Características del Conocimiento Científico
Un conocimiento, para ser científico, debe ser comprobable o verificable, e incluso falible. La actividad científica genera el conocimiento científico, el cual tiene las siguientes características:
- Se guía por las leyes de la naturaleza (no hay fuerzas sobrenaturales).
- Es explicativo en lo que se refiere a las leyes de la naturaleza (se deben probar hipótesis).
- Es comprobable frente a hechos experimentales.
- Las conclusiones son tentativas.
- Los hechos científicos son falibles (refutables).
- Es neutral frente a cuestiones religiosas.
Otras características del conocimiento científico que se pueden nombrar son:
Objetividad
Se refiere al estudio de hechos reales y tangibles, por medio de dimensiones capaces de ser de alguna forma perceptible (peso, tamaño, forma, volumen, etc.), es decir, que puedan ser medidas y comprobadas. Por tanto, se refiere a cómo es el «objeto» o «hecho» como tal, y no cómo nosotros quisiéramos que fuese.
Racionalidad
Característica que le permite a la ciencia ser analítica, pues abarca los razonamientos, juicios y conceptos aplicados para llegar a la verdad, partiendo de la premisa que todo fenómeno es el resultado de una causa.
Sistematicidad
La ciencia es sistemática y organizada en su búsqueda y resultados, no es errática sino planeada, para ello se emplean una gran cantidad de aparatos, técnicas y metodologías para demostrar un hecho, es decir, implica la aplicación de una serie de pasos ordenados e interrelacionados, conocidos como el método científico.
Generalidad
La ciencia trata de elaborar enunciados amplios que abarquen y expliquen la mayor cantidad de hechos generales, para poder comprender el orden natural del universo. Se parte de hipótesis que luego se convierten en teorías y finalmente en leyes: una causa siempre producirá el mismo efecto, lo que le permite a la ciencia ser predictiva.
Taxonomía
Taxonomía Biológica
En su sentido más general, la Taxonomía es la ciencia de la clasificación. Por lo general, se emplea el término para designar la Taxonomía Biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados. La taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos. El fin último de la Taxonomía es organizar el árbol filogenético en un sistema de clasificación.
Nomenclatura
La Nomenclatura, a su vez, es la subdisciplina de la taxonomía, cuya función es la de establecer pautas o normas a seguir para ubicar a los seres vivos en una categoría taxonómica específica, por medio de los códigos internacionales de nomenclatura biológica. Una vez terminado el sistema de clasificación, se extraen los caracteres diagnósticos de cada taxón (categoría taxonómica, su plural es taxa) que se organizan en grandes libros llamados Claves de Identificación, que son utilizados en las disciplinas de la Determinación o identificación de organismos y permite ubicar a un organismo desconocido en un taxón conocido del sistema de clasificación dado.
Categorías Taxonómicas
Las categorías taxonómicas generalmente usadas incluyen el Dominio, Reino, Subreino, Phylum (o División en el caso de las plantas), Superclase, Clase, Subclase, Orden, Suborden, Familia, Subfamilia, Tribu, Subtribu, Género, Subgénero y Especie. En la categoría especie, se encuentran los taxones considerados la unidad fundamental en la clasificación. Por otra parte, la especie puede estar constituida por taxones de jerarquías inferiores: subespecies, razas, variedades, formas. Las especies, a su vez, se agrupan en taxones superiores, cada uno en una categoría más alta: géneros, familias, órdenes, clases, phyla, reinos y dominios.
Nombre Científico
El sistema de designación del nombre científico de los organismos, formulado por Carlos Linneo (1758), para el cual planteó dos nombres: El primero designa al género y el segundo al epíteto específico, ambos escritos en latín, destacados del texto (subrayado o en cursiva) y sólo con la primera letra del género en mayúscula. En conjunto representan el nombre científico que ha de ubicarse en el taxón Especie. En la nomenclatura binomial de Linneo, cada especie animal o vegetal quedaría designada por un binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la primera, el nombre genérico, es compartida por las especies del mismo género, y la segunda, el adjetivo específico, hace alusión a alguna característica o propiedad distintiva, ésta puede atender al color (albus blanco, cardinalis rojo cardenal, viridis verde, luteus amarillo, purpureus púrpura, etc.), al origen (africanus africano, americanus americano, alpinus alpino, arabicus arábigo, ibericus ibérico, etc.), al hábitat (arenarius que crece en la arena, campestris de los campos, fluviatilis de los ríos, etc.), homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio.
Un ejemplo de taxón es el Orden Primates. En esta expresión «orden» se especifica la categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de la Familia y menos amplio que el de la Clase. Primates es el nombre en latín, específico del grupo o taxón indicado. El orden Primates está subordinado a la Clase Mammalia (mamíferos). La clasificación del hombre sería entonces:
- Dominio: Eukarya
- Reino: Animalia
- Phylum: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Primate
- Familia: Hominidae
- Género: Homo
- Especie: Homo sapiens
Trasposones, Viroides y Priones
Estas moléculas descubiertas recientemente, son junto a los virus, estructuras inertes extracelularmente, pero si logran introducirse en una célula, interfieren con su desarrollo normal, pudiendo causar su muerte.
Trasposones
Son secuencias de ADN bicatenario que se introducen en el ADN celular. Si el trasposón se inserta dentro de un gen, éste se inactiva (o provoca alteraciones en la síntesis proteica). Estas secuencias tienen capacidad replicativa, así que cuanto más se repliquen más trasposones aparecerán en la célula, pudiendo inactivar un gran número de genes.
Viroides
Son secuencias de ARN circular que interfieren con el ARN celular. Se han encontrado sólo en núcleos de células vegetales, sobre todo en cítricos. Pueden actuar como ribozimas y catalizar su propia replicación. Por esto se las considera las secuencias más antiguas, anteriores a las células primitivas, es decir, antes de la formación del primer ser vivo.
Priones
Son proteínas alteradas que actúan provocando un cambio conformacional en proteínas normales, transformándolas en proteínas alteradas. Este cambio provoca la pérdida de la función en la proteína, pudiendo generar graves alteraciones en la célula, éste es el caso del síndrome de las «vacas locas» o la encefalopatía espongiforme bovina y su variante en la especie humana.
Virus
VIRUS significa veneno, antiguamente se utilizaba para designar a todo aquello que producía enfermedad. Actualmente, se utiliza para referirse a estructuras submicroscópicas que no son retenidas por filtros para bacterias, por tanto, la observación de los virus sólo puede hacerse mediante el uso del microscopio electrónico. Si se encuentran en el exterior celular reciben el nombre de viriones. En el interior celular son capaces de controlar la maquinaria metabólica, utilizándola para su replicación, por ello, los virus no se consideran seres vivos. Podemos definirlos como:
Partícula submicroscópica no celular compuesta básicamente por una región central de ácido nucleico y una cubierta proteínica denominada cápside, capaces de replicarse sólo dentro de una célula viva y que resultan patógenas para todos los seres vivos.
Estructura de los Virus
Un virus, fuera de una célula, presenta las siguientes partes:
- Ácido nucleico enrollado: ADN o ARN, cualquiera de estos puede presentarse en forma monocatenaria o bicatenaria.
- Cápside: Cubierta proteica que protege y aisla el ácido nucleico, recibe también el nombre de cápsula vírica y presenta distintas formas. Esta estructura está formada por una única proteína que se repite, cada una de estas unidades proteicas se denominan capsómeros. Algunos virus presentan una envoltura membranosa, perteneciente a la célula que han infectado, la cual facilita la infección de otras células de la misma estirpe celular que la célula infectada.
Clasificación de los Virus
Para lograr entender la replicación viral, primero se debe entender cómo una célula viva es capaz de sintetizar tantos tipos de proteínas diferentes, necesarias tanto para el metabolismo, mantenimiento de la homeostasis y la reproducción.
Transcripción
Proceso enzimático por el cual la información genética contenida en una cadena de ADN se usa para especificar una secuencia complementaria de bases en una molécula de ARN.
Traducción
Proceso por el cual la secuencia de bases del ARN mensajero se traduce en la secuencia de aminoácidos de una proteína. También conocida como Síntesis de Proteínas.
Según la forma de la cápside:
- Virus helicoidales: cápsides alargadas donde los capsómeros se disponen de forma helicoidal en torno al ácido nucleico. Estos virus infectan células vegetales.
- Virus (poliédricos) icosaédrico: cápsides redondeadas con capsómeros triangulares. Estos virus infectan células animales.
- Virus mixtos o complejos: cápsides con una zona icosaédrica, seguida de otra zona helicoidal. Estos virus infectan bacterias.
Según la célula que infecten:
- Virus vegetales, animales o bacterianos.
Según la envoltura lipídica:
- Virus desnudos (sin envoltura)
- Virus con envoltura.
Según el tipo de ácido nucleico:
- Tipo I: ADN bicatenario, de dos hebras de ADN
- Tipo II: ADN monocatenario, de una hebra de ADN
- Tipo III: ARN bicatenario. Se transcribe de ARN a ARN mensajero
- Tipo IV: ARN monocatenario (+). No es necesaria su transcripción, se lee directamente como ARN mensajero
- Tipo V: ARN monocatenario (-). El ARN vírico debe ser transcrito a ARN mensajero
- Tipo VI: ARN monocatenario (+). El ARN es transcrito a ADN utilizando una enzima llamada transcriptasa inversa, posteriormente, el ADN sintetizado es transcrito a ARN.
Reproducción
Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un sólo individuo se divide o se fragmenta en dos células iguales que poseen características hereditarias similares a la de su progenitor y recibe el nombre de célula hija. Al involucrar un sólo progenitor, y no incluir el periodo de maduración sexual, gestación, formación de gametos, etc., se torna más rápida brindando la ventaja de la colonización de grandes espacios en poco tiempo.
Sexual (con sexo): En esta forma de reproducción se necesita la participación de dos progenitores, cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproducción permite la combinación de diversas características hereditarias, brindando la ventaja de la variabilidad genética.
Tipos de Reproducción Asexual
a.1. La Fisión Binaria o Bipartición
Es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos, consiste en una forma simple de división celular en la que se produce genéticamente copias idénticas de la célula original. Bajo condiciones ideales, una bacteria se puede dividir una vez cada 20 minutos. Esta veloz reproducción permite a las bacterias explotar temporalmente medios como un charco de lodo o un budín tibio. De esta manera, la tasa rápida de reproducción bacteriana da amplias oportunidades para que se produzcan nuevas formas y también permite que las mutaciones se diseminen rápido.
a.2. Gemación
Es una división desigual, consistente en la formación de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse, originan nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia.
a.3. Fragmentación
La fragmentación o escisión, es un proceso de división asexual por el cual el individuo se divide en dos o más segmentos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un individuo por completo. Es más común en plantas que en animales.
a.4. Esporulación
La esporulación es tanto un tipo de reproducción mediante esporas, como el término utilizado para designar la formación (esporogénesis) y liberación de esporas. En el interior de los esporangios se generan, por mitosis, numerosas células livianas llamadas esporas, capaces de sobrevivir en condiciones adversas y que pueden viajar lejos del progenitor. Al caer y germinar, cada espora da origen a un nuevo organismo idéntico a él. Tradicionalmente, es uno de los tipos conocidos de reproducción asexual (mediante mitosporas), aunque también se produce esporulación meiótica para culminar un proceso de reproducción sexual. Dependiendo de cada organismo esporulador, la esporulación se puede ver favorecida o desencadenada por circunstancias medioambientales adversas, como falta de disponibilidad de nutrientes o de luz; o puede ser parte del ciclo de vida normal.
a.5. Apomixis
Tipo de reproducción asexual en la cual se forman semillas a partir de un óvulo no fecundado. Es el equivalente de la partenogénesis en animales. En Botánica, la apomixia o apomixis es un modo de reproducción asexual, sin fertilización y sin meiosis. Una planta apomíctica produce semillas que son genéticamente idénticas a la planta madre. Aunque evolutivamente las ventajas de la reproducción sexual se pierden, la apomixis permite la fijación indefinida de genotipos altamente adaptados. Esta ventaja de la apomixis es, desde el punto de vista genético, la misma que presenta la multiplicación vegetativa. No obstante, en la apomixis también se produce la dispersión de las semillas, lo que permite a las plantas apomícticas explorar y conquistar nuevos ambientes.
a.6. Partenogénesis
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en crustáceos, insectos, peces, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y excepcionalmente en aves. Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, por lo que la célula masculina no contribuye con sus genes. Hay dos tipos de partenogénesis:
- Partenogénesis ameiótica o diploide
- Partenogénesis meiótica o haploide
Reproducción Sexual
La reproducción sexual involucra tres procesos diferentes:
Gametogénesis
Proceso de formación de gametos en las gónadas y gametangios. A partir de una célula madre se forman cuatro gametos. Este proceso se lleva a cabo a través de la meiosis, la cual puede definirse como el tipo de división celular empleada por los organismos eucarióticos, durante la cual se producen dos divisiones nucleares sucesivas en la que una sola célula diploide (2n) forma cuatro células haploides (n) que conformarán gametos o esporas. Durante la primera división ocurre la recombinación genética debida al entrecruzamiento y la segregación al azar de los cromosomas, responsable de la variabilidad genética, de los individuos que se reproducen sexualmente.
Fecundación
Dos gametos de distintos individuos se fusionan (se unen sus citoplasmas y sus núcleos) originando una célula nueva denominada CIGOTO. Según el lugar en donde ocurre este proceso, se logran diferenciar dos tipos de fecundación:
- Fecundación Interna: Unión de los gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos) dentro del cuerpo de la hembra. En el proceso, los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra, generalmente inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo que el macho ha liberado previamente.
- Fecundación Externa: Unión de los gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos) fuera del cuerpo de la hembra. Propia de organismos acuáticos, los cuales liberan los gametos al medio en donde se efectúa la fecundación.
Partenogénesis ameiótica o diploide
No existe meiosis y el cigoto se forma por mitosis y por tanto es diploide. Es conocida en algunos platelmintos, crustáceos, insectos y anfibios. Una modificación de ésta es la que se da en algunos insectos, en los cuales, sí se produce una meiosis pero luego el óvulo resultante, recombina con su propio corpúsculo polar, también «n», formando de nuevo una célula diploide. De ella surgirá el adulto, que en este caso, si ha sufrido una recombinación genética, aunque ésta haya venido dada por dos células del mismo organismo.
Partenogénesis meiótica o haploide
Se forma un óvulo haploide por meiosis que se desarrolla sin ser fecundado. Se da en algunos platelmintos, anélidos, insectos (abejas, avispas y hormigas), peces, anfibios y reptiles. Aunque no existe singamia (fecundación), se produce meiosis, y por tanto recombinación, por lo que se puede considerar un medio de reproducción sexual. En ocasiones, la condición diploide se recupera por duplicación de los cromosomas, otras veces, el individuo queda recombinante haploide.
Adaptación y Evolución
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente, estos cambios pueden ser ocasionados por un incendio, una tormenta, que baje o suba la temperatura o una sequía; los seres vivos deben adaptarse a estos cambios que ocurren en el medio que los rodean para poder sobrevivir. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación biológica.
Una adaptación biológica es una estructura anatómica, un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un periodo de tiempo mediante selección natural de manera tal que incrementa sus expectativas (a largo plazo) para reproducirse con éxito. Las adaptaciones son mecanismos mediante los cuales los organismos hacen frente a las tensiones y presiones de su ambiente. Los organismos que se adaptan a su medio son capaces de obtener agua, aire, comida y nutrientes, hacer frente a las condiciones físicas como la temperatura y la luz, defenderse de sus enemigos naturales, reproducirse, responder a los cambios en su entorno, seguir transmitiendo las características adquiridas a sus progenitores para que la adaptación sea cada vez más constante.
Tipos de Adaptación
Hay 3 tipos de:
- Morfológica o estructural, como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua.
- Fisiológica o funcional, como las glándulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.
- Etológica o de comportamiento, como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse, o el cambio en los hábitos de alimentación para evadir a los depredadores.
Los procesos de adaptación pueden desencadenar procesos de evolución, siempre y cuando el material genético esté involucrado, y este cambio en la frecuencia alélica se transmita a todos los individuos de la población. Así pues logramos definir a la evolución como:
El proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones reflejado en la variación de las frecuencias alélicas de una población.
Hay factores que pueden afectar a la célula en su crecimiento. Entre éstos se encuentran las hormonas que aceleran o inhiben la división celular. Cada especie tiene diversas características de crecimiento, dependiendo de la información genética e inclusive de la edad, en otras palabras, los vegetales, animales y demás seres vivos, tienen un crecimiento limitado por la especie a la que pertenecen.
El Desarrollo, por su parte, puede definirse como el proceso a través del cual un organismo adquiere las características de un ser adulto, según la especie a la que pertenecen.
Metabolismo
Es la suma de todas las transformaciones físicas y químicas que ocurren dentro de una célula o un organismo. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:
6.1. Anabolismo o Biosíntesis
Involucra las reacciones de síntesis de moléculas más complejas a partir de otras más sencillas, con requerimiento de energía, como por ejemplo: Síntesis de glúcidos, lípidos, proteínas, etc.
6.2. Catabolismo
Involucra el desdoblamiento enzimático de moléculas complejas en materiales simples, liberando energía. Ej. Respiración celular, digestión, etc.
Desarrollo y Crecimiento
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los organismos requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar los procesos metabólicos que los mantiene vivos, al aumentar el volumen de materia viva el organismo logra su crecimiento. El crecimiento es el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva al aumento de tamaño; es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: Un aumento en el tamaño de las células del cuerpo y un aumento en su número real. Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes presentes en el ambiente en el que se desarrollan. También podría definirse, como el aumento irreversible del tamaño de un organismo como consecuencia de la proliferación celular, la cual conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del organismo hasta llegar a tejidos, órganos y sistemas.
El crecimiento de los organismos se produce, en general, por medio de diferentes procesos entre los que destacan:
- El aumento en el número de células del cuerpo.
- La adición de nuevas estructuras en el organismo, por ejemplo; la proliferación de hojas en una planta o el número de anillos en el cascabel de una víbora.
- Renovación del tejido que recubre el cuerpo, como el cambio o muda de piel en las víboras o el cambio de exoesqueleto en muchos invertebrados.
- Modificación de estructuras ya existentes, por ejemplo; el crecimiento del cuerno en un rinoceronte o las astas de un venado.
Movimiento
El movimiento es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto de referencia. Los seres vivos se mueven, esto es fácilmente observable en la mayoría de los casos animales: nadan, reptan, vuelan, caminan, corren, etc. El movimiento de las plantas es menos fácil de observar e involucra los diferentes tipos de tropismos y movimientos násticos, además de los movimientos citoplasmáticos como la Ciclosis, el cual podría definirse como los movimientos giratorios permanentes del citoplasma y los componentes celulares vegetales, cuya función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior, es causado por los microfilamentos del citoesqueleto y varía dependiendo del estado de la célula o de agentes externos que lo estimulan. Ej. Movimiento intracelular que ocurre en las algas Chara y Nitella.
Dentro de las estructuras de locomoción que emplean los organismos unicelulares y algunos tipos celulares especializados en los organismos pluricelulares, se encuentran:
5.1. Cilios
Estructuras proteicas cortas y delgadas, que se prolongan desde la superficie de algunas células eucarióticas. Habitualmente se presentan en gran cantidad y se disponen en hileras, tienen una estructura interna altamente característica que consiste en dos microtúbulos internos, rodeados por nueve pares de microtúbulos externos, intervienen en la locomoción y el movimiento de sustancias a través de la superficie celular. Ej. En organismo unicelular: Paramecium. Ej. En células presentes en organismos pluricelulares: Células epiteliales ciliadas.
5.2. Flagelos
Estructuras filamentosas que se prolongan desde la superficie de algunas células eucarióticas, empleada en la locomoción, tiene una estructura interna de nueve pares de microtúbulos que rodean a dos microtúbulos centrales, generalmente se presentan en pequeño número y son alargados. Ej. En organismo unicelular: Giardia. Ej. En células presentes en organismos pluricelulares: Espermatozoides.
5.3. Pseudópodos
Prolongaciones de la membrana plasmática por medio de la cual ciertas células se desplazan y pueden envolver a su presa e interiorizarlas por medio de la fagocitosis. Ej. En organismo Unicelular: Entamoeba. Ej. En células presentes en organismos pluricelulares: Macrófagos.
Irritabilidad
Capacidad que tiene un organismo para reaccionar ante estímulos (extrínsecos e intrínsecos) lo que le proporciona la habilidad para sobrevivir y/o adaptarse al medio. Entre los tipos de irritabilidad, destacan:
Nastia
Es la respuesta pasajera de determinadas zonas de un vegetal frente a un estímulo de carácter externo y difuso, basada en procesos de crecimiento o en el cambio de turgencia de grupos de células, teniendo presente que el movimiento resultante no está influido por la dirección del estímulo.
- Fotonastia o respuesta a la luz, como la apertura de ciertas flores al amanecer o al anochecer.
- Sismonastia, producidas cuando el estímulo es el contacto o la sacudida del vegetal, como el movimiento de las plantas carnívoras que se cierran sobre las presas al menor contacto, o algunos tipos de mimosas como la «Dormidera».
- Termonastias o respuestas a las variaciones de temperatura, como el cierre de la flor del tulipán.
- Hidronastias o por respuestas a la humedad del ambiente, como en la apertura de los esporangios en los helechos.
- Traumatonastias o respuesta producida por una herida o como consecuencia de ésta.
Tropismo
Movimiento que tiene lugar en determinados órganos de las plantas, como consecuencia de un crecimiento orientado. Se pueden distinguir cinco principales tipos de tropismos:
- Quimiotropismo, en este caso, el movimiento de orientación del vegetal, es provocado por la presencia de sustancias químicas, como sales disueltas, anhídrido carbónico, oxígeno, etc. Este comportamiento permite que el vegetal tenga un encuentro más directo con dichas sustancias.
- Fototropismo, es aquella respuesta a un estímulo luminoso. Las plantas necesitan luz para realizar la fotosíntesis y así elaborar los compuestos orgánicos. Por eso, responden creciendo hacia ella.
- Geotropismo o Gravitropismo, es aquella respuesta a un estímulo referente a la fuerza gravitatoria de los cuerpos, por ejemplo: El tallo crecerá siempre hacia arriba para encontrar la luz necesaria para la fotosíntesis (Geotropismo negativo), las raíces hacia la tierra (Geotropismo positivo), allí encontrarán el agua y las sales minerales.
- Hidrotropismo, corresponde a un movimiento del vegetal hacia zonas húmedas, donde se encuentra el agua. Frente a este estímulo la raíz manifiesta una clara respuesta positiva, por lo cual se habla de un hidrotropismo positivo.
- Tigmotropismo, movimiento de crecimiento orientado bajo la influencia del contacto físico, por ejemplo: El tallo que tiende a crecer en torno a un soporte como ocurre con una enredadera, por tanto, poseen tigmotropismo positivo; las raíces en cambio, son negativas lo que les permite eludir obstáculos que se presentan en el terreno, tales como piedras y rocas.
Homeostasis
Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden (entropía), los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, la cual puede definirse como el mantenimiento de un ambiente interno relativamente constante, necesario para el funcionamiento óptimo de las células, mediante la actividad coordinada de numerosos mecanismos reguladores que incluyen los sistemas respiratorios, circulatorio, endocrino y nervioso.
Los principales mecanismos regulatorios en el humano son:
- Control de la concentración de gases respiratorios (O2/CO2), indispensables para el mantener constante el pH sanguíneo en un valor igual a 7.40.
- Equilibrio iónico en el líquido intra y extracelular (Na+, K+, Cl–), necesario para la manutención del equilibrio hídrico.
- Termorregulación a través de sudoración, movimientos musculares involuntarios, contracción y dilatación de vasos sanguíneos periféricos.
Organización
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa y compleja, puesto que en su interior se realizan al mismo tiempo, varias actividades interrelacionadas. El grado más sencillo de organización en un organismo, es la célula, la cual es un sistema complejo capaz de autorregularse y de intercambiar materia y energía con su medio, estando todas sus actividades a nivel molecular o niveles superiores, controladas por el ADN nuclear.
►Tejido► Órganos ►Sistemas ►Individuo
Composición Química Definida
Todos los seres vivos están constituidos por combinaciones y cantidades diferentes de cuatro (4) átomos principales: (C), (H), (N) y (O), los cuales se combinan para dar origen a los cuatro tipos de biomoléculas:
Ácido Nucleico
Macromolécula constituida por cadenas de nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. De acuerdo al tipo de azúcar presente se pueden distinguir dos tipos de ácidos nucleicos: El ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN).
Método Científico
El MÉTODO CIENTÍFICO puede definirse como el conjunto de pasos aplicados para alcanzar el conocimiento científico, generando teorías y leyes que tratan de explicar el orden natural del universo. Es un método hipotético deductivo, donde se plantean hipótesis o posibles respuestas a ciertas interrogantes basadas en observaciones previas de la naturaleza, para luego ser demostradas a través de la experimentación y la prueba de la hipótesis planteada.
Pasos del Método Científico
Por lo general, se establece que el método científico debe seguir una serie de pasos, aunque algunas veces es posible obviar algunos de éstos. Este orden de procedimientos, le brinda a las ciencias la característica de ser sistemática.
1. Observación y planteamiento del problema
El problema es el punto de partida de la investigación, el objeto de estudio de la misma. Se puede manifestar a partir de:
- Una idea a priori.
- Lagunas en los resultados de una investigación.
- Resultados e ideas contradictorias referentes a un mismo tema.
- Aparición de nuevos hechos a los cuales hay que darle explicación.
2. Recopilación de información acerca del tema
Se debe buscar información relacionada con el problema, esto permite conocer el campo previo del conocimiento en el cual se inserta el problema observado, su novedad y originalidad, evitando así realizar investigaciones repetitivas. Permite conocer la experiencia previa de otros investigadores, obtener información relevante sobre el tema y aprovecharla. Permite además, observar y delimitar el problema a estudiar.
3. Formulación de la Hipótesis
Es una suposición planteada en torno a un fenómeno observado que servirá de base para siguientes observaciones y experimentaciones (ser comprobable, ser una respuesta al problema, no conlleva a juicios morales).
4. Experimentación
Es una situación donde el experimento bajo estudio es sometido a ciertas variables en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar el efecto que la variable produce en el objeto (permite someter a prueba la hipótesis).
5. Análisis
La interpretación y análisis del mismo permite aceptar o rechazar la hipótesis.