Biomoléculas y Procesos Celulares: Funciones y Características Clave

Biomoléculas: Funciones Esenciales

Hidratos de Carbono

  • Función principal: Almacenamiento de glucosa como fuente de energía en forma de polisacáridos.

Lípidos

  • Funciones:
    • Almacenamiento de energía.
    • Regulación hormonal.
    • Componentes de vitaminas.
    • Formación de membranas celulares (protección y aislamiento).

Nucleótidos y Ácidos Nucleicos

  • Función principal: Almacenamiento y transmisión de la información genética y energética (ATP).

Transporte Celular: Endocitosis

Endocitosis: Proceso de internalización de sustancias en la célula mediante vesículas.

  • Endocitosis mediada por receptores:
    • Altamente selectiva, captura de ligandos específicos.
    • Pasos:
      1. Unión del ligando al receptor.
      2. Formación de vesículas.
      3. Pérdida de la cubierta de clatrina.
      4. Fusión con el endosoma.
      5. Reciclado de receptores.
      6. Degradación en lisosomas.
  • Fagocitosis:
    • Ingestión de partículas sólidas.
    • Realizada por fagocitos (macrófagos y neutrófilos).
    • Despliegue de pseudópodos al unirse la partícula al receptor.
  • Pinocitosis:
    • Captura de gotas de líquido extracelular.
    • No requiere proteínas receptoras.
    • Fusión de vesículas con lisosomas.
    • Común en células del intestino y riñones.

Ritmos Biológicos

Tipos de Ritmos Biológicos (Según su Duración)

  • Circadianos: 20-28 horas.
  • Ultradianos: Menos de 20 horas.
  • Infradianos: Más de 28 horas.
  • Circanuales o estacionales: Aproximadamente 365 días.

Tipos de Ritmos Biológicos (Según su Frecuencia)

  • Frecuencia alta: Período menor a 30 minutos (respiración, actividad eléctrica cardíaca).
  • Frecuencia media: Período entre 30 minutos y 6 días (ciclo circadiano, ultradiano e infradiano).
  • Frecuencia baja: Período mayor a 6 días (ciclo menstrual).

Neuroglia (Células Gliales)

  • Astrocitos:
    • Forma estrellada, prolongaciones largas.
    • Funciones: Soporte estructural, aislamiento de neuronas, mantenimiento del entorno químico, participación en aprendizaje y memoria.
  • Oligodendrocitos:
    • Más pequeños, menos prolongaciones.
    • Formación y mantenimiento de la vaina de mielina en el SNC.
  • Microglía:
    • Pequeñas, escasas prolongaciones.
    • Funciones fagocíticas: eliminación de residuos y microorganismos.
  • Células ependimarias:
    • Forma cuboide o cilíndrica.
    • Producción y circulación del líquido cefalorraquídeo, parte de la barrera hematoencefálica.
  • Células de Schwann:
    • Rodean axones del SNP.
    • Forman la vaina de mielina, participan en la regeneración axónica.
  • Células satélite:
    • Células aplanadas alrededor de los cuerpos neuronales.
    • Soporte estructural, regulación del intercambio de sustancias.

Mielinización

  • Axones mielinizados: Poseen vaina de mielina.
    • Compuesta por capas de lípidos y proteínas.
    • Aislante eléctrico, aumenta la velocidad de conducción nerviosa.
  • Axones amielínicos: Carecen de vaina de mielina.
  • Células productoras de mielina:
    • Células de Schwann (SNP): Se enrollan varias veces alrededor del axón.
    • Oligodendrocitos (SNC): La mielinización no involucra directamente el cuerpo celular.

Excitabilidad y Neurotransmisores

Fármacos y Neurotoxinas que Afectan la Excitabilidad

  • Procaína y lidocaína:
    • Bloquean el dolor (anestésicos locales).
    • Bloquean la apertura de canales de Na+, impidiendo la propagación del impulso nervioso.
  • Neurotoxinas (Tetrodotoxina del pez globo):
    • Se insertan en los canales de Na+ dependientes de voltaje, bloqueando la transmisión nerviosa.
  • Enfriamiento localizado:
    • Efecto anestésico por reducción de la velocidad de propagación del impulso nervioso.

Clasificación de los Neurotransmisores

  1. Transmisores de acción rápida y molécula pequeña:
    • Respuestas inmediatas.
    • Síntesis en el citoplasma del terminal presináptico.
    • Reciclaje de vesículas.
    • Transmisión de señales sensitivas y motoras.
    • Ejemplos:
      • Acetilcolina (ACh): Excitador (apertura de canales iónicos) o inhibidor (disminución de la frecuencia cardíaca). Inactivada por la acetilcolinesterasa (AChE).
      • Noradrenalina (NA): Activación de receptores excitadores e inhibidores. Importante en el despertar y regulación del estado de ánimo. También actúa como hormona.
      • Dopamina (DA): Respuestas emocionales, comportamientos adictivos, experiencias placenteras, regulación del tono muscular. Inhibitorio. Relacionada con Parkinson y esquizofrenia.
      • Serotonina: Percepción sensorial, regulación de la temperatura, control del estado de ánimo y apetito, inducción del sueño.
      • Glicina: Inhibidor en la médula espinal (vías del dolor), sueño y estado de ánimo.
      • GABA: Inhibidor en médula espinal, cerebelo, ganglios basales y corteza cerebral.
      • Glutamato: Excitativo en vías sensitivas del SNC.
  2. Neuropéptidos (molécula grande, acción lenta):
    • Acciones prolongadas (apertura/cierre de canales iónicos, cambios metabólicos).
    • Constituidos por 3-40 aminoácidos.
    • Acciones inhibitorias y excitatorias.
    • Distribución en SNC y SNP.
    • Formación en el cuerpo celular, transporte en vesículas no reutilizables.
    • Liberación en menor cantidad, mayor potencia.

Eliminación de Neurotransmisores

Proceso esencial para el funcionamiento normal. Mecanismos:

  • Difusión: Alejamiento de la hendidura sináptica, fuera del alcance de los receptores.
  • Degradación enzimática: Inactivación por enzimas específicas.
  • Recaptación celular: Recaptación por las neuronas que los liberaron, reciclaje y almacenamiento.

Receptores Sensoriales

Tipos de Receptores Táctiles

  • Terminaciones nerviosas libres:
    • Detectan tacto y presión.
    • Ubicación: raíces del pelo y debajo de la superficie de la piel.
    • Amielínicas, adaptación variable.
  • Corpúsculos de Meissner (corpúsculos del tacto):
    • Detectan aleteo y golpes suaves.
    • Ubicación: capas superficiales de la piel (sin pelo).
    • Encapsulados, adaptación rápida.
  • Corpúsculos de Pacini (corpúsculos laminares):
    • Detectan vibración y reconocimiento de superficies.
    • Ubicación: capas profundas de la piel (músculos, articulaciones).
    • Encapsulados, adaptación rápida.
  • Corpúsculos de Ruffini (mecanorreceptores cutáneos tipo II):
    • Detectan estiramientos de la piel.
    • Ubicación: capas profundas de la piel (ligamentos, tendones).
    • Terminaciones nerviosas agrandadas, adaptación lenta.
  • Receptores de Merkel (mecanorreceptores tipo I):
    • Detectan presión constante y textura.
    • Ubicación: capas superficiales de la piel (dedos, manos, labios, genitales externos).
    • Terminaciones nerviosas agrandadas, adaptación lenta.
  • Bulbos terminales de Krause:
    • Forma ovoide, terminaciones dendríticas escasas.
    • Ubicación: membranas mucosas.
    • Detectan tacto fino y vibración de baja frecuencia.

Células Gustativas: Papilas y Neurotransmisores

  • Tipos de papilas:
    • Circunvaladas o caliciformes: Grandes, en forma de V, 100-300 botones gustativos.
    • Fungiformes: Forma de hongo, distribuidas por toda la superficie, 5 botones gustativos.
    • Foliadas: Surcos en los bordes de la lengua.
    • Filiformes: Estructuras finas con receptores táctiles, sin botones gustativos.
  • Neurotransmisores en las células gustativas:
    • Serotonina: Liberación dependiente de Ca2+. Modula la actividad del nervio glosofaríngeo y la respuesta de células gustativas. Fármacos como imipramida, Prozac, litio y buspirona pueden alterar el sabor.
    • Catecolaminas: Noradrenalina como neurotransmisor primario. La adrenalina, junto con la estimulación simpática, aumenta la respuesta gustativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *