Características y Clasificación de Plantas Ornamentales Comunes

1. Verdolaga (Portulaca grandiflora)

La verdolaga es una planta anual suculenta de la familia Portulacaceae. Es nativa de la India, Oriente Medio y el sur de Europa, aunque se ha naturalizado en todo el mundo.

Taxonomía

  • Nombre Científico: Portulaca grandiflora
  • Familia: Portulacaceae

Descripción

Es una planta herbácea anual con una raíz principal muy fasciculada. Sus tallos son cilíndricos, lisos, carnosos, de color verdoso o verde-purpúreo. No supera los 20 centímetros de altura, con tendencia al crecimiento rastrero y colgante. Sus pequeñas hojas crecen alternas, con textura carnosa, de color verde claro y con el nervio central; las hojas son de forma oval o linear.

Flor

Las flores tienen forma de rosetas (de 2-3 cm) con un rico penacho de estambres y cinco pétalos en variados colores. Florecen desde el verano hasta bien entrado el otoño. Las flores se abren solo durante el día y se cierran al atardecer. Los frutos son pequeñas cápsulas que producen muchas semillas.

Hábitat

Es una especie que a menudo se cultiva como planta ornamental. Nativa de Sudamérica, se ha naturalizado en Australia.

Época de Siembra

Como planta ornamental de temporada, el semillero se puede realizar a partir de mediados de primavera, con temperaturas agradables.

Multiplicación

  • Por semilla: Se comercializa como planta de temporada de verano y se presenta normalmente cultivada en maceta.
  • Por esquejes: Durante el verano, se pueden cortar pequeños trozos de tallo y clavarlos en el suelo hasta la primera hoja, asegurando la humedad necesaria hasta que emitan raíces.

Cuidados

  • Exposición solar: Requiere abundante exposición solar. Una exposición muy soleada favorece su floración e intensidad de colores.
  • Riego: Prefiere ambientes secos, con riegos moderados, sobre todo en épocas frescas. Evitar el exceso de agua para prevenir la pudrición de raíces.
  • Suelo: Se recomienda un suelo medianamente fértil, arenoso y con buen drenaje.

2. Kalanchoe (Kalanchoe blossfeldiana)

Planta suculenta que puede alcanzar 30-40 cm de altura por unos 20 cm de ancho, con brillantes hojas carnosas de color verde oscuro, de unos 7 cm de largo por 4 cm de ancho.

Flor

Tiene pequeñas flores de cuatro pétalos que se reúnen formando inflorescencias de tipo umbela.

Época

Se puede plantar en el jardín o trasplantar a una maceta mayor en primavera. Su época de floración natural abarca desde finales del invierno hasta finales de primavera.

Luz

  • Interior: Ubicar en un lugar con abundante luz.
  • Exterior: Sombra o semisombra.

Poda

  • Podar los ejemplares viejos cerca del suelo para rejuvenecerlos.
  • Quitar las hojas secas, enfermas, débiles o rotas.

Abonado

  • Abonar cada 15-20 días durante la floración (desde primavera hasta comienzos de otoño).
  • Después de la floración, aplicar fertilizante cada 2 meses.

Riego

Regar con moderación durante la primavera y el verano, dejando secar la tierra entre riegos. En otoño e invierno, regar solo cuando el sustrato esté bien seco.

Problemas

Es resistente a plagas y enfermedades, pero sensible a pudriciones por exceso de agua. Si la base de los tallos presenta podredumbre, disminuir la humedad ambiental y proporcionar ventilación.

Multiplicación

  • Por esquejes.
  • Por semillas, en primavera, manteniendo los semilleros a una temperatura aproximada de 20ºC bajo techo.

3. Tagete (Tagetes erecta)

El Tagetes erecta, conocido como tagete o flor de muertos, es una planta herbácea perenne de ciclo reproductivo anual que alcanza los 30-110 cm de altura.

Taxonomía

  • Familia: Asteraceae

Características

  • Raíz: Pivotante y profunda.
  • Tallo: Tubular, de apariencia herbácea y textura lisa o finamente pubescente, con superficie estriada o parcialmente fisurada.
  • Hojas: Opuestas, pennadas, subdivididas en segmentos lanceolados o dentados y ciliados.

Flor

Su floración es espectacular, con grandes inflorescencias de color amarillo o naranja. Para un mejor desarrollo, plantar en macizos, separados entre 20 y 30 cm.

Luz

Pleno sol. No tolera la sombra intensa.

Suelo

Se adapta bien a cualquier terreno.

Riego

Regular, no copioso, aproximadamente tres veces a la semana.

Manejo

Al ser una planta con un largo período de floración, se recomienda eliminar los tallos marchitos y las flores secas para favorecer su crecimiento.

Plagas

  • Con exceso de sol, puede llenarse de arañitas rojas (ácaros). Combatir con acaricidas.
  • Puede verse afectada por caracoles y babosas.

Multiplicación

Mediante semillas o esquejes al final del invierno.

4. Helecho (Tracheophyta)

Son plantas vasculares sin semilla (pteridofitas), cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes (frondes).

Tradicionalmente ha agrupado a 3 grupos: los helechos leptosporangiados (Polypodiidae), maratiales y ofioglosales.

Clasificación

Las clasificaciones tradicionales más antiguas, como la de Engler, agrupaban a todos los «helechos» en el mismo clado. Filicopsida era la clase en que se agrupaban los «helechos con megafilos», hoy conocidos como los clados Polypodiopsida, Marattiopsida y Ophioglossaceae.

Sistema de Clasificación de Engler

El sistema de clasificación de Engler divide a las Filicopsidas en 7 subclases:

  1. Primofílices
  2. Ophioglossidae
  3. Marattidae
  4. Osmundidae
  5. Filicidae
  6. Marsileidae
  7. Salviniidae

Reproducción en las Filicopsidas

Normalmente, los helechos tienen megafilos que pueden ser:

  • Trofoesporofilos temporales: Hojas que en una época del año son trofofilos (hojas que hacen fotosíntesis) y en otra son esporofilos (hojas que portan esporangios). Ejemplos: Marattidae, algunos órdenes de Filicidae.
  • Trofoesporofilos sectoriales: Hojas que en un sector son fotosintéticas y en otro sector son portadoras de esporangios. Ejemplos: Ophioglossidae, Osmundidae, algunos órdenes de Filicidae, los helechos acuáticos Marsileidae y Salviniidae.
  • Esporofilos: Hojas que en su totalidad cumplen la función de ser portadoras de esporangios. Ejemplos: algunas Osmundidae.

Las esporas pueden dar gametos masculinos y femeninos (esporófitos isosporados), o puede haber 2 morfos de esporas que darán diferentes sexos del gametófito (esporófitos heterosporados). En este caso, se llaman megasporas (las que darán gametófito femenino con gametas femeninas) y microsporas (las que darán gametófito masculino con gametas masculinas).

5. Mirto (Myrtus communis)

Planta arbustiva, perenne, que puede medir entre 1 y 3 metros de altura. Es originaria de Europa meridional y el norte de África. Requiere un clima suave, subtropical.

Historia

En la Grecia antigua, se coronaba a los triunfadores y héroes con laurel. A los que habían vencido de manera no violenta, se les coronaba con mirto. Los griegos consagraron el mirto a la diosa Afrodita y lo consideraban símbolo del amor. Los judíos lo consideraban un regalo de la benevolencia divina y lo usaban para coronar a las novias el día de su boda.

Clasificación Taxonómica

  • Familia: Myrtaceae

Características

  • Las flores, hojas y frutos son ricos en aceite aromático.
  • Poseen estambres de color amarillo.
  • Florecen en primavera.
  • El fruto es una baya de color negruzco o azulado.
  • Tiene muchas semillas.

Usos

  • Aceites aromáticos empleados en perfumería.
  • Las bayas se usan como condimento.
  • A menudo se cultiva como planta ornamental.

Propagación

  • Sexual
  • Asexual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *