COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
Bacterias de Interés Médico Más Comunes
- Staphylococcus aureus: Presente en la piel, oportunista. Produce exotoxinas que provocan orzuelos, furúnculos, impétigos, osteomielitis, artritis. Puede tener origen intrahospitalario. Es el más virulento y muy resistente a los antibióticos. No hay vacuna.
- Streptococcus viridans: Provoca caries y enfermedades periodontales.
- Streptococcus pyogenes: Presente en la piel. Agente causante de las epidemias de las guerras del Peloponeso. Provoca escarlatina y erisipela, causa faringoamigdalitis, infecciones de oído, y últimamente se le ha llamado “bacteria asesina”.
- Streptococcus pneumoniae: Llamado también “Neumococo”, principal agente de la neumonía, otitis media y meningitis, capaz de experimentar transformación y desarrollar cápsula responsable de su virulencia. No existe antibiótico eficaz.
- Streptococcus agalactiae: Presente en la ubre y leche de las vacas, pasa al intestino desde donde alcanza el conducto vaginal para provocar en el neonato infecciones pulmonares y en las meninges. Tiene alta tasa de mortalidad. No hay vacuna.
- Neisseria gonorrhoeae: Produce la gonorrea, llamada también blenorragia debido a una putrefacción del semen con el consiguiente flujo. Se le llama gonococo. Se transmite por contacto sexual o durante el parto causando conjuntivitis purulenta. Antibióticos.
- Neisseria meningitidis: Conocido como meningococo, causa meningitis purulenta, se transmite por las gotitas respiratorias, se presenta con una rigidez del cuello y en pocas horas se entra en coma. Antibióticos.
- Bacillus anthracis: Causante del carbunco en el ganado y del ántrax en humanos. El tratamiento consiste en antibióticos y sulfas. Sus esporas son muy resistentes.
- Clostridium botulinum: Provoca el botulismo. El bacilo anaerobio se ubica en alimentos como embutidos y conservas generando 7 toxinas que provocan parálisis alterando la placa motora. Son termolábiles a 80°C. Se ha producido botulismo en lactantes al consumir miel con esporas de Clostridium. La toxina botulínica es el veneno más potente conocido. Actualmente la toxina en bajas dosis se aplica como terapia en el tratamiento de estrabismo, tortícolis y desórdenes musculares. Se utiliza una antitoxina.
- Clostridium tetani: Provoca el tétanos, del cual existen antecedentes en obras de Hipócrates en el siglo IV A.C. En donde se genera una neurotóxica muy potente, afecta a músculos voluntarios provocando parálisis, insuficiencia respiratoria y la muerte. El tratamiento consiste en aplicar antitoxina. Es resistente a los antibióticos.
- Clostridium perfringens: Las esporas germinan en heridas abiertas, produce hasta 11 exotoxinas. Llamado el señor de la gangrena y de la amputación. Actualmente se utilizan antibióticos, terapias hiperbáricas o amputación.
- Corynebacterium diphtheriae: El asesino de niños, causa difteria, de la cual existen antecedentes en la Edad Antigua y Edad Media. Se dispersa por las gotitas respiratorias, causa infección en la garganta, causa asfixia e insuficiencia cardiaca. Es potencialmente mortal. Hoy se le trata con el suero antidiftérico y vacunación obligatoria.
- Mycobacterium leprae: Bacilo de Hansen, causante de una maldición divina, asociada a la impureza y el pecado. Se le encuentra descrita en papiros del antiguo Egipto, en la Biblia y en la Edad Media. El estornudo de un leproso arroja entre 600 a 800 millones de bacterias. Puede producir la muerte por septicemia o falla multiorgánica.
- Yersinia pestis: Bacilo de la peste negra, peste bubónica, la peste por excelencia, transmitida por pulgas presentes en los roedores. Puede provocar la inflamación de los ganglios o bubones y la muerte por falla multiorgánica. El tratamiento es en base a suero antipestoso más antibióticos. Aún existen focos de peste negra en el Tíbet y Uganda.
- Bordetella pertussis: Agente causal de la tos convulsiva, coqueluche o tos ferina. Es una peste de la infancia en donde se presentan crisis de tos con inspiración ruidosa. Como tratamiento se utiliza la aireación del ambiente, antibióticos, sedantes para la tos y la aplicación de inmunoglobulinas.
- Shigella dysenteriae: Compañera inseparable de la infantería, es mencionada en la historia antigua en donde los pacientes eliminan una materia fecal con sangre acompañada de fiebre y dolor. Se trata con hidratación del paciente y agua de arroz.
- Treponema pallidum: Causante de la sífilis, no está claro su origen. La padeció Diego de Almagro. Puede provocar alteraciones en las mucosas y huesos, altamente contagiosa por vía sexual, genera lesiones infecciosas en la piel y genitales (úlceras). Antiguamente se utilizaba el mercurio-cromo como tratamiento. Es sensible a la penicilina y neosalvarsán. No existe vacuna. «Una noche con Venus y una vida con mercurio». «Muchas noches con Venus y un minuto con benzatina».
- Klebsiella pneumoniae: Neumonía y meningitis.
- Escherichia coli: Forma parte de la flora normal del colon de humanos y animales. Algunas cepas oportunistas provocan diarrea del viajero, infecciones urinarias, gastroenteritis, colitis hemorrágica y SHU. Se aplican antibióticos y rehidratación del paciente.
- Salmonella typhi: Solo entre seres humanos por vía fecal/oral. Causante de la fiebre tifoidea que es potencialmente mortal, fiebre, dolor de cabeza y diarrea sanguinolenta. Higiene adecuada.
- Haemophilus influenzae: Se transmite por gotitas respiratorias y se puede diseminar por la sangre. Puede causar meningitis en bebés y niños. Causante de la influenza. Antibióticos.
- Mycobacterium tuberculosis: Agente causal de la tuberculosis, primera causa de muerte por infección. Se transmite por las gotitas respiratorias. Causa tubérculos en el pulmón pudiendo diseminarse a todo el cuerpo. Se trata con antibióticos y existe una vacuna llamada BCG.
- Vibrio cholerae: Produce el cólera, el señor de las pandemias. Se transmite por el agua y alimentos contaminados. Produce una pérdida masiva de líquidos y electrolitos, si no se trata sobreviene la muerte en horas o días.