Características y Procesos Esenciales de los Seres Vivos: Desde la Célula hasta la Reproducción

Características y Procesos Esenciales de los Seres Vivos

1. Composición y Organización de los Seres Vivos

Los seres vivos:

  1. Son sistemas fisicoquímicos que requieren un continuo aporte de materia y energía para mantenerse.
  2. No presentan en su composición elementos químicos exclusivos que no aparecen en su entorno.

El elemento químico más abundante en masa en los seres vivos es el carbono. Este presenta mayor concentración en los seres vivos que en su entorno.

2. Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Los compuestos orgánicos:

  • Son moléculas con enlaces entre átomos de carbono y/o entre átomos de C y H.

No son compuestos orgánicos: H2O y CO2.

No son características exclusivas de la materia viva contener agua y sales minerales.

3. Nutrición y Metabolismo

No todos los seres vivos obtienen su energía directa o indirectamente de la luz solar.

Los organismos autótrofos son: cianobacterias, metafitas y algas.

No es cierto que los organismos heterótrofos puedan vivir en medios sin compuestos orgánicos.

El proceso CO2 + H2O → compuestos orgánicos representa la fotosíntesis. Este proceso se puede llevar a cabo en organismos eucariotas y procariotas.

Los organismos fotosintéticos utilizan la luz como fuente externa de energía para el desarrollo de sus procesos celulares.

La fotosíntesis es la transformación de energía luminosa en energía química útil para los procesos celulares.

Es falso que (los organismos fotosintéticos) requieren compuestos orgánicos para vivir.

Es falso que el proceso «compuestos orgánicos + O2 → CO2 + H2O», si los compuestos orgánicos señalados se han captado del entorno, pueda considerarse un proceso quimiosintético.

El proceso aludido en el punto 1-b (sistemas fisicoquímicos…) es la nutrición.

4. Reproducción: Sexual y Asexual

La reproducción sexual:

  • Solo aparece en eucariotas.
  • Genera nuevos organismos del mismo modelo biológico mediante un proceso de combinación de genes.

Es falso que los procariotas no se reproduzcan siempre asexualmente.

Términos más asociados con la reproducción asexual: clonación.

La reproducción asexual:

  • Coexiste con la sexual en la mayoría de los grupos de eucariotas.
  • Es un proceso de copia directa, más simple, rápido y eficiente.

No son procesos que incrementan la diversidad genética de los organismos: clonación.

5. Relación y Respuesta a Estímulos

El proceso mencionado en la frase «No son procesos que incrementan…» -c (clonación) se denomina relación.

No es un proceso de relación: «una cucaracha».

Es un proceso de relación: «una bacteria detecta la presencia de glucosa en el medio mediante un sensor químico».

6. Estructura Celular: Procariotas y Eucariotas

Las células procariotas:

  • Tienen una estructura interna más simple y son un modelo aparecido antes que las eucariotas.

No son procariotas: Protozoos.

No son estructuras que aparecen universalmente en las células: Pared celular.

Las células procariotas tienen su material genético fundamentalmente conformado en una estructura circular.

La membrana plasmática responde siempre a un mismo modelo en todos los tipos celulares: una doble capa de lípidos.

La pared celular en vegetales es característicamente de celulosa.

Los ribosomas son máquinas moleculares que ensamblan aminoácidos en un orden concreto.

7. Organelos Celulares Eucariotas

La figura 1 (no proporcionada) podría representar:

  • El aparato de Golgi.
  • Se encarga de elaborar y procesar diversas sustancias y encapsularlas en vesículas de membrana.

La figura 2 (no proporcionada) podría representar:

  • Desarrolla los procesos fotoautotróficos en células eucariotas fotosintéticas.
  • Lleva a cabo el siguiente proceso: CO2 + H2O → compuestos orgánicos.

No contiene ADN: ribosomas.

Las mitocondrias aparecen en la generalidad de las células fotosintéticas.

Las figuras 3 (no proporcionada) corresponden a una imagen de una célula eucariótica en división.

La figura 4 (no proporcionada) representa una mitocondria.

El núcleo eucariótico es un recinto limitado por una doble membrana porosa y contiene el genoma de las células eucarióticas.

Son orgánulos que se suponen evolutivamente derivados de procariotas: Mitocondrias y cloroplastos.

8. Diploidía y Haploidía

Podría ser diploide: una célula con un número par de cromosomas de cada tipo.

Si decimos que una célula es 2n:

  • Quiere decir que tiene dos cromosomas de cada tipo.

Si decimos que una célula es 2=n:

  • Esa célula es haploide y tiene 2 cromosomas en total.

Una célula con cuatro cromosomas puede ser haploide o diploide.

9. Meiosis

La meiosis:

  • Es un modelo de división celular exclusivo de eucariotas y forma células haploides a partir de células diploides.

La meiosis de una célula 2n=6 produce células n=3.

10. Organismos Unicelulares y Pluricelulares

Son organismos unicelulares: moneras.

Se caracterizan por presentar tejidos desarrollados: metazoos y metafitas.

11. Adaptaciones en Vegetales

No son estructuras relacionadas con la adaptación de los vegetales a nutrirse: polen.

Son términos relacionados con la adaptación de los vegetales a nutrirse: hoja.

No se reproducen mediante esporas: Espermafitas.

No presentan tejidos conductores: Briófitos.

No presentan gametos masculinos flagelados: Pteridofitos.

Son conceptos no relacionados con la reproducción sexual de espermafitas: pene.

Son procesos de reproducción sexual: «Una semilla de rosa germinó y forma una nueva mata de rosal».

No son cormofitos: Briófitos.

No son espermafitas: Helechos.

Es cierto que el fruto es una estructura formada a partir de la transformación del ovario tras la fecundación y colabora en la dispersión de las semillas.

Las gimnospermas no tienen flores.

Un ejemplo de gimnosperma: *Cupressus sempervirens*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *