Casos Clínicos en Medicina: Diagnósticos y Mecanismos Fisiopatológicos

Caso 1: Enfermedad de Alzheimer

Se realiza un estudio post mortem de un sujeto de 70 años que confirmó el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. El informe indicó agregados de la proteína tau en ovillos neurofibrilares citoplasmáticos. Este mecanismo se clasifica como: Acúmulo de sustancias endógenas.

Caso 2: Anemia Ferropénica

Paciente de sexo femenino, 45 años, vegetariana estricta hace dos años, presenta fatigabilidad asociada a esfuerzos, mareos frecuentes y palpitaciones. P/A 125/90 mmHg, FC 88 lpm, FR 12 rpm. Las pruebas de laboratorio indicaron anemia. La paciente padece de: Anemia ferropénica.

Según el VCM, podemos clasificar la anemia como: Microcítica.

El mecanismo que aplica la anemia en esta paciente es: La disminución del contenido de hemoglobina, aun cuando el recuento de eritrocitos es normal. Se debe a que los eritrocitos son más pequeños por el déficit de hierro.

Caso 3: Cirrosis Hepática

Varón de 70 años se hospitaliza por compromiso del estado general de 3 meses de evolución, antecedentes de alcoholismo crónico. Al examen físico: orientado, FC 87 lpm, P/A 118/78 mmHg, T: 37°C, ictericia, estertores pulmonares en ambos campos, ascitis abdominal. Pruebas de laboratorio: Hto 42,6%, bilirrubina total 2 mg/dl, albúmina 28 g/dl. Con estos antecedentes, se puede señalar que la ascitis depende de: Disminución de la presión oncótica capilar.

La cirrosis hepática por alcoholismo en este paciente se caracteriza por fibrosis con alteración del capilar sinusoidal, esto provoca en forma directa: Aumento de la presión hidrostática capilar.

Pese a la evolución lenta de la ascitis (3 meses), el hematocrito y la presión arterial se encuentran en rangos normales. El principal mecanismo que explica esta compensación es: Activación del eje renina-angiotensina-aldosterona (RAA).

Caso 4: Shock Hemorrágico

Clínicamente, en el shock hemorrágico, ¿cuál es el marcador que evidencia la falta de los mecanismos compensatorios? Hipotensión.

Caso 5: Hipertensión Arterial

Paciente de sexo femenino, 50 años de edad, con 5 tomas de presión arterial consecutivas que fluctúan entre presión sistólica 161 y 172 mmHg y presión diastólica de 101 y 107 mmHg. Según las cifras, la paciente tendría diagnóstico de: Hipertensión arterial (HTA) etapa 3.

En sujetos normotensos e hipertensos, se midió la actividad del sistema nervioso autónomo simpático (SNAS), obteniendo los siguientes valores: La gravedad de la HTA está asociada a una mayor actividad del SNAS.

Si se establece una relación entre los fármacos utilizados y el rol que desempeñan en la patogenia de la HTA, tenemos: Nifedipino: bloqueador de los canales de calcio, disminuye los niveles de calcio citoplasmático en el músculo liso y cardíaco, provocando vasodilatación y menor contractibilidad, respectivamente.

Caso 6: Angina Inestable

Posteriormente, la paciente ingresa a la unidad de emergencias por dolor precordial súbito 8/10, mayor a 20 minutos. P/A 160/90 mmHg, FC 90 lpm, FR 20 rpm. El electrocardiograma (ECG) mostró infradesnivel del segmento ST. Se inició tratamiento con nitroglicerina (NTG) y heparina, que disminuyeron el dolor. En este caso, el mecanismo que explica los síntomas es: Agotamiento de la placa de ateroma.

El uso de heparina en este caso está indicado ya que:

Caso 7: Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

Paciente mujer de 68 años, hipertensa, diabética, con sobrepeso. Ingresa a la unidad de emergencias por fuerte dolor retroesternal 10/10 con 6 horas de evolución, FC 120 lpm, FR 22 rpm. El ECG muestra elevación del segmento ST en derivaciones V1 a V4, que progresa con alteración de la onda Q, elevación de CK-MB y troponina I. El diagnóstico es: IAM transmural.

Se determinó compromiso de la arteria descendente anterior, por lo que se realizó tratamiento trombolítico mediante estreptoquinasa. Usted esperaría que: La reperfusión puede provocar más daño por la sobrecarga de calcio y especies reactivas de oxígeno (ROS).

La paciente presenta como complicación un bloqueo auriculoventricular (AV) completo, instalándose un marcapasos. El mecanismo que explica dicha complicación es: Enfermedad degenerativa del haz de His.

Una vez dada de alta, la condición de la paciente puede evolucionar a insuficiencia cardíaca (IC) debido a: Todas las anteriores.

El tratamiento para contrarrestar específicamente el remodelado ventricular de la paciente depende de: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

Caso 8: Fibrilación Auricular

Uno de los trastornos en el ritmo cardíaco más común es la fibrilación auricular. Dentro de sus características, nos encontramos con que: Hay una conducción de impulsos hacia los ventrículos variable e impredecible.

Caso 9: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Paciente varón de 51 años, 170 cm, fumador, que consulta por disnea de larga data, con exacerbaciones frecuentes. Su radiografía muestra hiperinsuflación pulmonar y sus gases en sangre arterial, hipoxemia e hipercapnia leve. La alteración que presenta este paciente es: El trastorno es obstructivo con capacidad vital forzada (CVF) disminuida.

Se indica un tratamiento broncodilatador (BD) que incluye 30 mg diarios de prednisona durante una semana y se repite la espirometría. VEF1/CVF < 70%, VEF1 < 30%.

El tratamiento con prednisona y broncodilatador mostró en la espirometría inicial una mejoría que es explicada por: Disminución de glándulas mucosas asociadas a la remodelación y el proceso inflamatorio depende de la actividad de citoquinas, aun cuando persiste el hábito tabáquico.

Caso 10: Asma Bronquial

Los leucotrienos son mediadores de la inflamación que participan en el asma. Una intervención farmacológica específica es: Se puede bloquear la síntesis mediante antiinflamatorios no esteroideos (AINES).

La remodelación de la vía aérea en el asma ocurre en la fase tardía y puede provocar: Hiperplasia de las células productoras de mucus.

Caso 11: Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico

Paciente de sexo femenino de 65 años ingresa al servicio de urgencias por deterioro del nivel de conciencia. Su hija refiere que el cuadro clínico se inicia hace 48 horas, caracterizado por náuseas, vómitos acuosos y abundantes en tres ocasiones, lo que se acompaña posteriormente de la pérdida del conocimiento, motivo por el cual se traslada al hospital. Refiere HTA desde hace 13 años controlada con enalapril, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de 13 años de evolución controlada inicialmente. El diagnóstico es: Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.

Fisiopatológicamente hablando, este cuadro puede ser explicado por: Déficit relativo de insulina.

En relación con el manejo de este tipo de paciente, lo más importante será: Rehidratar al paciente.

Caso 12: Diabetes Mellitus Tipo 1

En relación con la patogenia de la diabetes mellitus tipo 1, es correcto que: Ocurre una destrucción autoinmune de las células beta, principalmente por linfocitos T.

Caso 13: Diabetes Mellitus

Paciente de 38 años, con sobrepeso, sedentario, fumador, consumidor de comida chatarra por lo menos 2 veces por semana. Se le realiza glicemia en ayuno, cuyo resultado es 130 mg/dl, y una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), cuyo resultado es 210 mg/dl. El diagnóstico del paciente será: Diabetes mellitus.

Según su diagnóstico, las medidas a seguir en este paciente serán: Dieta y metformina.

Caso 14: Accidente Cerebrovascular (ACV)

Paciente de sexo femenino de 93 años de edad, con HTA. Ingresa al servicio de urgencias acompañada por familiares. Al examen neurológico de ingreso, destaca disartria, hemianopsia izquierda, hemiplejía izquierda. De acuerdo con la historia clínica, usted esperaría encontrar una disminución del flujo a nivel de: Arteria cerebral media.

Caso 15: Insuficiencia Renal Aguda (IRA)

¿Cuál de los siguientes individuos está más expuesto a sufrir una insuficiencia renal aguda de origen renal? Un paciente tratado con aminoglucósidos.

La IRA se origina por distintos mecanismos. Un ejemplo es: Toxicidad por mioglobina que produce necrosis tubular aguda.

Caso 16: Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Mujer de 54 años con enfermedad renal crónica secundaria a nefropatía diabética en estadio III, HTA e IC secundaria a IAM, en tratamiento con diuréticos. La paciente ingresó en el servicio de urgencias por presentar desde una semana disnea de reposo, ortopnea. La paciente debería iniciar tratamiento con diálisis debido a: Diabetes mellitus de larga data.

La principal complicación en esta paciente se debe a: Hiperglicemia.

El tratamiento en el largo plazo de esta paciente debe enfocarse principalmente en: Control estricto de la glicemia.

Caso 17: Síndrome Nefrítico

El principal agente etiológico causante del síndrome nefrítico en la infancia es: Estreptococo beta-hemolítico.

Caso 18: Síndrome Nefrótico

¿Cuál de las siguientes corresponde a características clínicas del síndrome nefrótico? Proteinuria > 50 mg/kg/24 h, edema, hipoalbuminemia.

Caso 19: Intoxicación por Fenobarbital

Paciente de sexo femenino de 17 años, estudiante secundaria con problemas familiares, quien a raíz de una discusión ingiere 15 tabletas de fenobarbital que utilizaba su hermano mayor para el tratamiento de epilepsia. El trastorno del equilibrio ácido-base se clasificaría de la siguiente forma:

Caso 20: Acidosis Metabólica

Los siguientes resultados de laboratorio pertenecen a un paciente con diagnóstico de: pH: 7,28; HCO3-: 15,2 mEq/L; PaCO2: 38 mmHg; Bicarbonato estándar (BICst): 15,7 mEq/L:

Caso 21: Inflamación

En el proceso de extravasación de leucocitos en la inflamación:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *