Institución Educativa Técnica Industrial
Luz Aydee Guerrero Molina
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Grado: 9
Guía n°: 1
Duración: 30 horas
Componente: Entorno vivo
Celular, organismico y ecosistema
Estándar: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural. Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
Competencia:
Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos.
Introducción
El problema del origen de la vida es el problema del origen de la célula. Puesto que es un proceso físico-químico, surgen dos posibilidades interesantes: a) crear vida, b) vida extraterrestre. Existe la posibilidad de que en otro lugar del universo se hayan dado las condiciones necesarias, similares a las que se dieron en la tierra, para la aparición de la vida extraterrestre, probablemente en muchos planetas y en muchas ocasiones, incluso en estos momentos.
Funciones de Nutrición
Dada la gran complejidad del metabolismo, se pospondrá su estudio para capítulos posteriores.
A continuación, se estudiarán los diferentes procesos implicados en la nutrición celular.
Transporte a Través de las Membranas
Este comportamiento de los solutos está de acuerdo con las leyes termodinámicas: las moléculas o iones del soluto tienden espontáneamente a adoptar la distribución más aleatoria, es decir, la de mayor entropía. En este caso, el transporte tendrá lugar a favor de **gradiente electroquímico** (suma vectorial de los gradientes eléctrico y de concentración). Los gases de importancia biológica, tales como el O2 y el CO2, gracias a su escasa o nula polaridad y a su pequeño tamaño, también difunden con facilidad a través de la bicapa lipídica. En la figura 12.4 se representa el funcionamiento de un canal iónico regulado por ligando. La difusión facilitada únicamente consigue que las concentraciones del soluto a ambos lados de la membrana se igualen más rápidamente de lo que lo harían en ausencia de este mecanismo.
Por ello, el **transporte activo** no es un proceso espontáneo, sino que requiere **energía metabólica** que debe ser aportada por la hidrólisis del **ATP** (molécula que las células utilizan universalmente para almacenar y transportar energía química). Esta diferencia de potencial, denominada **potencial de membrana**, confiere a las células animales una excitabilidad eléctrica que resulta esencial para la transmisión del
impulso nervioso. En esta modalidad de transporte activo son pues necesarias dos proteínas transportadoras: una encargada de bombear iones por **transporte activo primario** (dependiente de ATP), y otra que utiliza la energía del gradiente electroquímico así creado para transportar el soluto por **transporte activo secundario** (figura 12.6).
Endocitosis y Exocitosis
Algunos tipos de células necesitan incorporar el alimento en forma de macromoléculas, partículas de tamaño supramolecular o incluso células enteras. Ambos procesos, en realidad, no son más que una manifestación de lo que hemos llamado anteriormente **flujo de membrana**.
Existen dos modalidades de **endocitosis** en función del tamaño de las partículas incorporadas:
Pinocitosis: Consiste en la incorporación, en forma de pequeñas vesículas, de partículas de pequeño tamaño (incluidas las macromoléculas) que se encuentran en disolución. La inmensa mayoría de las células tienen la capacidad de incorporar por este procedimiento distintos tipos de sustancias.
Digestion extracelular: El alimento, siempre de procedencia externa, no necesita ser previamente incorporado por endocitosis sino que permanece en el medio extracelular. Los productos de la digestión pueden a continuación incorporarse directamente al citosol mediante diferentes modalidades de transporte a través de la membrana plasmática. Los restos de sustancias que no han podido ser degradadas o que no resultan asimilables por la célula permanecen en el interior de la vacuola, denominada ahora vacuola fecal, y son expulsadas al medio extracelular por **exocitosis**.
Consideración Final Sobre las Funciones de Nutrición
Funciones de Reproducción
La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores. Es más, la reproducción celular es un proceso previo a la reproducción de todo ser vivo.
El Ciclo Celular
Interfase: Así se denomina a la etapa que media entre dos divisiones celulares sucesivas. Sin embargo, el núcleo interfásico, lejos de encontrarse en reposo, es el escenario de una intensa actividad bioquímica, pues es durante esta fase cuando tiene lugar la duplicación del material genético previa a todo proceso de división celular.
La duración de la interfase varía considerablemente en función del tipo de célula.
División Celular Mitótica
Profase: Es la fase más larga y compleja. En las células animales el **uso mitótico** se forma a partir del **centrosoma** (figura 12.12). En las células vegetales, que carecen de centriolos, el uso mitótico se organiza a partir de una zona difusa y desprovista de orgánulos, la **zona clara**, que se divide al comienzo de la profase para constituir los dos polos del uso. Puesto que hay más microtúbulos que cromosomas, algunos de ellos quedan libres, y se denominan **microtúbulos polares**, mientras que otros, los que están unidos a algún cromosoma, se denominan **microtúbulos cinetocóricos**.
División Celular Meiótica
La **división celular meiótica** es un tipo especial de división celular que está relacionada con los procesos de **reproducción sexual**.
Desarrollo del cigoto: Mediante sucesivas divisiones mitóticas el cigoto da lugar a un individuo **adulto** capaz de producir nuevos gametos. Se lleva a cabo en los ciclos biológicos de reproducción sexual con el objeto de contrarrestar la duplicación del número de cromosomas que tiene lugar en el proceso de **fecundación**.
Durante el **leptoteno** comienza la condensación de los cromosomas, que ya están divididos longitudinalmente en dos cromátidas. Por último, se rompe la envoltura nuclear y los cromosomas pueden ahora interactuar, a través de sus **cinetocoros**, con las fibras del **uso acromático**, que se ha ido formando a lo largo de toda la profase.
Funciones de Relación
Las **respuestas** que las células elaboran frente a estos estímulos son de 2 tipos:
Estáticas: No implican movimiento celular. Entre ellas destaca la capacidad de algunos organismos unicelulares para construir una cubierta externa resistente que los aísla del medio cuando las condiciones son desfavorables; este fenómeno recibe el nombre de enquistamiento.
Dinámicas: Implican movimientos celulares. En cualquier caso, el origen de todos los movimientos celulares hay que buscarlo en la interacción entre los distintos tipos de filamentos proteicos que componen el **citoesqueleto**.
Fisiología de la Célula Procariota
Por otra parte, el **metabolismo** de las células procariotas puede ser muy variado. Algunas, concretamente las cianobacterias, pueden vivir exclusivamente de CO2, H2O, N2 y luz solar. Actualmente se considera que la conjugación bacteriana es una forma primitiva de reproducción sexual, pues, al igual que esta, permite reunir en un solo organismo características hereditarias procedentes de dos organismos diferentes.
Charles Darwin
Joven Darwin
Corría 1809 cuando, el 12 de febrero, en Shrewsbury, Inglaterra, nace Charles Darwin. Erasmus Darwin, el abuelo, fue un célebre médico y poeta del siglo XVIII, precursor de las teorías que pronto expondría el nieto Charles. Uno de sus profesores, el botánico John Stevens Henslow, le hizo recuperar su interés por las ciencias naturales, y en especial por la geología, botánica y entomología.
Darwin y una de sus hijas
Durante 5 años recorrieron América del Sur y las islas del Pacífico y el joven Darwin fue recogiendo observaciones sobre las que basaría toda su posterior obra de investigación.
La Teoría de la Selección Natural
El “Beagle” en los canales fueguinos
El H.M.S. durante el viaje del “Beagle”, que duró 5 años, Darwin sufrió constantes mareos.
La clásica foto de Darwin ya viejo
Malthus sostenía que ningún aumento en la disponibilidad de alimentos básicos para la supervivencia del ser humano podría compensar el ritmo de crecimiento de la población. Este, por consiguiente, solo podía verse frenado por limitaciones naturales, como las hambrunas o las enfermedades, o por acciones humanas como la guerra.
Emma Wedgwood
En esencia, la teoría de la evolución por selección natural sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de alimentos descrito por Malthus, los jóvenes miembros de las distintas especies compiten intensamente por su supervivencia. Los que sobreviven, que darán lugar a la siguiente generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que estas otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se transmitirán a través de la herencia.
Primera recreación artística que muestra a Darwin frente a las costas chilenas
Remontando el río Elqui visita una de las más ricas minas de plata de la región y descubre ricos depósitos de fósiles marinos. Pasando por la bahía de los Choros, Darwin pasa junto a tres maravillosas islas donde hoy nadan juguetones los delfines y los lobos marinos.
Fuentes Internet:
http://www.tvn.cl/programas/latierra/2003/cap_5.asp
http://www.flickr.com/photos/26721969@N00/3087712658
Ver, además:
http://www.geocities.com/rainforest/canopy/7800/es-darwin.html
http://www.antroposmoderno.com/biografias/charlesdarwin.shtml
Selección Natural
También somos seleccionados por la naturaleza
Somos lo que somos gracias a un proceso biológico que llamamos **selección natural**. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3 mil millones de años.
El revolucionario Darwin
La complejidad es inherente a lo vivo. Cada organismo presenta estructuras o comportamientos altamente improbables que le permiten autoensamblarse y perpetuarse, y no puede explicarse por unión al azar de sus moléculas constituyentes.
Son las diferencias existentes entre los organismos de una especie las que, al amplificarse en el espacio y en el tiempo, producirán nuevas poblaciones, nuevas especies y, por extensión, toda la diversidad biológica.
Cada individuo con su variación característica es un elemento esencial de nuestra especie.
Mejor adaptados para alimentarse, más descendencia
La Teoría Darwinista
Darwin resume el argumento central de la teoría de la evolución por medio de la selección natural de la manera siguiente:
«Debido a que se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con otro de su misma especie o con individuos de diferentes especies, ya sea con las condiciones físicas de la vida (…).» Pero, ¿cuál fue la acogida que tuvo la publicación de su libro?
Una característica favorable se repite en la descendencia
Desde el instante de la publicación, Darwin se encontró en el centro de la controversia social, eclesiástica, política y científica. Algunos científicos le apoyaron, pero la mayoría le combatieron.
Variación fenotípica
Podemos definirla más rigurosamente como el proceso que se da en una población de entidades biológicas cuando se cumplen las 3 condiciones siguientes:
Variación fenotípica entre los individuos de una población; es decir, los distintos individuos de una población difieren en sus caracteres observables –su fenotipo– presentando diferencias en su morfología, fisiología o conducta;
Eficacia biológica diferencial asociada a la variación; o sea, ciertos fenotipos o variantes están asociados a una mayor descendencia y/o una mayor supervivencia; y
La herencia de la variación, que requiere que la variación fenotípica se deba, al menos en parte, a una variación genética subyacente que permita la transmisión de los fenotipos seleccionados a la siguiente generación.
Ver: PSU: Biología; pregunta 07_2006(2)
El Mecanismo de la Evolución
Según la teoría sintética o neodarwinismo, la evolución se produce por 2 causas fundamentales:
Variabilidad genética
Variabilidad genética
Dentro de una población existe un gran número de genotipos diferentes. Esta variabilidad se produce al azar, mediante mutaciones y recombinación genética.
Taxonomía: Clasificación de los Seres Vivos
No creía en la evolución de las especies por lo que sostenía que cada especie ha sido creada así (teoría fijista). Cada especie se identifica, según el método de Linneo, con un nombre en latín que consta de 2 palabras (nomenclatura binomial):
- La primera de ellas, con su inicial en mayúscula, corresponde al género al que pertenece la especie.
Ejemplo del Homo Sapiens (el hombre):
- Género: Homo
- Especie: Sapiens
Su nombre científico sería: Homo Sapiens
Grupos Taxonómicos
Es una clasificación jerárquica.
Clasificación Taxonómica del Ser Humano
Como ves los hombres somos del reino animal, pero además:
- Orden de los primates: 5 dedos y dientes.
- Familia homínidos: primates superiores
- Especie Sapiens: que somos capaces de pensar.
Género Homo
Hormonas en Animales
Las hormonas son sustancias fabricadas por las glándulas endocrinas, que al verterse en el torrente sanguíneo activan diversos mecanismos y ponen en funcionamiento diversos órganos del cuerpo.
Ver: Hormonas Sexuales Humanas
Ver: PSU: Biología;
La membrana mucosa del intestino delgado segrega un grupo especial de hormonas en una fase determinada de la digestión. También estimulan la formación de los jugos digestivos del intestino delgado, de la bilis hepática y de las secreciones internas y externas del páncreas. En enfermedades como diabetes, gigantismo, bocio, etc.
Ver: Clases de Hormonas
Ver, en Internet:
http://www.solociencia.com/medicina/sistema-endocrino-hormonas.htm
Sistema Endocrino
El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Sistema Endocrino
Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal
En el organismo humano existen las células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate:
- Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
- Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a «moléculas receptoras» que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un 2° mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
Control Hormonal
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán estas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos 2 órganos y de la glándula destinataria.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
ver: psu: biologia; pregunta 07_2006
l encefalo
l ipotalamo,porcion del cerebro d donde deriva la ipofisis,secreta 1a ormona antidiuretica (q controla la excrecion d agua) denominada vasopresina,q circula y s almacena en l lobulo posterior d la ipofisis.esta ormona estimula ls contracciones musculares,en especial del utero,y la excrecion d lexe x ls glandulas mamarias. esto significa q l cerebro tb funciona como 1a glandula.
glandulas suprarrenales
son 2 pequeñas glandulas situadas sobre ls riñones.
1.corteza: formada x 3 capas,cada 1a segrega diversas sustancias ormonales. entre eyos destaca la al2terona,cuyas funciones + notables son facilitar la retencion d agua y sodio,la eliminacion d potasio y la elevacion d la tension arterial.
2.medula: elabora ls ormonas,adrenalina y noradrenalina.sus funciones s pueden ver comparadamente en l siguiente cuadro:
adrenalina
noradrenalina
incremento d la fuerza y frecuencia d la contraccion cardiaca
incremento d la fuerza y frecuencia d la contraccion cardiaca
dilatacion d ls vasos coronarios
dilatacion d ls vasos coronarios
vasodilatacion general
vasoconstriccion general
incremento del gasto cardiaco
descenso del gasto cardiaco
incremento d la glucogenolisis
incremento d la glucogenolisis
(en menor proporcion)
tiroides
la tiroides s 1a glandula bilobulada situada en l cueyo.ls ormonas tiroideas,la tiroxina y la triyodotironina aumentan l consumo d oxigeno y estimulan la tasa d actividad metabolica,regulan l crecimiento y la maduracion d ls teji2 del organismo y actuan sobre l estado d alerta fisico y mental. l control s ejerce desde la ipofisis. (ver: ormonas sexuales)
ovarios: ls ovarios son ls organos femeninos d la reproduccion,o gonadas femeninas.ls foliculos ovaricos producen ovulos,o uevos,y tb segregan 1 grupo d ormonas denominadas estrogenos,necesarias xa l desarroyo d ls organos reproductores y d ls caracteristicas sexuales secundarias,como distribucion d la grasa,amplitud d la pelvis,crecimiento d ls mamas y veyo pubico y axilar. ls testiculos tb contienen celulas q producen gametos masculinos o espermatozoides. (ver: ormonas sexuales)
la mayor parte del pancreas esta formado x tejido exocrino q libera enzimas en l duodeno.ay grupos d celulas endocrinas,denomina2 islotes d langerans,distribui2 x todo l tejido q secretan insulina y glucagon.
placenta
la placenta,1 organo formado durante l embarazo a partir d la membrana q rodea al feto,asume diversas funciones endocrinas d la ipofisis y d ls ovarios q son importantes en l mantenimiento del embarazo.
ver: psu: biologia;
otros organos
otros teji2 del organismo producen ormonas o sustancias similares.esta ormona eleva a su vez la tension arterial,y s cree q s provocada en gran parte x la estimulacion d ls glandulas suprarrenales.
bocio
la liberacion d ormonas esta regulada tb x la cantidad d sustancias circulantes en sangre,cuya presencia o utilizacion queda bajo control ormonal.
pubertad femenina.
en la mujer,la pubertad esta asociada con l inicio d la menstruacion y d la ovulacion.la primera parte del ciclo esta marcada x l periodo menstrual,q abarca 1 promedio d 3 a 5 dias,y x la maduracion del foliculo ovarico bajo la influencia d la ormona foliculoestimulante procedente d la ipofisis.
acromegalia o crecimiento desmesurado d partes del cuerpo.
la iperfuncion d la ipofisis anterior con sobreproduccion d ormona del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia,o si s produce 1 exceso d produccion d ormona estimulante d la corteza suprarrenal,puede resultar 1 grupo d sintomas conoci2 como sindrome d cusing q incluye ipertension,debilidad,policitemia,estrias cutaneas purpureas,y 1 tipo especial d obesidad.la defi100cia d la ipofisis anterior conduce a enanismo (si aparece al principio d la vida),ausencia d desarroyo sexual,debilidad,y en algunas ocasiones desnutricion grave.
fuente internet:
ttp://www.uprm.edu/biology/profs/velez/endocrino.tm
la adaptacion d ls organismos vivos
los seres vivos s adaptan al sitio en l q viven.esto quiere decir q ls partes q forman su cuerpo,ls funciones q estas realizan,asi como su comportamiento o forma d actuar,les dan mayores posibilidades d sobrevivir y d reproducirse,xa dejar descendientes capaces d continuar viviendo,realizando sus funciones vitales,en 1 lugar determinado.
sin embargo,existen diversos organismos q permanecen casi sin cambio.x ejemplo,la tortuga y l tiburon conservan ls mismas caracteristicas corporales,funciones y formas d comportamiento q tenian ace miyones d años.
ls plantas s adaptan d distintas formas.
otras plantas producen sustancias quimicas q irritan,son toxicas e incluso yegan a matar insectos.
ls animales tb tienen caracteristicas q les permiten sobrevivir,x ejemplo,l aguila tiene muy desarroyado l sentido d la vista,sus garras y pico estan adapta2 xa capturar a su presa y desgarrarla.l zorriyo expulsa sustancias toxicas con ls q auyentan a sus enemigos.
ls caracteristicas biologicas d ls umanos an cambiado poco d ls q tenian ls ombres primitivos q s dedicaban a la caza y a la pesca.en esa epoca,la mayor parte del esfuerzo s concentraba en adquirir alimentos y buscar refugio xa evitar l ataque d animales o ser daña2 x fenomenos d la naturaleza.
comportamiento d seres vivos
comportamiento animal o d ls seres vivos s l conjunto d respuestas q presentan ls animales frente a ls estimulos internos y externos q reciben del medio q ls rodea.
cada individuo,d acuerdo a su nivel d complejidad,dado x l sistema nervioso y endocrino q posea,debera adoptar 1a estrategia eficaz xa elaborar ls respuestas adecuadas q controlen tanto ls variaciones q ocurren en l interior d su organismo como ls q s originan en su medio ambiente.
comportamiento innato
s puede observar lo anterior en circunstancias q no son ls abituales xa 1 animal.xo si observamos a 1 gato en 1 lugar donde no aya tierra,s notara q rasca l piso d to2 mo2,aunque no logre tapar sus excrementos.
ls animales silves3 an desarroyado considerablemente sus senti2 y la percepcion xa conseguir alimento. l animal debe identificar su alimento antes d capturarlo,poniendo a prueba su sistema d coordinacion nerviosa y ormonal q integra estimulos internos,como la sensacion d ambre,con estimulos externos q pueden ser 1 fruto determinado o l movimiento d su presa.
l famoso sicologo ruso,ivan pavlov,realizo 1a serie d experimentos respecto a estos comportamientos. observo q si ponia 1 trozo d carne en la boca d 1 perro,como estimulo,provocaba q l animal salivara (respuesta). esta respuesta innata activa 1 mecanismo reflejo,q involucro l sentido d gusto x medio d 1a asociacion d neuronas sensoriales en l cerebro y d neuronas motoras q yevan la informacion a ls glandulas salivales.
l aprendizaje generalmente comienza en ls organos sensoriales,a traves d ls cuales 1 organismo recibe informacion sobre su cuerpo y l mundo fisico y social q lo rodea.la manera en la q cada individuo percibe o experimenta esta informacion depende no solo del estimulo mismo,sino tb del contexto fisico en l q ocurre y d numerosos factores sociales,psicologicos y fisicos del espectador.
fuentes internet:
ttp://www.todo-100cia.com/biologia/0i80251900d1001612112.pp.
contaminacion atmosferica o del aire
contaminacion d la atmosfera significa la presencia d sustancias extrañas a la composicion abitual del aire,en 1 lugar y durante 1 cierto periodo d tiempo determina2;estas sustancias pueden ser perjudiciales xa l desarroyo normal d la vida vegetal,animal y umana.
en xile,erupcion del volcan xaiten.
contaminacion natural del aire
bajo condiciones naturales,l aire puede contaminarse debido a fenomenos naturales,como:
erupciones volcanicas: constituyen 1a d ls principales causas naturales d contaminacion del aire.ls materiales q son expeli2 a la atmosfera durante la erupcion,pueden ser gaseosos,liqui2 y/o soli2.
corrientes d vientos: diseminan en l aire diversos tipos d materiales.con la yegada d la primavera,la atmosfera s convierte en 1 medio d transporte d polen,semiyas y esporas q,en algunas ocasiones,producen afecciones alergicas.
incendios forestales: grave problema.
incendios forestales q s producen en forma natural: son otra causa d contaminacion del aire,especialmente x ls altas concentraciones d monoxido y dioxido d carbono,umo,polvo y cenizas.
contaminacion primaria.
actualmente la cantidad d contaminantes q son libera2 a la atmosfera,especialmente en ls grandes ciudades,excede su capacidad d autopurificacion. esta realidad s aun + critica si consideramos l rapido aumento d la poblacion umana y l alto grado d industrializacion d ls urbes.
ver: psu: quimica; pregunta 02_2006
l efecto invernadero s l aumento en la temperatura promedio d la superficie d la tierra y en la parte + baja d la atmosfera.esa misma barrera d aire contaminado,impide tb q l calor del sol s irradie acia la tierra,con lo cual s forma otra capa d aire a mayor temperatura sobre la barrera fria d gases contaminantes,s decir,s produce la yamada inversion termica d ls capas d aire.
otro foco d contaminacion primaria.
l ozono s forma naturalmente en ls capas altas d la atmosfera y protege al planeta d la accion directa del sol. debido a 1 proceso natural d destruccion y regeneracion,su concentracion s mantiene constante en circunstancias normales.
la tierra,= q 1 invernadero.
ls gases contaminantes q contienen nitrogeno,especialmente l monoxido d nitrogeno (no) y l dioxido d nitrogeno (no2),s caracterizan x presentar 1 olor desagradable y pueden producir desde 1a irritacion moderada d ls mucosas respiratorias asta 1a congestion pulmonar severa. (ver:capa d ozono y ls cfc)
agujero d la capa d ozono sobre la antartica.
ls particulas en suspension son pequeñas particulas solidas,presentes en l umo y en l polvo. esta clase d contaminacion s altamente peligrosa xa l sistema respiratorio,ya q ls particulas,al penetrar en ls pulmones,afectan la capacidad d defensa q tiene l sistema respiratorio contra ls contaminantes gaseosos.
aire limpio garantizado?
conservacion del recurso aire
existen evidencias claras d ls perjuicios q causa la contaminacion del aire y q afectan directamente nuestro bienestar.
principales contaminantes
contaminante
principales fuentes
comentarios
monoxido d carbono (co)
gases d escape d veiculos d motor;alg1s procesos industriales
maximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm) en 8 r;40 mg/m3 en 1 r (35 ppm)
dioxido d azufre (so2)
instalaciones generadoras d calor y electricidad q utilizan petroleo o carbon con contenido sulfuroso;plantas d acido sulfurico
maximo permitido: 80 µg/m3 (0,03 ppm) en 1 año;365 µg/m3 en 24 r (0,14 ppm)
particulas en suspension
gases d escape d veiculos d motor;procesos industriales;incineracion d residuos;generacion d calor y electricidad;reaccion d gases contaminantes en la atmosfera