno y externo: lisos, sin escotaduras. Carpo: 1ª hilera: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. 2ª: trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso ganchoso. Se articulan: 1ª con el radio formando la articulación radio carpiana, 2ª hilera: con los metacarpos formando la articulación carpo-metacarpiana. Entre 1ª y 2ª: intercarpiana.


Rombo poplíteo: situado en la parte posterior de la rodilla. La zona romboidea abarca: fémur, tibia y peroné. Limitado por el bíceps femoral que se inserta en la cabeza del peroné. También limitado por un tendón en la parte más distal de los músculos semitendinoso y semimembranoso. El rombo poplíteo está formado arriba por la superficie poplítea en el extremo distal. En la parte inferior está limitado por el músculo poplíteo. Los límites inferiores están dados por los músculos gastrocnemios que forman el tendón de Aquiles. Encontramos la arteria poplítea que es la continuación de la arteria femoral y la vena poplítea que desemboca en una arteria llamada safena externa o safena menor. Encontramos el nervio ciático poplíteo interno y el nervio poplíteo externo que rodea la cabeza del peroné. Músculos coracoides: son los músculos que se originan/insertan en la apófisis coracoides. Son el pectoral menor (se inserta en la apófisis coracoides), el coracobraquial (origen en la apófisis coracoides) y el bíceps braquial (se origina en la apófisis coracoides), de este último solo se origina la cabeza corta. Cuádriceps: O: crural (cara anterior externa femoral) (profunda), vasto externo (línea áspera del fémur) (zona lateroexterna), vasto interno (línea áspera del fémur) (zona laterointerna), recto anterior (espina ilíaca anteroinferior) (superficial). INS: a través del tendón cuádriceps en la rótula. INE: nervio crural. A: extensor de la pierna por excelencia. Bíceps braquial: O: porción larga (cara superior, cavidad glenoidea), porción corta (apófisis coracoides). INS: tuberosidad bicipital del radio, INE: nervio musculocutáneo, A: flexión y supinación del antebrazo. Tabaquera anatómica: (hueco del …) Cara int: extensor largo del pulgar. Cara ext: tendón abductor largo del pulgar, tendón extensor corto del pulgar. Suelo: escafoides, 1er y 2º radial, arteria radial. Superficialmente: rama sensitiva del nervio radial. Canal del pulso: Cara int: tendón palmar mayor. Cara ext: tendón supinador largo. Suelo: tendón flexor común superficial de los dedos. Contenido: rama sensitiva del nervio radial, arteria radial. Canal de Guyon: situado en el lado interno y anterior de la muñeca. Discurre por: encima del hueso pisiforme, debajo del ligamento anular del carpo. Contiene: arteria cubital, nervio cubital. Tensor fascia lata: O (espina ilíaca antero-superior), INS (tuberosidad externa de la fíbula), INE (nervio glúteo), A (flexión de cadera).


Articulación de la cadera: esta articulación consta de 3 articulaciones: la coxofemoral (acetábulo y cabeza femoral), la sacroilíaca (sacro con ilion) y la sínfisis púbica (que une los dos huesos coxales). La articulación sacroilíaca es de tipo artrodia (movimiento de deslizamiento). La forman 5 ligamentos articulares: sacroilíaco anterior y posterior (muy potentes), ilio-lumbar (apófisis transversa 5ª lumbar a cresta ilíaca), sacrociático mayor (de la tuberosidad isquiática al borde lateral del sacro), sacrociático menor (de espina ciática al borde lateral del sacro), inguinal (de espina ilíaca antero-superior al pubis). La articulación interpubiana es de tipo sinartrosis, tiene poca movilidad y solamente tiene el ligamento púbico. Articulación coxo-femoral: es de tipo enartrosis, para que articule mejor el fémur y el acetábulo entre ellas se sitúa un rodete articular. La forman 4 ligamentos: ilio-femoral, púbico-femoral, isquio-femoral y redondo (desde el fondo del acetábulo a la fovea). Realiza los movimientos de: flexión, extensión, rotación interna y externa, abducción, aducción (circunducción). Articulación de la rodilla: Tipo: troclear. Adopta una disposición especial que permite más movimientos. Superficies óseas: cóndilos femorales, interno y externo, troclea anterior del fémur, tibia: cavidades glenoideas de la meseta tibial, cara posterior de la rótula. Meniscos: son estructuras de tejido fibrocartilaginoso que se encuentran en el interior de la articulación de la rodilla entre el fémur y la tibia. Sirven como adaptación a las superficies óseas de ambas. Interno: forma de semiluna, “croissant”, forma de “C” abierta. Externo: forma de “C” más cerrada. Menisco: cuerno anterior-posterior y cuerpo. Ligamentos: – Ligamento cruzado anterior y posterior (intraarticular). Anterior: va desde la espina tibial al cóndilo externo. Posterior: parte posterior de la espina tibial al cóndilo interno. – Ligamento lateral interno y externo (extraarticular). Externo: cóndilo externo a la meseta tibial externa. Interno: cóndilo interno a la meseta tibial interna. Movilidad: flexión – extensión, motilidad interna – externa. Articulación del tobillo: Tipo: troclear en conjunto. Superficies óseas: cara inferior de la tibia, maléolo tibial, maléolo peroneal, astrágalo. Ligamentos: – ligamento lateral interno (deltoideo), superficial con dos capas y profundo. – ligamento lateral externo, tres fascículos. – ligamento peroneo-astragalino anterior. – ligamento peroneo-calcáneo. – ligamento peroneo-astragalino posterior. Movilidad: flexión y extensión.



Dispersión: mezcla de dos cuerpos diferentes. Disolución: dispersión en que obtenemos una mezcla homogénea de una o más sustancias. Solubilidad: máxima cantidad de soluto que puede aceptar 100g de disolvente. Glúcidos: polialcoholes con un grupo funcional carboxilo (moleculas formadas por CHO y a veces también PSN). AG: ácidos orgánicos con un grupo funcional carboxílico. Colesterol: esteroide que se roba a todas las células del organismo (componente importante de la membrana celular) (molécula anfipática) que eliminaremos en forma de heces o de orina. Enzimas: biocatalizadores de naturaleza proteica. Hormonas: son los mensajeros químicos del cuerpo. Una vez en la sangre van a los órganos diana, donde controlan y regulan procesos catabólicos. Tiroide: cataboliza las reacciones oxidativas y regula las tasas metabólicas del organismo. Páncreas: están los islotes de Langerhans, que fabrican hormonas. Célula B: insulina (disminuye la glucemia), célula alfa: glucagón (aumenta la glucemia). Vitaminas: moléculas que debemos ingerir en la dieta porque no tenemos la capacidad de sintetizarlas. Liposolubles: vitamina A (mantiene la integridad del tejido epitelial), D (evita raquitismo), E (capacidad antioxidante, impide formación de H2O2), K (cataliza síntesis de protrombina en el hígado). Son muy termolábiles. Glucólisis: ruta metabólica que utiliza nuestro organismo para destruir la glucosa con la finalidad de obtener energía mediante la ruta de Embden-Meyerhof. Glucogénesis: formación de glucógeno, sobre todo se da en el hígado y en el músculo. Glucogenólisis: rompimiento de glucógeno, se da cuando faltan glucosas en el organismo. Ciclo de pentosa fosfato: ruta de oxidación de la glucosa para obtener grandes cantidades de material reducido para la formación de nuevas moléculas. Gluconeogénesis: formación de una nueva glucosa a partir de moléculas no glucídicas (proceso inverso a la ruta de Embden-Meyerhof). Lipólisis: destrucción de lípidos. Lipogénesis: formación de lípidos. B-oxidación de AG: liberación repetida de acetil CoA. Cetogénesis: proceso metabólico mediante el cual se forman los cuerpos cetónicos (ácido acetoacético, acetona, hidroxibutírico) como resultado del catabolismo de los AG con la finalidad de promover energía en el organismo. Se sintetizan como respuesta a bajos niveles de azúcar en sangre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *