Cambio Climático: Medidas de Mitigación y Adaptación
Medidas de Mitigación y Adaptación
- Para abordar el problema del cambio climático, los países deben adoptar medidas de mitigación y adaptación.
- Mitigar: deben tratar de reducir todo aquello que origina esas emisiones, tanto el consumo energético como la deforestación, pero también modificar hábitos que son perjudiciales.
- A la vez, necesitan adaptarse a los cambios. Si en algunas zonas la subida de la temperatura origina la subida del mar o si la tierra se seca, se necesitan nuevas infraestructuras u otra actividad de producción.
- Los acuerdos tardaron en llegar porque este problema requería una acción colectiva. Es decir, en la medida que el problema del calentamiento no está concentrado en una zona específica, sino que es general, son muchos quienes deben ponerse de acuerdo.
- Se cuestionaba si de verdad era nuestra actividad la responsable o si era parte de los ciclos de la naturaleza. Los volcanes emiten CO2 y la atmósfera tiene más CO2 en los periodos más cálidos entre glaciaciones. La formación de grandes cadenas montañosas (el Himalaya) absorbe el CO2 de la atmósfera.
- Los principales emisores no querían aceptar el acuerdo y, por tanto, eso dificultaba la participación del resto. Los países más pobres argüían que ellos no habían creado el problema.
El Protocolo de Kioto: Un Primer Paso en la Lucha Contra el Calentamiento Global
- La lucha contra el calentamiento global se plasmó en el Protocolo de Kioto.
- En él, 39 países desarrollados se comprometieron a reducir de media un 5% las emisiones de 1990 para 2012, y establecieron mecanismos de actuación para cumplir con el objetivo. Muchos otros países firmaron, pero no tenían asignadas reducciones.
- Mecanismo de implementación conjunta entre partes obligadas. Los países que asumen el compromiso pueden desarrollar proyectos con el fin de reducir emisiones que posteriormente podrán transferirse o venderse entre ellos.
- Mecanismo para un desarrollo limpio. Los países desarrollados pueden financiar en países en desarrollo proyectos para reducir emisiones. Esta medida contribuye a fomentar actividades de desarrollo sostenible en otros países.
- Mecanismo financiero. Existe financiación para los países en desarrollo que se comprometan a reducir sus emisiones.
- Derechos de emisión. Los países comprometidos cuentan además con la opción de comerciar con derechos de emisión.
- En último término, acordaron penalizar a quien incumpliera el compromiso con 1,3 toneladas adicionales por cada tonelada de más emitida.
Flexibilidad y Limitaciones del Protocolo de Kioto
- El acuerdo de Kioto era un punto de partida, que aunque tardó en llegar, suponía un avance.
- Este acuerdo era flexible porque establecía cuotas de reducción distintas en función del grado de contaminación y porque no obligaba a asumir una determinada reducción de emisiones a una parte de los firmantes –que eran países en desarrollo, que necesitaban precisamente más consumo energético para transformar sus economías–.
- La UE en conjunto se comprometió a reducir un 8% sus emisiones. Rusia a mantener sus niveles de 1990 y Canadá y Japón, por ejemplo, a reducirlos alrededor del 6%.
- Era flexible porque incluía mecanismos diversos de actuación e incluso una penalización final si los países (ni en su territorio, ni fuera, ni comprando derechos) no conseguían su objetivo.
- El año en el que acababa el plazo para alcanzar el compromiso llegó tras varios años de recesión y esto, así como las dificultades para cumplir sus objetivos, hizo que, por ejemplo, Canadá rechazara el acuerdo.
- La UE consiguió cumplir con su compromiso y lo amplió para el siguiente periodo.
- No se consiguió en la cumbre de 2011 que los principales emisores (EE. UU. y China) se sumaran al acuerdo.
- A partir de 2012, este acuerdo se quedaba corto porque los países con compromisos de reducción representaban una parte ya mucho menor de las emisiones totales.
El Acuerdo de París: Un Nuevo Enfoque en la Lucha Contra el Cambio Climático
- La cumbre de París, en 2015, cambia el objetivo:
- El aumento de la temperatura media mundial debe mantenerse muy por debajo de los 2 ˚C (no debería superar el 1,5 ˚C).
- En abril de 2016, 165 países, cuyas emisiones representan el 55% del total, ratificaron el acuerdo.
Ventajas e Inconvenientes del Acuerdo de París
- Implica a un número mayor de países y a una gran parte de los emisores.
- Cada país presenta su propio plan de actuación, por lo que puede adaptarse a sus necesidades.
- El foco se pone en un objetivo final (la temperatura no debe subir), por lo que si se acelera la contaminación también se intervendrá de forma más rápida.
- No establece una cuantía mínima de reducción de emisiones ni se definen vías concretas para alcanzar el objetivo.
- Descarta prohibir los combustibles fósiles y no insiste en la sustitución de energías no renovables por renovables, aunque sí insiste en la necesidad de contrarrestar las emisiones mediante la conservación de los bosques y la creación de sumideros de carbono.
Los Objetivos de la Unión Europea en la Lucha Contra el Cambio Climático
La UE, sin embargo, impone medidas obligatorias de nuevo repartidas de forma desigual entre sus miembros:
- La UE-28 acordó para 2020 su objetivo (20-20-20) y un compromiso más exigente para 2030 (55-32-32):
- Un descenso del 20% (55% para 2030) de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a la cantidad de gases emitidos en 1990.
- Que las energías renovables representen al menos el 20% (32% para 2030) en el consumo final de energía.
- Las energías renovables deben alcanzar el 10% en el consumo de combustible para transporte.