Biodiversidad: Invertebrados, Cadenas Tróficas, Adaptaciones y Biogeografía

Animales Invertebrados

Patas:

  • Miriápodos: 10-200 patas.
  • Arácnidos: 8 patas.
  • Crustáceos: 10 patas.
  • Insectos: 6 patas.

Cadenas Tróficas

Teoría

Cadena trófica o alimentaria: Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo, o sea, un organismo que «fabrica su propio alimento» sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, que toma del aire y del suelo, de energía solar (fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones químicas (quimiosíntesis). Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Se alimentan directa o indirectamente de los productores.

Consumidores

  1. Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros: Se alimentan de organismos autótrofos, plantas o algas, bien directamente o bien los parasitan. Ejemplo: pulga.
  2. Consumidores secundarios, zoófagos o carnívoros: Se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros. Ejemplo: ácaro.
  3. Consumidores terciarios: Son los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. Ejemplos: aves de presa y grandes felinos.
  4. Descomponedores o degradadores: Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica más simple que, por lo general, acaba mineralizándose en sustancias inorgánicas bien en el suelo (nitratos, nitritos, agua) o en la atmósfera (CO2). De esta manera vuelven a estar disponibles para los productores.

Adaptaciones a los Factores Medioambientales

Teoría

Adaptaciones a los factores medioambientales:

  • Fanerófitos: Son árboles y arbustos, pero también pueden ser herbáceas, que en cualquier caso mantienen sus yemas por encima de los 50 cm (25 en climas fríos-100 en tropicales). Unos pierden las hojas en la estación desfavorable (por frío o sequía): son los caducifolios, y otros las mantienen: perennifolios.
  • Caméfitos: Son pequeños arbustos, matorrales o hierbas perennes de los que en la estación desfavorable persisten sus yemas entre la superficie del suelo y los 50 cm de promedio (25 en climas fríos-100 en tropicales). Son siempre plantas vivaces y también pueden ser de follaje perenne o caduco.
  • Hemicriptófitos: Vegetales en los que muere anualmente la parte aérea y las yemas perdurantes (y las hojas por lo general) quedan a ras de suelo en la estación desfavorable; son casi todas herbáceas. Es un grupo abundante en latitudes medias o altas, debido al contraste entre estaciones.
  • Criptófitos: Es el órgano o yema perdurante pervive dentro del suelo o dentro del agua. Son todas herbáceas. La parte aérea siempre desaparece en la estación desfavorable.

Según el tipo de sustrato donde perviven se llaman también:

  • Geófitas: Dentro del suelo o de un sustrato más o menos seco.
  • Helófitas: En el fango.
  • Hidrófitas: En realidad viven dentro o flotando en el agua, sin conexión con ningún sustrato sólido o fangoso.
  • Terófitos: O plantas anuales, sólo viven durante la estación favorable vegetativa y desaparecen en la desfavorable. Perviven sólo por medio de semillas. Son más frecuentes en climas secos y áridos o en los medios también inestables, efímeros, como huertas, cunetas, sembrados, etc.
  • Epífitos: Son las plantas que viven sobre otras, generalmente árboles, pero sin tomar alimento de la planta sustentante, sin parasitarla. En las zonas frías o templado-húmedas, son generalmente helechos, musgos o líquenes. En el trópico húmedo, también las plantas angiospermas, como orquídeas o bromelias.

Biogeografía Corológica

Teoría

Biogeografía corológica:

Áreas

  • Áreas continuas:
    • Áreas cosmopolitas: Vive en (casi) toda la superficie del globo. Ejemplos: plantas acuáticas (lenteja de agua), la mosca, la rata común, hierbas arvenses o ruderales (ortigas).
    • Áreas circunterrestres: Son aquellas áreas de distribución que se encuentran bien definidos por límites latitudinales precisos, es decir, que tienen una distribución zonal. Ejemplos: familia de las palmáceas (palmeras): distribución circumtropical. Las grosellas: distribución circumtemplada. Los pingüinos: distribución circumpolar en el Hemisferio Sur.
  • Áreas discontinuas:
    • Áreas vicariantes: El paso intermedio entre las áreas continuas y áreas discontinuas. La vicarianza consiste en la existencia de taxones ecológicamente equivalentes en áreas que no se solapan y por lo tanto están bastante separadas geográficamente. La vicarianza se manifiesta a distintos niveles taxonómicos (género, especie y subespecie) sobre todo en los dos últimos. Ejemplos: Platanus occidentalis, Platanus orientalis, Ceratocystis platani.
    • Áreas disjuntas: Son áreas de un mismo taxón que están fragmentadas en dos o más localidades a menudo a una distancia considerable. Para cualquier especie existe un “umbral de disjunción” que es esa distancia que de forma natural no pueden rebasar ni semillas (gérmenes) ni individuos. Esta es una de las formas más habituales de distribución. Ejemplos: género Tapir, la familia Camélidos y el género Famelus, las hayas del género Fagus en el hemisferio boreal y las del género Nothofagus en hayedos del sur de los Andes y de Nueva Zelanda.
    • Áreas endémicas: Es una sola área de distribución localizada en un territorio de superficie muy variable aunque habitualmente de pequeña extensión a escala planetaria. Las especies endémicas son exclusivas de un solo territorio. Cuanto mayor jerarquía tenga el taxon, mayor superficie podrá tener el área endémica. Ejemplos: el género Eucalyptus es endémico de Oceanía. El Pinus canariensis es endémico de las Islas Canarias. El gallipato (Pleurodeles waltl) es endémico de la Península Ibérica y norte de Marruecos.
  • Otros tipos:
    • Población finícola: Es una determinada población está en uno de sus límites de distribución. Ejemplos: Península Ibérica, el visón europeo, la culebra verdiamarilla, el abeto blanco, el carpe tienen sus límites de distribución occidentales.
    • Poblaciones relícticas: Se trata de taxones que en otra época tuvieron un área de distribución más amplia pero que, debido a cambios ambientales o geográficos, hoy sólo se encuentran en áreas reducidas y por lo general en declive o en riesgo de desaparición. En Europa se da, en gran medida, con las especies de montaña o de altas latitudes que, antes del Holoceno, solían tener un área más amplia que, debido a la templanza del clima, tuvieron que ir ascendiendo en altitud o latitud. Ejemplos: urogallo o gallo silvestre, la perdiz nival o el dryas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *