Entuertos: Contracciones Uterinas Postparto
Tras el parto, el fondo uterino se encuentra a dos traveses de dedo por sobre el ombligo. Si el fondo se percibe suave, poco firme o blando, puede indicar atonía o subinvolución uterina. Al examen físico, es importante verificar que la vejiga esté vacía.
Loquios
Los loquios son un exudado compuesto por hematíes, células deciduales y descamación de la capa superficial del endometrio y cérvix. La decidua que recubre la cavidad uterina después del alumbramiento inicia la proliferación del endometrio, y entre los días 10 y 25, toda la cavidad está revestida, con excepción de la zona donde se encontraba la placenta. Existe una barrera leucocitaria en la herida placentaria que impide el paso de gérmenes. Al cuarto día, con una buena nutrición y niveles adecuados de hemoglobina, la reparación del lecho placentario es mejor.
Cérvix
Después del parto, el cérvix se presenta dehiscente, flácido y congestivo. El orificio cervical interno (OCI) cierra alrededor del día 12, mientras que el orificio cervical externo (OCE) cierra más lentamente y nunca vuelve a la nuliparidad. El segmento inferior involuciona hacia el istmo.
Vagina
La vagina involuciona parcialmente. El edema y la vascularidad disminuyen a las 3 semanas. El epitelio vaginal se vuelve atrófico y se recupera entre la sexta y décima semana postparto. El primer día existe una pérdida sanguínea de líquidos mezclados con coágulos en una cantidad de 100 a 400 ml. Es importante observar el apósito.
Periné
El periné sufre un alto grado de “trauma”, sin previa preparación. Los músculos recuperan su tono a las 6 semanas postparto. El “daño” que ejerce la episiotomía sobre el piso pélvico incluye: piel, tejido celular subcutáneo, mucosa vaginal, músculo bulbocavernoso, músculo transverso superficial del periné y haces pubianos del elevador del ano.
Desgarros
Los desgarros, por su agresivo daño, se clasifican según su grado:
- 1º grado: Laceración superficial que incluye mucosa vaginal y piel o ambas.
- 2º grado: Se extiende y afecta fascia y músculos que circundan la vagina.
- 3º grado: Atraviesa el músculo del esfínter externo del ano.
- 4º grado: Se extiende hasta la musculatura anorrectal e incluye el daño de los esfínteres externos e internos del ano.
Pared Abdominal
La recuperación de la pared abdominal dependerá de la preparación previa y la presencia o no de diástasis de los rectos anteriores del abdomen. Una separación mayor a 2 cm se considera un tipo de hernia. No tiene anillo, por lo que es difícil que se produzca daño obstructivo o estrangulación.
Mamas
La mama responde a la acción de los estrógenos, la progesterona y la prolactina. Con la expulsión de la placenta, se pierde la fuente más importante de estrógenos, y al no actuar el factor inhibidor de la prolactina, esta se vierte a la circulación para comenzar la lactancia. La lactancia consta de 3 fases: lactogénesis, lactopoyesis y eyección láctea.
Cicatrización
Cuello, vagina, vulva, himen y periné cicatrizan rápidamente, formando las carúnculas multiformes.
Cambios Generales
Temperatura
La temperatura normal postparto es de 36,5 a 37 °C. Entre el primer y cuarto día, pueden presentarse escalofríos y un incremento fisiológico de 1 °C en la temperatura corporal. Este aumento se produce por la invasión del útero por gérmenes que, sin atravesar la herida placentaria, desprenden toxinas que provocan un estado febril transitorio. Durante esta elevación térmica, no se modifican el pulso ni el estado general de la puérpera.
Pulso
Durante la expulsión del feto, se produce un efecto vagal que puede causar una leve bradicardia. Ante una taquicardia, se debe considerar la posibilidad de anemia, infección o enfermedad cardíaca.
Sangre
Se intensifica la “anemia fisiológica”.
Peso
Durante el puerperio, se pierden aproximadamente 8 kilos debido a la ausencia fetal, la expulsión de la placenta, el líquido amniótico y las membranas ovulares, la reabsorción de líquidos y la involución uterina e hígado.
Sistema Endocrino
En la lactancia, se produce amenorrea secundaria por la inhibición de la hormona FSH y LH, producto de la prolactina.
Etapas del Puerperio
El puerperio es la primera etapa del postparto, en la que se producen transformaciones progresivas que involucionan de forma paulatina todos los cambios gravídicos hasta su estado inicial. La glándula mamaria es la excepción, ya que alcanza su máximo desarrollo y actividad.
Puerperio Inmediato
Abarca las primeras 24 horas. La puérpera presenta una facie tranquila, sensación de alivio y bienestar, y sensación de quemadura vulvar. La respiración es normal, normocárdica y normotensa. Se deben evaluar las deposiciones, la diuresis, el periné flácido y la vulva entreabierta. Durante las primeras 2 horas, se realiza un examen físico, control de la presión arterial, la temperatura y la frecuencia cardíaca. Se evalúa la involución uterina (2 cm diarios). Se instala una vía venosa periférica (VVP) y se inicia la lactancia precoz.
Puerperio Clínico o Mediato
Se extiende desde las primeras 24 horas hasta el alta (aproximadamente 10 días). Se observa la máxima involución uterina, con el globo de seguridad de Pinard, que es un índice de buena hemostasia. Hay una mayor cantidad de loquios, un flujo genital serosanguinolento, exudado producido por la regeneración endometrial, secreciones cervicales y desgarros vaginales. Se observa el color, olor, cantidad y duración de los loquios (hemáticos, serohemáticos, serosos). Se observa la secreción láctea: mamas turgentes, dolorosas, duras, con eyección a la presión. Puede haber taquicardia y febrícula. Aumenta la diuresis y baja el peso corporal.
Puerperio Tardío
Comprende desde el término del puerperio clínico hasta las 6 semanas postparto.