Características y Tratamiento de Infecciones Bacterianas Comunes

Shigella

Shigella es un bacilo Gram negativo, inmóvil, no formador de esporas e incapaz de fermentar la lactosa. Causa diarrea con sangre y moco, acompañada de dificultad de tránsito intestinal y defecación dolorosa. Se cultiva en muestras rectales, usando agar MacConkey y agar xilosa-lisina-desoxicolato. Las cepas de Shigella disminuyen la producción de péptidos antimicrobianos por parte del huésped, facilitando su supervivencia y colonización de la mucosa intestinal. El tratamiento de elección son las fluoroquinolonas (ej. levofloxacino) o trimetoprima/sulfametoxazol. Algunas especies y serotipos relevantes son:

  • Shigella dysenteriae (12 serotipos)
  • Shigella flexneri (6 serotipos): Provoca la polimerización de la actina de la célula infectada para desplazarse por su citosol. Esta actividad precisa de las proteínas bacterianas ActA e IcsA, respectivamente, y el complejo Arp2/3, VASP, vinculina y N-WASP.
  • Shigella boydii (19 serotipos): Se limita al subcontinente indio.
  • Shigella sonnei (1 serotipo): Principal patógeno bacteriano causante de la shigelosis.

Salmonella

Salmonella es un bacilo Gram negativo, no formador de esporas, que mide de 2 a 3 por 0,4 a 0,6 μm. Produce ácido en la fermentación de la glucosa, reduce nitratos y no produce citocromo oxidasa. S. Typhi es el único microorganismo que no produce gas en la fermentación de azúcar. Se clasifica en serogrupos según sus antígenos del polisacárido O (somáticos), antígenos Vi (capsulares) y antígenos H (flagelares). El diagnóstico se realiza mediante coprocultivo en placas de agar sangre y MacConkey. Produce:

  • Salmonelosis: Período de incubación de 5 horas a 5 días, con diarrea y dolor abdominal. Se elimina gran cantidad de bacterias en las heces.
  • Fiebre entérica: Período de incubación de 7 a 28 días, con dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal, diarrea y erupción máculo-papulosa en pecho y espalda.

El reconocimiento se da mediante receptores tipo Toll, cuya activación conduce a la síntesis de citocinas que dirigen la respuesta inflamatoria. La activación de los macrófagos y la destrucción de Salmonella está asociada a la producción de interferón gamma, IL-12 y factor de necrosis tumoral.

Tratamiento

  • Gastroenteritis: Fluoroquinolona, amoxicilina o trimetoprima-sulfametoxazol. Los síntomas (náuseas, vómitos, heces blandas sin sangre, fiebre (38-39 °C), calambres abdominales, cefalea, mialgias) aparecen entre 6 y 48 horas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados.
  • Fiebre tifoidea: Causada por la diseminación de S. Typhi y S. Paratyphi.
  • Fiebre tifoidea sensible a fármacos: Fluoroquinolonas (ciprofloxacino).
  • S. Typhi resistente a ácido nalidíxico: Ceftriaxona, azitromicina.
  • Pacientes con VIH: Fluoroquinolona, trimetoprima-sulfametoxazol o ceftriaxona para erradicar el microorganismo y disminuir el riesgo de bacteriemia recurrente.

Campylobacter

Campylobacter es un bacilo Gram negativo, ondulado, móvil, que no forma esporas. Tiene un período de incubación de 1 a 7 días y es sensible al ácido clorhídrico. Posee el plásmido pVir, asociado con heces sanguinolentas. Sus principales adhesinas son el antígeno superficial PEB1, la lipoproteína de superficie expuesta JIpA, y CadF, que media la adhesión uniéndose a la fibronectina. Causa enteritis aguda con fiebre, cefaleas, mialgia y malestar 12-24 horas antes del inicio de los síntomas intestinales. El diagnóstico se realiza mediante tinción de Gram de heces. El tratamiento incluye eritromicina, tetraciclinas, aminoglucósidos, cloranfenicol, quinolonas, nitrofurantoínas y clindamicina.

Helicobacter pylori

Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo (0,5-1,0 μm de ancho por 2,5-4,0 μm de largo), curvo, microaerofílico, con elevada producción de ureasa, que genera iones amonio que neutralizan la acidez gástrica. El sistema de secreción de tipo IV inyecta la proteína CagA en las células epiteliales del huésped. Las Src-cinasas fosforilizan los residuos de tirosina, y fosfoCagA interacciona con SHP-2 y otras moléculas reguladoras, afectando a las proteincinasas activadas por el mitógeno y al citoesqueleto de la actina. Estas vías afectan la forma de la célula, los acontecimientos del ciclo celular y la producción de citocinas. El diagnóstico se realiza mediante endoscopia y biopsia, prueba del aliento o análisis del antígeno fecal. Se cultiva en agar chocolate. El tratamiento incluye bismuto, amoxicilina, macrólidos, nitrofuranos, tetraciclinas y aminoglucósidos, así como inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol) e inhibidores de la ureasa.

Treponema pallidum (Sífilis)

Treponema pallidum es un microorganismo helicoidal unicelular, delgado y muy enrollado, de 5 a 15 μm de longitud y 0,09 a 0,18 μm de anchura. El citoplasma está rodeado por una membrana trilaminar, una capa de peptidoglucano, una capa interna de mucopéptido (periplasto), una membrana lipoproteica externa con lipopolisacárido y una membrana externa rica en fosfolípidos con pocas proteínas expuestas. En horas o días después de la penetración en la membrana mucosa intacta o a través de la piel con abrasiones, entra en los vasos linfáticos y en el torrente sanguíneo, diseminándose por todo el cuerpo. El diagnóstico definitivo se establece mediante inmunotinción con anticuerpos antitreponémicos y PCR. La tinción argéntica de Warthin-Starry es la más utilizada, junto con la tinción inmunofluorescente o inmunohistoquímica.

Brucella

Brucella es un cocobacilo pequeño, Gram negativo, no encapsulado y no esporulado. Crece en condiciones aerobias, aunque algunos requieren CO2 suplementario. Todas las cepas son catalasa positivas, pero las actividades de oxidasa y ureasa, y la producción de H2S, son variables. El antígeno principal de la pared celular es S-LPS, que contiene los antígenos A y M. La respuesta inmunitaria adquirida se caracteriza por la aparición de anticuerpos IgM durante la primera semana de la infección, seguida de un cambio a IgG a partir de la segunda semana. El diagnóstico se realiza mediante hemocultivo, y el tratamiento principal es con tetraciclina.

Haemophilus influenzae

Haemophilus influenzae es una bacteria pequeña, inmóvil, no formadora de esporas y un patógeno humano que se encuentra principalmente en las vías respiratorias altas. Requiere factores de crecimiento aportados por los eritrocitos, conocidos como factor X y factor V. El tratamiento incluye amoxicilina-ácido clavulánico, fluoroquinolonas y macrólidos. La muestra diagnóstica es esputo.

Haemophilus ducreyi

Haemophilus ducreyi es el microorganismo etiológico del chancroide, una infección caracterizada por úlcera genital y linfadenitis inguinal. Es un cocobacilo Gram negativo sumamente exigente. La infección se produce por inoculación de las bacterias a través de interrupciones del epitelio durante el contacto sexual. Se sitúa junto a neutrófilos y macrófagos, pero no es fagocitada, sugiriendo que la evasión de la destrucción fagocítica es importante en la patogenia. Las úlceras contienen predominantemente linfocitos T, con recuentos bajos de linfocitos B. El diagnóstico se realiza mediante tinción de Gram de una muestra de la úlcera. El tratamiento consiste en una dosis única de 1 g de azitromicina por vía oral.

Bordetella pertussis

Bordetella pertussis es el patógeno causante de la tos ferina. Es un microorganismo Gram negativo, con actividad catalasa, que oxida aminoácidos pero no fermenta carbohidratos. Crece óptimamente a 35-37 °C. El aislamiento requiere un medio con carbón, sangre o almidón (medio Bordet-Gengou). Las etapas de la infección son: 1) unión, 2) evasión de las defensas del huésped, 3) lesión local y 4) manifestaciones sistémicas. La hemaglutinina filamentosa (FHA) y las fimbrias (FIM) son las dos adhesinas principales y determinantes de la virulencia. La FHA es una proteína de 220 kDa asociada a la superficie y secretada, y las FIM son una estructura filamentosa de la superficie celular. La toxina adenilato ciclasa (ACT) es secretada por B. pertussis y cataliza la conversión de ATP a AMPc, inhibiendo la migración y activación de los fagocitos. La toxina pertussis (PT) retrasa el reclutamiento de neutrófilos al aparato respiratorio y dirige los macrófagos para favorecer la infección. El tratamiento es eritromicina.

Legionella

Legionella es un bacilo Gram negativo con necesidades de crecimiento exigentes. Utiliza proteínas como fuente de energía en lugar de carbohidratos. Es aerobio obligado y crece entre 20 y 42 °C. Los pili de tipo IV potencian la adhesión a macrófagos y células epiteliales, y los flagelos favorecen la invasión independientemente de la adherencia. La proteína principal de la membrana externa es una porina que funciona como sitio de unión para componentes del complemento, interviniendo en la opsonofagocitosis. La proteína potenciadora de la infectividad macrofágica (Mip) es una peptidilprolil isomerasa de superficie. La proteína del choque térmico Hsp60 incrementa la invasión de las células epiteliales. El gen rtxA potencia la adherencia y la virulencia. El LPS de Legionella tiene actividad endotóxica, y los cambios en el LPS se correlacionan con incrementos de la resistencia al suero, crecimiento intracelular y virulencia. El gen rcp codifica una enzima modificadora del lípido A, confiriendo resistencia a péptidos catiónicos y favoreciendo la infección. El tratamiento incluye macrólidos, quinolonas y tetraciclinas.

Bartonella

El aislamiento de Bartonella se realiza en agar sangre y agar chocolate, obteniendo mejores resultados con medios frescos. El tratamiento incluye cloranfenicol oral (2 gramos al día durante 1-2 semanas), a menudo junto con un antibiótico betalactámico. La fiebre de Oroya es una enfermedad hematológica aguda resultante de una bacteriemia primaria, que aparece entre 3 y 12 semanas tras la inoculación. El inicio es brusco, con escalofríos, fiebre alta, diaforesis, anorexia, postración, cefalea y alteraciones del nivel de conciencia. Se produce una anemia grave por la invasión bacteriana, generando un ciclo vital acortado de los eritrocitos y su destrucción. Bartonella es polimórfica (bacilar, cocobacilar o cocoide), de 2-3 μm de largo y 0.2-0.5 μm de ancho.

Rickettsia

Las Rickettsias son bacterias intracelulares obligadas, muy pequeñas, Gram negativas y no forman esporas. Son altamente pleomórficas (cocos de 0,1 μm de diámetro, bacilos de 1-4 μm de longitud o hilos de 10 μm de largo). Causan enfermedades infecciosas transmitidas por aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados (ej. tifus clásico por piojos, tifus murino por pulgas, fiebre de las Montañas Rocosas). Poseen paredes celulares con una capa de peptidoglicano pobre. Su lipopolisacárido es pobre como endotoxina. Contienen ARN y ADN, enzimas del ciclo de Krebs y ribosomas para la síntesis de proteínas. Se tiñen mejor con Giemsa o Giménez Porraz. Se controlan o destruyen con antibióticos, principalmente tetraciclina.

Mycobacterium

Mycobacterium es una bacteria alcohol-ácido resistente, frecuentemente incolora, aeróbica estricta. Su crecimiento depende del oxígeno y del pH circundante. Es resistente al frío, congelación y desecación, pero sensible al calor, luz solar y luz ultravioleta. Los síntomas incluyen fiebre, sudoración, adelgazamiento, expectoración purulenta y tos. Provoca lesiones tisulares (tubérculos), donde participan linfocitos CD4+ y citotóxicos, generando una respuesta inmune. Las células NK eliminan macrófagos y linfocitos infectados. In vitro se destruye mediante pasteurización a 80 °C. Los medios de cultivo más usados son Lowenstein Jensen y Ogawa.

Gardnerella vaginalis

Gardnerella vaginalis es un bacilo implicado en la vaginosis bacteriana, caracterizada por un desequilibrio en la flora saprófita normal de la vagina, con disminución de Lactobacillus spp. y sobrecrecimiento de Gardnerella vaginalis y otras bacterias aerobias y anaerobias. Es una bacteria inmóvil, anaerobia facultativa, no encapsulada y no forma endosporas. Algunas tienen una capa mucilaginosa, pilis, una pared con 3 láminas, membrana externa, adhesina, putrescina, peptidoglicano y cadaverina. Su metabolismo es anaerobio facultativo, fermentador positivo, con un pH óptimo de 6-7 (el pH normal vaginal es 4.5-5.5). Es catalasa y oxidasa negativa. Crece a 35-37°C en agar sangre (no animal), formando colonias pequeñas, translúcidas u opacas, puntiformes, redondas, lisas y con β-hemólisis. El tratamiento es con metronidazol y clindamicina.

Chlamydia trachomatis

Chlamydia trachomatis (clamidia) es una bacteria intracelular obligada que infecta solo a humanos. Pertenece al género Chlamydia, familia Chlamydiaceae, orden Chlamydiales. Causa tracoma y ceguera, infecciones óculogenitales y neumonías. Algunos individuos desarrollan artritis reactiva, que no tiene cura. El cultivo se realiza en células McCoy. El tratamiento es con azitromicina o tetraciclina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *