Asma
Diagnóstico del Asma
1. El aumento de la prevalencia del asma está asociado a todos excepto:
- Menor exposición a sustancias procedentes del reino animal
- Alteraciones en la flora intestinal por cambio de la dieta
- Hábitos tabáquicos de madres gestantes
- Familiares con uno o dos hijos
- Todas son correctas
2. Entre las características del asma podemos mencionar, excepto: Limitación al flujo inspiratorio
3. Paciente mujer, de 39 años presenta síntomas respiratorios desde hace varios días, tos con dificultad respiratoria que se fue exacerbando, la misma fue tratada con broncodilatadores, pero estos ya no hacen efecto por lo que acude al servicio de urgencias. En base a estos datos podríamos afirmar que: La paciente presenta asma subaguda
4. El médico de urgencia, posterior a evaluar a la paciente, escucha sibilancias difusas en ambos campos pulmonares, taquipnea, taquicardia. Solicita gasometría arterial donde encuentra los siguientes datos: pH 7,35 – PCO2 38 (VN 35-45) – PO2 58 mmHg (VN mayor a 80). El médico de guardia realiza el diagnóstico de agudización del asma y con estos datos se puede concluir: Asma agudizada fase III
5. Paciente de 65 años, hombre, presenta disnea de inicio brusco; el mismo ingresa al hospital por dicho síntoma y objetiva una saturación importante. ¿Cuál de estos síntomas es considerado situación límite en el diagnóstico del paciente que se catalogó como agudización del asma?
- Silencio en la auscultación
- Taquipnea
- Taquicardia
- Disminución de la tensión arterial sistémica (TA) durante la inspiración
- Todas son correctas
6. Entre los factores que pudieron haber desencadenado esta agudización del cuadro respiratorio, ¿qué dato se debe indagar inicialmente?: Exposición a alérgenos
7. Ante un paciente donde se tiene la sospecha de asma, se indica como método diagnóstico espirometría y este retorna FEV1/FVC >0,7. ¿Cuál es el siguiente paso para llegar al diagnóstico?: Prueba broncodilatadora
Factores de Riesgo del Asma
Factores endógenos:
- Predisposición genética
- Atopia
- Hipersensibilidad de las vías aéreas
- Género
- Etnia
- Obesidad
- Infecciones virales a edad temprana
Factores ambientales:
- Alérgenos en espacios cerrados
- Alérgenos en espacios abiertos
- Sensibilizantes de origen laboral
- Tabaquismo pasivo
- Infecciones de las vías respiratorias
- Alimentación
- Acetaminofeno
Enfermedades desencadenantes:
- Alérgenos
- Infecciones virales
- Ejercicio e hiperventilación
- Aire frío
- SO2 y gases irritantes
- Fármacos irritantes
- Estrés
Triada Clásica del Asma
Disnea – Sibilancias – Tos
EPOC
Diagnóstico de la EPOC
8. Con respecto a la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) podemos afirmar lo siguiente: Todas son correctas
- Comprende la bronquitis crónica y el enfisema
- Es prevenible y tratable
- Enfermedad que compromete vías aéreas y alveolos
- Como factor de riesgo se encuentra la exposición al humo
9. Roberto, de 72 años, conocido fumador de larga data, se realiza una espirometría forzada indicada por su neumólogo de cabecera. ¿Cómo esperarías encontrar la relación FEV1/FVC?: Disminuida
10. Posterior al hallazgo, se indica espirometría forzada con broncodilatadores; de acuerdo al diagnóstico del paciente, ¿cómo debería quedar la relación FEV1/FVC posterior a la medicación?: FEV1/FVC sin cambios
11. Paciente joven de 22 años, el mismo solía ser fumador, dicho hábito abandonó y actualmente fuma cigarrillo electrónico. El mismo se percata de dificultad respiratoria progresiva, al mismo le cuesta realizar actividades deportivas por la dificultad respiratoria que le ocasiona. Se realiza estudio de imagen, tomografía axial computada donde se observa patrón de enfisema. ¿Cuál sería el hallazgo más probable?: Enfisema centroacinar
12. Al diagnosticar enfisema, podemos encontrar qué alteración V/Q (ventilación/perfusión)?: A y C son correctas
- Espacio muerto
- Shunt
- Ventilación sin perfusión
Fisiopatología de la EPOC
Enfisema
Hipótesis del desequilibrio proteasas-antiproteasas. Desequilibrio oxidantes-antioxidantes
Bronquitis Crónica
- Hipersecreción de moco
- Hipertrofia de glándulas de la mucosa (tráquea y bronquios)
- Metaplasia de células caliciformes (bronquiolos)
- Células inflamatorias, edema
- Parálisis ciliar de las células de la mucosa
- Fibrosis peribronquiolar
Factores de Riesgo de la EPOC
- Tabaquismo
- Exposición al humo de horno a leña
- Irritantes vapores, humo
- Profesión
Evaluación de la EPOC
- Presencia y severidad de la alteración espirométrica
- Presencia y magnitud de los síntomas actuales
- Historia de agudizaciones y riesgo futuro
- Evaluación de las comorbilidades
Enfermedades Pulmonares Restrictivas
Clasificación de las Enfermedades Pulmonares Restrictivas
Intrínseca
Compromete la distensibilidad del parénquima pulmonar.
Causas intrínsecas:
- Enfermedad intersticial crónica
- Síndrome pos-radiación
- Como consecuencia de artritis reumatoide
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda
- Síndrome de dificultad respiratoria infantil
Extrínseca
Por entidades que afectan la pared torácica, la pleura o el abdomen.
Causas extrínsecas:
- Enfermedades neuromusculares crónicas
- Enfermedades de la pleura
- Limitaciones mecánicas a la excursión diafragmática
Otras Preguntas
13. En una espirometría, la suma de volumen de reserva inspiratoria + volumen corriente + volumen de reserva espiratoria se denomina: Capacidad vital
14. En una espirometría, el volumen de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada se le denomina: Volumen de reserva espiratoria
15. Con respecto a la pregunta 14, ¿cuál es el valor en ml de dicho volumen?: 1100 ml
16. Al realizar la espirometría forzada con broncodilatadores, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcta?: Todas son correctas
- Mide volumen total espirado o capacidad vital forzada
- Cuantifica volumen espirado en el primer segundo
- Cuantifica el cociente FEV1/FVC
17. ¿Cuál de los siguientes posee efecto broncodilatador?: A y B son correctas
- Adrenalina, noradrenalina
- Agonistas β-adrenérgicos
- Acetilcolina
18. Con respecto a la EPOC, ¿cuál es falso?: Contrariamente al asma, no hay componente inflamatorio
19. ¿Cuál es el incorrecto con respecto al surfactante?: Secretado por neumocitos tipo II
20. ¿Cuál de las inmunoglobulinas están implicadas en el asma?: IgE
21. ¿Cuál es el alérgeno más frecuente?: Polen de árboles
22. Paciente de 54 años de edad, fumador con tos y expectoración purulenta de varios meses, se detecta déficit de alfa-1-antitripsina: Enfisema pulmonar
23. Paciente fumador de 53 años, obeso, tos productiva de 3 meses con hemoptisis en los últimos 4 años consecutivos: Cáncer de pulmón
24. ¿Cuál no es considerado parte del espacio muerto?: Bronquiolo terminal
25. ¿En el asma bronquial, cuál de estas células son responsables de desencadenar la broncoconstricción?: Macrófago
26. Triada fisiopatológica del asma bronquial: Inflamación – Hiperrespuesta bronquial – Obstrucción bronquial oscilante y reversible
27. ¿Cuál tiene efecto broncodilatador?: PGE2
28. La miastenia gravis causa una enfermedad pulmonar: Restrictiva extrínseca
29. Cite 3 causas de enfermedad pulmonar intrínseca:
- Artritis reumatoide
- Vasculitis
- Exposición a la asbestosis
30. Cite 2 deformidades torácicas que pueden provocar enfermedad pulmonar de tipo restrictivo:
- Pectus excavatum
- Pectus carinatum
31. Cite 2 factores de riesgo de la tuberculosis:
- VIH
- Tabaquismo
32. El Mal de Pott, marque lo incorrecto: Es manifestación frecuente de la tuberculosis extrapulmonar
33. Manifestaciones del Mal de Pott: Dolor continuo a nivel de la columna
34. Prolapso de la válvula mitral: Pectus excavatum
35. Sobre la cifoescoliosis, marque lo incorrecto: Trastornos de la columna debida a tuberculosis
36. Síntoma más frecuente de la enfermedad pulmonar restrictiva: Disnea de esfuerzo progresivo
37. En relación al patrón espirométrico restrictivo, marque lo incorrecto: Relación FEV1/FVC normal o disminuida
38. Cite la triada de Virchow: Estasis – Lesión endotelial – Hipercoagulabilidad
39. El signo más frecuente encontrado en la tromboembolia pulmonar es: Taquipnea y el síntoma más frecuente es disnea
40. Paciente de 44 años, sexo masculino, niega tabaquismo, asma, alergia a medicación. El mismo dice haber realizado un viaje transcontinental, refiere disnea de inicio brusco por lo que es derivado al servicio de urgencias donde se examina al paciente y se encuentra taquipnea, disnea, hipotensión y cianosis. ¿Qué solicitarías para guiar el diagnóstico?: Dosaje de dímero D
41. El resultado del dosaje de dímero D retorna por encima de los valores normales. Con esto es posible hacer el diagnóstico de TEP: Falso
42. La escala de Wells, en el diagnóstico de TEP, posee un valor predictivo para evaluación; arroja una probabilidad alta, ¿cuál es el siguiente paso?: AngioTAC
43. Con respecto a la EPOC, ¿cuál es falso?: Contrariamente al asma, no hay componente inflamatorio
44. Acude a la consulta una joven de 14 años. Refiere que hace un par de meses presenta opresión en el pecho empañada de dificultad respiratoria; estos episodios se presentan durante el día, a veces en forma espontánea y cuando corre para alcanzar el colectivo. Interrogada por la frecuencia semanal de estos episodios, manifiesta que se presentan entre 4-5 veces por semana. En el examen físico: taquicardia, taquipnea y cierta dificultad respiratoria. En la auscultación torácica, sibilancia espiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?: Asma persistente moderada
45. Corresponden a enfermedades pulmonares restrictivas intrínsecas, excepto: Enfermedades neuromusculares crónicas
46. Cite 3 factores de riesgo para TEP:
- Reposo en cama por más de 3 días
- Embarazadas en el tercer trimestre
- Fractura de cadera
- Cirugía mayor o daño espinal