Cardiología: Preguntas y Respuestas Clave para el Estudio

1. ¿En posición de pie, cuál es la cámara más anterior del corazón? Ventrículo Derecho

2. ¿Cuáles son los componentes del aparato valvular mitral? Compuesta de dos valvas, una anterior y otra posterior. Cada una de ellas recibe cuerdas tendinosas de los músculos papilares.

3. ¿En dónde se origina la arteria del nodo sinusal? Rama Circunfleja de la Arteria Coronaria Derecha.

4. ¿Cuál es el mecanismo de presentación del ritmo de galope? Aparición de III (protodiástole) y IV ruido (final de la diástole) con presencia de taquicardia, es característico de la IC.

5. Presión normal de la arteria pulmonar: 18-25/6-10 mmHg.

6. ¿Cuándo se presenta la disnea de pequeños esfuerzos? Clase funcional III de insuficiencia cardíaca (New York Heart Association).

7. ¿Cuál es el concepto de poscarga ventricular? Fuerza que el corazón tiene que vencer al contraerse para vaciar su contenido sanguíneo hacia los grandes vasos.

8. ¿Qué es el gasto cardíaco, índice cardíaco y fracción de eyección?

  • Gasto cardíaco: cantidad de sangre que requiere cada organismo para cumplir sus funciones vitales (normal de 5.6 a 6 litros).
  • Índice cardíaco: cantidad de sangre que saca el corazón por minuto en relación a la superficie corporal (normal índice cardíaco de 3.5 litros por minuto).
  • Fracción de eyección: cantidad de sangre que expulsa el corazón en el llenado diastólico final (es de 100ml aproximadamente) debe ser mayor de 60%.

9. ¿Cuál es el pulso de Corrigan y en qué patología se encuentra? Es un pulso en la carótida con una expansión o ascenso rápido y seguido por un colapso abrupto. Se presenta en la Insuficiencia aórtica.

10. ¿Qué significa el intervalo P-R en el ECG? Representa la despolarización auricular y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo auriculoventricular.

Selección Múltiple

11. ¿Dónde está situado normalmente el nodo sinusal?

c) Desembocadura de la Vena Cava Superior y la aurícula derecha

12. ¿Cuál es la presión capilar sistémica normal en reposo en el adulto?

b) 7-10mmHg

13. El lecho capilar sistémico en condiciones basales de reposo contiene:

c) EL 40-50% DEL VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL

14. ¿En qué fase del potencial de acción transmembrana se ubica la despolarización miocárdica?

E) EN NINGUNA (es en la fase cero)

15. ¿Qué fase del ciclo cardíaco está comprendida entre el cierre de las válvulas auriculoventriculares y la apertura de las válvulas sigmoides?

D) FASE DE RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA

16. ¿En qué patología se encuentra un pulso hipercinético?

A) INSUFICIENCIA AÓRTICA

17. Tres complicaciones de la estenosis mitral apretada:

  • Edema agudo pulmonar
  • Fibrilación auricular
  • Embolias sistémicas
  • Hipertensión pulmonar

18. Los siguientes son datos de crecimiento auricular derecha, EXCEPTO:

  • Una onda P bimodal (ya que es crecimiento de aurícula izquierda)
  • Onda P mayor de 11 segundos (ya que su duración no se ve afectada en el crecimiento de aurícula derecha)

19. Los siguientes son datos electrocardiográficos de fibrilación auricular, EXCEPTO:

  • Ciclos cardíacos de duración irregular
  • Zonas de transición a la derecha

QRS ANCHO ABERRANTE, ONDAS “f”, FRECUENCIA DE LAS “f” MAYOR DE 400x´, (estos si son datos del ECG en FA)

20. ¿Cuál de los siguientes medicamentos da mejor resultado en el tratamiento de la corea de Sydenham?

Haloperidol

21. ¿Cuál signo o síntoma aparece más tempranamente en la insuficiencia ventricular izquierda? Fatigabilidad.

22. Dos datos que se presentan más frecuentemente en el infarto agudo de miocardio que en la angina de pecho: Dura menos de 30 minutos y no cede con nitroglicerina sublingual.

23. Es la que más frecuentemente causa muerte súbita: Estenosis aórtica.

24. ¿Cuáles son los marcadores enzimáticos para el diagnóstico de infarto agudo al miocardio? CPK-MB, Creatin-fosfoquinasa, TGO, DHL, Troponinas I.

25. Tratamiento inicial del infarto agudo de miocardio: AAS, Oxígeno, nitroglicerina, bloqueadores B adrenérgicos y fibrinolíticos.

26. Tratamiento de la estenosis aórtica: evitar actividad física y deportes de competencia, evitar deshidratación e hipovolemia. En caso de HTA, B-bloqueantes e IECA. Quirúrgico con valvulopatía percutánea con balón, después de unos 10 años considerar el reemplazo de válvula aórtica.

27. Estenosis mitral: Hemoptisis: resulta de la ruptura de las conexiones venosas entre el sistema pulmonar y bronquial secundario a hipertensión pulmonar venosa. Tratamiento: profilaxis con penicilina G contra el estreptococo, restricción del consumo de Na, diuréticos, y valorar la posibilidad de una dilatación de la válvula aórtica con balón.

29. Mujer de 40 años de edad, con disnea, ortopnea y cansancio progresivos. Es normotensa y a la auscultación se encontró un soplo diastólico retumbante. La Rx mostró el esbozo de un cuarto arco izquierdo y redistribución del flujo.

Diagnóstico: Estenosis Mitral.

Causa de la disnea: Por la congestión pulmonar producida por el aumento de la presión venocapilar.

Cinco posibles complicaciones:

  1. Fibrilación y aleteo auricular
  2. Coágulos de sangre al cerebro (accidente cerebrovascular), los intestinos, los riñones u otras áreas
  3. Insuficiencia cardíaca congestiva
  4. Edema pulmonar
  5. Hipertensión pulmonar

Hipertensión Arterial

30. Clasificación de la hipertensión arterial sistémica:

  1. Etiológica:
    1. Primaria (90%): Por factores etiopatogénicos, el más frecuente es la herencia.
    2. Secundaria (10 %): Principalmente renovascular.
  2. Según cifras de TA:
    1. Prehipertensión: 130-139/81-89 mmHg
    2. Hipertensión tipo 1: 140-159/90-100 mmHg
    3. Hipertensión tipo 2: >160/>101
  3. Según vasculatura en fondo de ojo:
    1. Angiotonía
    2. Hilos de cobre con signo de Qunn positivo
    3. Hilos de plata con exudados algodonosos, hemorragias en flama.
    4. Edema papilar.

31. Cinco factores etiopatogénicos de la hipertensión arterial:

  1. Patrón hemodinámico: Pérdida de la capacidad de relajación del vaso.
  2. Factores genéticos y ambientales: Las alteraciones genéticas tienen que ver con defectos específicos, como por ejemplo en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, o en la producción de atriopectinas, a los cuales se sumaría un elemento ambiental como detonante.
  3. Alteraciones en el metabolismo hidrosalino por ingesta elevada de sal y retención excesiva de sodio.
  4. Alteración de la actividad autónoma del sistema nervioso central: patrón común en los hipertensos jóvenes que cursa con hiperreactividad vascular y cardíaca.
  5. Disfunción endotelial.

32. Características de Fondo de ojo tipo 2 de Keith, Wagener y Barker: Retinopatía hipertensiva más marcada. Esclerosis moderada o marcada de las arteriolas retinianas. Reflejo luminoso arterial exagerado. Compresión venosa en los cruces arteriovenosos. Tensión arterial mayor y más mantenida que en el grupo I. Asintomáticos. Buen estado de salud.

33. Complicaciones a largo plazo de la HAS: EVC, Angina de pecho, IAM, Hipertrofia VI, IC, IR.

34. Concepto de crisis hipertensiva: Aumento súbito de la tensión arterial con ataque a órgano blanco que pone en peligro la vida del paciente. Puede ser:

  • SNC: encefalopatía, hemorragia o trombos
  • Cardiovascular: IAM, edema agudo pulmonar, muerte súbita por arritmias.
  • Renal: IRA, arteriolitis.

35. Tratamiento de la HAS:

  • Vena permeable
  • Reducir presión: jóvenes en 1 hora llegar a valores de 129/80, adulto con patología ir disminuyendo lentamente hasta llegar a valores de 140/90
  • Vasodilatadores: diazóxido 200 mg IV bolo con una dosis inicial de 100 mg
  • IECA: captopril
  • Nifedipino: acción lenta 30 mg/24hr

Casos Clínicos

36. Hombre de 53 años con angina de pecho de esfuerzo estable. Arteriografía coronaria con estenosis del 80% de la arteria coronaria derecha media y de la descendente anterior media distal. ¿Cuál es la aseveración correcta?

a) Puede esperarse que la cirugía de revascularización coronaria disminuya la probabilidad de que el paciente sufra un infarto del miocardio en los siguientes 5 años.

37. Mujer de 70 años con síncope y presíncope relacionados con la actividad física. Exploración física, química sanguínea y ECG normales. ¿Cuál es el estudio más apropiado?

Monitoreo electrocardiográfico ambulatorio continuo de 24 horas (Holter).

38. Los suplementos de ácidos grasos omega 3 han demostrado que: Reducen el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad.

39. Joven de 17 años con síndrome de Wolf-Parkinson-White presenta palpitaciones seguidas de síncope. TA en decúbito 85/50 mmHg. El mejor tratamiento inicial es: C. Cardioversión eléctrica.

40. Hombre de 55 años con dolor torácico y pérdida del conocimiento. EKG con elevación del segmento ST desde V2 hasta V6. Antecedente de dolor torácico con el esfuerzo. ¿Cuál de las siguientes indicaciones sería la adecuada? A. Administrar agente trombolítico por vía intravenosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *