Biología Celular: Explorando la Vida desde la Célula

¿Qué es una célula?

Las células constituyen las mínimas unidades estructurales y funcionales de los seres vivos. Cumplen funciones de nutrición, relación, reproducción, crecimiento y muerte. Las células se clasifican en eucariotas y procariotas; dentro de las eucariotas se encuentran las animales y vegetales.

Niveles de organización:

  • Célula: Bacterias, amebas.
  • Colonia o agregado: Algas, esponjas, invertebrados.
  • Tejido tisular: Medusa, corales.
  • Órganos: Platelmintos, musgos, hepáticos.
  • Sistema de órganos: Equinodermos, vertebrados.

Diferencia entre procariotas y eucariotas (Básicas)

  • Las procariotas no poseen núcleo. Las eucariotas sí poseen núcleo.
  • Las procariotas tienen el material genético disperso. Las eucariotas lo tienen rodeado.
  • Las procariotas son de menor tamaño. Las eucariotas son de mayor tamaño.

Diferencia entre eucariotas animal y vegetal (Básicas)

  • Las animales son heterótrofas. Las vegetales son autótrofas.
  • Las células animales son de menor tamaño. Las células vegetales son de mayor tamaño.
  • Las células animales no tienen pared celular. Las células vegetales necesitan de mayor protección.
  • Las células animales pueden aparecer en formas muy variadas. Las células vegetales poseen plastidios.

Organelas y sus funciones

  • Cloroplastos: Contienen pigmentos que absorben energía lumínica, indispensables para la fotosíntesis.
  • Mitocondrias: Se produce la respiración celular, proceso en el cual se obtiene energía.
  • Retículo endoplasmático: Conjunto de tubos y sacos huecos conectados entre sí en los que se procesan y transportan sustancias en la célula.
  • Complejo de Golgi: Continuación de membranas aplanadas comunicada con los retículos.
  • Lisosoma: Encargadas de degradar diferentes elementos presentes en las células.
  • Ribosomas: Encargadas de fabricar proteínas.
  • Centriolos: Intervienen en la reproducción.
  • Vacuolas: Encargadas de almacenar agua.

Biomoléculas

¿Cuáles son las biomoléculas presentes en los organismos vivos?

Las biomoléculas que componen a los seres vivos son los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos (ADN y ARN).

¿Qué son los hidratos de carbono o glúcidos?

Son sustancias orgánicas que contienen hidrógeno y oxígeno en la misma proporción que el agua. Este grupo de compuestos está formado principalmente por azúcares. Producen energías inmediatas para el cuerpo.

Tipos de hidratos de carbono y sus funciones

Monosacáridos, Polisacáridos y Disacáridos.

  • Monosacáridos: Fuente de energía. No son almacenadas. Se polimerizan en los órganos de reserva.
  • Disacáridos: Fuente de energía. Almacenamiento.
  • Polisacáridos: Reserva nutritiva: sus moléculas se hidrolizan para proporcionar glucosa a la célula. Formación de estructuras celulares resistentes: cubierta rígida o sostén.

Función que cumplen los lípidos:

  • Estructurales: Forman parte, junto con las proteínas estructurales, de las membranas celulares.
  • Reserva: Almacenan energía lista para ser usada.
  • Protectora: Forman películas impermeables.
  • Reguladoras: Controlan mecanismos biológicos.

¿Qué son las proteínas? ¿Qué características presentan y cuál es su función?

Las proteínas son polímeros, sus monómeros son los aminoácidos, los átomos que las forman son Oxígeno-Hidrógeno-Carbono-Nitrógeno (O-H-C-N). Tienen 4 diferentes tipos de estructura: la primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El polímero de las proteínas se llama polipéptido. Forman parte de las estructuras básicas de los tejidos.

Desempeñan funciones metabólicas y reguladoras: Son la base de la estructura del ADN y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. Funciones:

  • Estructurales: Forman parte, junto con los lípidos estructurales, de las estructuras celulares.
  • Protectoras: Defienden al organismo de objetos extraños.
  • Reguladoras: Controlan funciones del organismo.
  • Enzimáticas: Catalizan reacciones químicas.
  • Contráctiles: Se hallan en las células musculares y permiten su contracción y movimiento.
  • Nucleoproteínas: Son portadoras de los genes, colaboran con la regulación del funcionamiento global de la célula y la transmisión de los caracteres hereditarios.

Metabolismo Celular

¿A qué llamamos metabolismo celular?

Llamamos metabolismo celular al conjunto de reacciones catabólicas y anabólicas que permiten la transferencia de materia y energía.

¿De qué manera ocurre el proceso catabólico? ¿En qué parte de la célula ocurre?

El proceso catabólico ocurre cuando se rompen moléculas, sus reacciones de degradación a partir de una molécula compleja al romperse se forman otras más simples. En esta ruptura se produce una liberación de energía y reacciones. Ambas se producen por transformaciones de la materia y la energía que ocurren en la célula.

¿Qué tipo de fermentación pueden mencionar? Explique

Los tipos de fermentación que se pueden mencionar son los siguientes:

  • Fermentación Láctica: Proceso celular anaeróbico donde se utilizan glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico. Este proceso lo realizan muchas bacterias.
  • Fermentación Alcohólica: Proceso biológico de fermentación en ausencia de O2, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono para obtener como productos finales el alcohol de Etanol y ATP que consumen los propios organismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
  • Fermentación Acética: Es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas que transforman el alcohol en ácido acético.
  • Fermentación Butírica: Es la conversión de los glúcidos en ácido butírico por acción de bacterias Clostridium butyricum en ausencia de O2.

¿En qué consiste la división celular?

La división celular consiste en dividir una célula, puede ser a partir de mitosis o meiosis. La diferencia entre una y la otra es que la mitosis no necesita la unión de gametos, como en las amebas, y la meiosis sí la necesita, como en el ser humano.

Tejidos Epiteliales

  • Epitelial de revestimiento: Se origina en tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo. Está formado por células poco diferenciadas y con escasas sustancias intercelulares. Tienen función de protección y revestimiento.
  • Epitelial glandular: Las glándulas se originan en un brote de células epiteliales que se multiplican formando un adenómero y un conducto excretor; formadas así, se llaman exocrinas o de secreción externa. El conducto excretor se atrofia y su producto es volcado al torrente sanguíneo.

Tejidos Conectivos

  • Sanguíneo y linfático: Son de origen mesodérmico y están constituidos por células muy diferenciadas con abundante sustancias intercelulares.
  • Conjuntivo, Cartilaginoso, Óseo: El tejido conjuntivo cumple funciones de relleno y sostén. Los tejidos óseo y cartilaginoso se originan en el mesodermo.

Tejido Muscular

Se origina en el mesodermo con sus células muy especializadas, capaces de contraerse y relajarse, es responsable de los movimientos corporales.

Tejido Nervioso

Las neuronas alcanzan el grado más elevado de especialización, logran captar y transportar impulsos de naturaleza quimioeléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *