Características, Digestión y Transporte en Seres Vivos

Características de los Artrópodos

  • Tienen simetría bilateral.
  • El sistema nervioso es ganglionar y de posición ventral.
  • El corazón tiene posición dorsal y la circulación es abierta.
  • Presentan exoesqueleto externo de quitina; para crecer tienen que desprenderse de él y formar otro nuevo, a esto se le llama muda.
  • Los órganos de los sentidos están muy desarrollados (cabeza y patas).

Características de los Cordados

  • El tubo digestivo presenta glándulas que facilitan la digestión: salivales, páncreas e hígado.
  • El sistema nervioso es cerebroespinal: un grueso cordón nervioso de posición dorsal, que forma el encéfalo y la médula espinal, del que parten los nervios.
  • Los sexos están separados. La mayoría se desarrollan en huevos, pero los mamíferos y aves son vivíparos.
  • La respiración puede ser branquial o pulmonar, los dos órganos se relacionan con la faringe.
  • La circulación sanguínea es cerrada, la sangre no abandona los vasos. El corazón tiene posición ventral.

Digestión de los Glúcidos

Comienza en la boca: la amilasa de la saliva convierte el almidón en fragmentos más pequeños: dextrina, maltosa y glucosa. En el estómago se desnaturaliza la amilasa, pero la hidrólisis sigue lentamente por acción del ácido clorhídrico. En el intestino delgado, el jugo pancreático aporta la amilasa pancreática, que completa la acción de la amilasa salival.

En el jugo intestinal hay enzimas que convierten los disacáridos en maltasa, lactasa y sacarasa.

También hay enzimas que convierten estas tres en glucosa, que es la que es absorbida por las vellosidades intestinales.

Digestión de Proteínas

Comienza en el estómago con la acción de la pepsina, favorecida por la acción del ácido clorhídrico. En el intestino delgado, el jugo pancreático aporta tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasas, que van degradando los péptidos. En el jugo intestinal hay aminopeptidasas que acaban la degradación de los péptidos en aminoácidos, que serán absorbidos por las vellosidades intestinales.

El jugo intestinal segrega también enteroquinasa, que transforma el tripsinógeno en tripsina.

Digestión de las Grasas

Comienza en el intestino delgado y antes requiere la acción de la bilis, que dispersa las grasas en pequeñas gotas en suspensión en el agua, sobre las que pueden actuar las enzimas digestivas. El proceso de digestión es lento, y para ayudar el páncreas segrega una hormona que retarda el vertido del quimo. El jugo pancreático añade lipasa pancreática y el jugo intestinal da enterolipasa. Estas enzimas hidrolizan las grasas en glicerol y ácidos grasos, que son absorbidos por las vellosidades intestinales. En las células del epitelio intestinal, el glicerol y los ácidos grasos vuelven a combinarse.

EnzimaSustratoProducto
AmilasaAlmidónMaltosa, dextrina
ReninaProteínasPéptidos
TripsinaTripéptidosAminoácidos
EnterolipasaGrasasGlicerol y ácidos grasos
LactasaLactosaGlucosa y galactosa

Absorción y Transporte del Agua y Sales Minerales

Esta absorción, disolución conocida como savia bruta, se realiza en las raíces siguiendo dos vías:

  1. Por los espacios intercelulares de la corteza por difusión.
  2. Por células vivas de la corteza de la raíz, penetrando por los pelos radicales y luego de célula en célula. Penetra por ósmosis y las sales por transporte activo. Se llega a la endodermis, donde hay una banda impermeable (banda de Caspari) que fuerza el agua a penetrar por ósmosis. Pasado esto, se llega al cilindro central, donde se encuentra el xilema.

Transporte por el Xilema

Sus paredes están reforzadas con depósitos de lignina en forma de anillos y espirales (vasos leñosos).

Dos mecanismos impulsores, la transpiración y la presión radicular, y una propiedad del agua, la cohesión molecular, son los responsables de la ascensión de la savia bruta. La transpiración a través de los estomas evita que se produzcan burbujas.

La estructura molecular del agua le confiere una elevada cohesión que, unida a lo estrecho de los tubos del xilema, impide la ruptura. A esto se une la presión radicular generada por la absorción osmótica del agua. Es constante siempre que haya agua disponible y los estomas estén abiertos y transpirando.

Transporte de la Savia Elaborada

Los glúcidos, las proteínas y otras biomoléculas constituyen la savia elaborada. Del transporte se encarga el floema, que es un sistema de largos y delgados conductos formados por la unión de células cilíndricas vivas, que se llaman células cribosas, porque sus bases están perforadas. Cada célula cribosa tiene con ella una célula acompañante, que se encargará de su papel cuando la otra muera. El transporte de la savia elaborada desde las células fotosintéticas a las células no fotosintéticas se llama translocación. Se produce por diferencia de presión.

Transporte en el Floema

  1. Los solutos de la savia elaborada pasan de las células fuente a las células cribosas. Absorben el agua por ósmosis desde las células del xilema, lo que aumenta la presión de las células cribosas.
  2. Las células destino toman solutos y agua de la savia elaborada. Otra parte del agua pasa al xilema. El resultado es una pérdida de presión en las células cribosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *