Arritmias Cardíacas: Guía Completa con Imágenes y Explicaciones

DEPOLARIZACIÓN AURICULAR


Onda P DEPOLARIZACIÓN VENTRICULAR
Complejo QRS REPOLARIZACIÓN 
Onda T ELECTRODOS E. Periféricos
R-Brazo derecho//L-brazo izquierdo//F-pierna izquierda//N-pierna derecha E. Precordiales
V1-4toEIC,BED//V2-4toEIC,BEI//V3-puntoxdistante entre V2 y V4//V4-5toEIC,LMC//V5-misma línea horizontal a V4, LAA//
V6- misma línea horizontal que V4 y V5 pero en línea medioaxilar Derivaciones
Bipolares DI DII DIII//
Unipolares extremidades aVR aVL aVF//
Unipolares precordiales V1 V2 V3 V4 V5 V6 Línea VERICAL:
Amplitud mm/mvoltaje Línea HORIZONTAL:
Velocidad mm/segundos V&A
Velocidad 25 mm/s Voltaje 10mm/mv TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Causas hipoxia, isquemia irritabilidad (infarto agudo del miocardio, miocarditis), sistema simpático (nerviosismo, hipertiroidismo, falla cardiaca, ejercicio), drogas, alteración de electrolitos, dilatación e hipertrofia (cardiomiopatias, enfermedade valvulares)
Cuatro puntos principales para evaluación presencia de onda
P, complejo QRS estreo o ancho, relación entre QRS y onda P, ritmo regular o irregular BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO
 Hay dos tipos • Mobitz I o Wenckebach • Mobits II 

TVP Fibrilación ventricular

• Morfología variable entre los complejos• Ritmo caótico• Ondulación de la línea de base que puede ser de ondas gruesas o finas que varían en contorno y amplitud.

Causas

: Isquemia miocardica Falla cardiaca Hipoxemia o hipercapnia Hipotensión o shock Electrolitos Estimulantes

TVP TORSADES DE POINTES

El QRS se mueve en espiral en la línea de base, cambiando su eje y amplitud.

Causa:

en pacientes con síndrome de qt largo.

BLOQUEO DEL NODO SINUSAL

qzYrHJTGOxAAAAABJRU5ErkJggg==

BLOQUEO DE PRIMER GRADO

PROLONGACIÓN DEL INTERVALO PR MAS DE 0.2 SEG – Siempre precedido por onda P  Causas:
puede ser normal, enfermedades degenerativas, miocarditis o toxicidad

B2° MORBITZ I O WENCKEBACH

Transitoria y benigna -Colocación de marcapaso solo si tiene síntomas

B2° MOBITZ II


-Puede progresar a bloqueo AV completo.-Amerita colocación de marcapaso.

BLOQUEO DE 3 GRADO

guR6Gr3bzMFqglp3KxuLq7hsNnKCS6HLRuGP72MdO0w6m8HgbSEZjGATkK6FENqeNtElKlwjsvnBRf43QZ4N7GYbAucAAAAASUVORK5CYII=

Causas:


enfermedad degenerativa, infarto de miocardio, enfermedad de lyme , congénito. 


ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA

wtD9VK3FQSmsgAAAABJRU5ErkJggg==

Disminuye edad, obesidad, HTA, neuropatias

TAQUICARDIA SINUSAL

YT3XZg6R2Kd4JItNp+X929Gx36wEqqAAAAABJRU5ErkJggg==

Depolarización normal en el nodo sinusal, Taquicardia es el valor por arriba de lo normal, FC normal dependiendo de grupo etareo, adulto normal es 60-100

EXTRASISTOLES ATRIALES

wMwA9JJTq1VpwAAAABJRU5ErkJggg==

-Se origina en un sitio auricular distante del nódulo sinusal- la despolarización auricular no se produce de la manera habitual. – la configuración de la onda P resultante difiere de la de las ondas P sinusal.- El complejo QRS es normal porquesigue la vía normal de la conducción hacia los ventrículos.- en relación al tiempo es prematuro y se da antes del latido normal.- No representan un problema cardiaco- en su mayoría no amerita tratamiento médico- Puede desencadenar arritmias

EXTRASISTOLES PREMATURAS Y DE LA Unión

cgD94xG+VlAAAAAElFTkSuQmCC

TAQUICARDIA ECTÓPICA DE LA UníÓN O JET

• Surge dentro de un foco discreto dentro del nodo AV o el Haz de his.• En niños:
causa cardiaca• En adultos : mas benigno, secundario a infarto del miocardio,intoxigación digitálica, miocarditis aguda.• El mecanismo preciso de la taquicardia aún no ha sido identificado,probablemente es causada por un aumento de la automaticidad o actividad desencadenada, lo que genera un aumento en la iniciacióndel impulso en la regíón del nodo AV.• CarácterÍSTICAS
: ritmo irregular, ondas p ocultas en el complejo QRS, conducción av 1:1 puede tener disociación av 

TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL AV

• La más común• Inicia súbito• El nodo Av es usualmente el sitio de reentrada.• CarácterÍSTICAS ritmo regular Frecuencia cardiaca de 150 lpm a 250 lpm. Las ondas P retrógadas puede verse en las derivadas II, III . V1 ver pseudo R1 QRS estrecho Eje de onda P desviado a 180º Puede ocurrir en corazones normales Síntomas: palpitaciones, disnea, mareos, síncope

FLUTTER ATRIAL O ALETEO AURICULAR

Se asociad con patología cardiaca• Ritmo regular• Frecuencia cardiaca 250 a 350 lpm• Se genera por un circuito de entrada que corre alrededor del anillo de la válvula tricuspidea.• Patrón de sierra• No todos los impulsos atriales pasan por el nodo AV para general complejo QRs• Como pasan por arriba del nodo Av el masaje carotídeo no hace ceder la arritmia la aumenta 

Fibrilación AURICULAR

Ritmo caótico / ritmo irregular• Fc mas de 500• Múltiples pequeños circuitos de reentrada giran de manera totalmente impredecible.• No se aprecian onda P normales

TAQUICARDIA ATRIAL MULTIFOCAL

Es el resultado de varios focos ectópicos atriales.• No siempre se tratan• El masaje carotídeo no inhibe el mecanismo arritmogénico.• CarácterÍSTICAS:
ritmo irregular ,las ondas p están delante de cada complejo qrs pero cambian de forma al igual que el intervalo PR, Se deben identificar por lo menos 3 ondas p de diferentes morfología 

Síndrome DE WOLFF-Párkinson-WHITE

• Preexcitación ventricular se refiere a la presencia de una onda delta y un intervalo PR corto en el EKG en ritmo sinusal. – asociado a episodios de TSV – mas frecuente en varones• Patrón electrocariográfico:
• Onda p: normal• Intervalo PR: corto ( menor de 120ms en adultos )• Onda Delta• Qrs ensanchado• Onda T invertida: repolarización anormal 

EXTRASISTOLES VENTRICULARES

Ritmo más rápido que ritmo de base• QRS adelantados y anchos• Morfología distinta al QRs de base• Pausa compensatoria• Usualmente sin onda P precedida de QRS – Extrasistoles aisladas con corazón sano: no amerita tratamiento• Extrasistoles con cardiopatía pueden desencadenar TV : amerita tratamiento.• Si en holter muestra mas de 10% : tratamiento 

TAQUICARDIA VENTRICULAR monomórfica

• 3 o mas extrasistoles ventriculares consecutivas• 120 a 200 lpm• Irregular• Si dura mas de 30 segundos puede producir inestabilidad hemodinámica.• 3.5% desarrolla TV después de un infarto a miocardio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *