**Debilidad.** En la exploración, se evidencia cierta palidez cutáneo mucosa. Entre las diferentes pruebas que se realizan, encontramos el frotis que se muestra en la imagen adjunta. El diagnóstico menos probable es: 5. Mielofibrosis
Px de infección por VIH está en estudio por adenopatías cervicales y axilares y pérdida reciente de peso. En la exploración se aprecia también esplenomegalia. Este resultado es compatible con el diagnóstico de: 1. Linfoma de Hodgkin.
Antecedentes de DM2 desde hace 10 años acude a la consulta con dolor urgente en pies desde hace un par de meses. ¿Cuál es la mejor maniobra para manejar los síntomas del paciente? D. Pregabalina
Presentar piel fría, taquicardia, sudoración e incoherencia de manera abrupta. ¿Cuál es el fármaco causante de los síntomas? A. Glibenclamida
PURAS RESPUESTAS DE LOS CASOS
a. apoptosis
A. infiltrado inflamatorio
A. CÁNCER
A. APC
A. Disminución de la presión de pulso porque disminuye el volumen sistólico
B. pericarditis aguda
D. PENICILINA BENZATINA 2.4 IM ES UNA UNICA DOSIS
A. INSULINA GLARGINA SUBCUTÁNEA
A. NECROSIS CASEOSA
A. ENTEROPATÍA SENSIBLE AL GLUTEN
A. CÁNCER
A. ATORVASTATINA
A. ACICLOVIR
A. GLIBENCLAMIDA
D. PROPANOL HIPERTENSIÓN
E. Lopinavir
D. Neutrófilos
C. INACTIVA FACTORES DE LA COAGULACIÓN POTENCIALIZANDO A LA ANTITROMBINA III
E. Lopinavir
C. DILTIAZEM
C. LABETALOL
A. ADENOCARCINOMA PULMONAR
C. SÍNDROME DE DRESSLER
C. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
D. ARTRITIS REUMATOIDE
B. Cloperastina
a) Rivaroxabán
E. WUCHERERIA BANCROFTI
E. ESTREPTOCOCO PYOGENES
E. FLEBOTROMBOSIS
E. TROMBOEMBOLIA PULMONAR
C. RISPERIDONA
B. LORMETAZEPAM
B. ATORVASTATINA
E. COLESTIRAMINA
e) Nitroglicerina
B. Captopril
A. Metildopa
E.- Rifabutina
E.- Dubotamina
e) Mastitis Granulomatosa
C.- Esteato Hepatitis
e) Hiperplasia Endometrial
e) Cáncer.
e) Enfermedad Por Arañazo De Gato
e) Caseosa
D. Fenoxibenzamina
b. Omeprazol de 20 mg 1/24 hrs
B) LEVOFLOXACINO
c) RETIRO DE HEPARINA + SULFATO DE PROTAMINA
A. Mastitis granulomatosa
A. Linfocito T
E. Vitamina A
A. Halotano
A. Atorvastaina
A. Yodo radiactivo
C. Cloroquina
C. Adrenalina
A. Tiazidas
A. Aciclovir
C. Adrenalina
A. Tiazidas
A. Aciclovir
A. Fluconazol
A. Praziquantel
D) Posee un fenotipo metabolizador ultra-rápido del CYP2D6+
B) SÍNDROME SEROTONINÉRGICO
A. Ivermectina
A. Tiempo de vida media
e.- Sobredosis de la Amoxicilina.
c- Infección bacteriana.
D. PENICILINA
E. TODAS PUEDEN SER UTILES
A. Glibenclamida
A. Diltiazem
A. Metformina
B) Carbonato de litio
A) Glibenclamida
A. Atorvastaina
A. Ivermectina
B) Hidroclorotiazida
D) Doxiciclina
D. Aciclovir
A. Tiazidas
c- Didanosina
A. Atorvastatina
A. Azitromicina
A. Aciclovir
A) DOXICICLINA
C. COLESTIPOL
e) Ampicilina.
e) Fenoxibenzamina
D) Enalapril
A) Adrenalina
C) Espironolactona – hiperpotasemia
A. Azitromicina
D. Ceftazidima
A. Furosemida
b) Praziquantel
c) Antitoxina botulínica
c) Vancomicina
d) Enalapril
A) Doxiciclina
D) Parche de nicotina de “20”, 3 semanas y de “10″, 3 más
C. Nitroprusiato de sodio
d) Asociar al tratamiento una dosis de insulina basal
2) Claritromicina.
4) Vancomicina.
A). Ivermectina
a). Fluconazol
C) Metoprolol
A. Ceftriaxona, 250 mg, vía intramuscular una sola dosis.
C. Loperamida
B. Penicilina
E. Dicloxacilina
B. Levotiroxina
a. . Vancomicina
D. Todos
C) CEFTRIAXONA
D) METILDOPA
A. Montelukast
A. retirar captopri
A. AZITROMICINA
B. METIMAZOL
A. PRAZINQUANTEL
A. . Ceftriaxona, 250 mg, vía intramuscular una sola dosis
C. Loperamida
B. Penicilina
E. Dicloxacilina
B. Levotiroxina
b) Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 4h, desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de N-acetilcisteína intravenosa por si hubiera que administra e) Se debe administrar sin más dilación, adrenalina por vía intramuscular.
a) Lipoproteína (a
a) Enfermedad por arañazo de gato
A. Apoptosis
a) Enfermedad por arañazo de gato
A. METAPLASIA CILÍNDRICA
C. Hiperplasia
D) Ácido láctico
A. EDEMA AGUDO PULMONAR POR PRESIÓN NEGATIVA
E. Glomerulonefritis colapsante
D. Caseosa
D. Necrosis licuefactiva
A. Cáncer
D. Necrosis coagulativa
A. Hipoxia
A. Apoptosis
A) SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
c) HEMORRAGIA DIVERTICULAR DE COLON
A. Hiperplasia
A. Mastitis granulomatosa
• Infiltrado linfocitario
• Mastitis granulomatosa
C. Sulfato de Magnesio.
B. Amoxicilina/ ácido clavulánico.
A. Cáncer
D. Carcinoma de células pequeñas.
E. Ulcera cronica
C. Hígado
C. Hígado
D. Adenocarcinoma
B. Perivascular con células plasmáticas
A. Carcinoma de células pequeñas
B. Leucemia granulocítica crónica
d) Artritis reumatoide
A. Caseosa
A. Atrofia
Enfermedad de Hodgkin
A) Astrocitoma pilocítico
D. Presión intracraneal
D. Linfocitos B
A.-Apoptosis.
c.- Trombosis cerebral.
D. NECROSIS POR LICUEFACCIÓN – ENCÉFALO
B NECROSIS COAGULATIVA – TISULAR
A. Neutrófilos
D. Exudado
E) Médula ósea
A) Apoptosis
Metaplasia escamosa inmaduro
Tumor testicular inmaduro
A) Linfoma de Hodgkin
E) Úlceras
A. Enfermedad por arañazo de gato
B. Diverticulitis
B. Hepatopatia Alcoholica
A. CASEOSA
c) Hematoma
C) Coagulativa
A) Autofagia
B. Chlamydia trachomatis
A. Trombosis
D. Cicatriz fibrosa
B. Trasudado alveolar
a) Linfocito T
a) Trombosis arterial
c) Porfiria cutánea tarda
A) Apendicitis Aguda
A) Lipoproteína (a)
c. Infiltrado inflamatorio de linfocitos, macrófagos y células plasmáticas en las glándulas gástricas.
4) Lupus eritematoso cutáneo subagudo.
E. Apendicitis flemonosa
B. Atrofia.
A. Bronquitis crónica
B. Arteritis de Takayasu
B. Lipocromo de desgaste
C. Necrosis Caseosa
D) ESTRÓGENO
A) HIPERPLASIA
A. Poliarteritis nodosa
C. Leucemia aguda de mastocitos
A. NEUMOCITO TIPO 2
A. EOSINÓFILO
a) APC
3. Desgarro del cuello uterino
1. Endometritis puerperal
a) Mastitis granulomatosa
A. ESTEATOHEPATITIS
E. Carcinoma neuroendocrino esofágico de células pequeñas
D. Rechazo agudo rena
D. Leiomioma uterino
E. Liquen plano
FEOCROMOCITOMA
Carcinoma epidermoide
B. LEUCEMIA LINFATICO CRONICA
A. ADENOCARCINOMA
A. CATECOLAMINA
A. ESTRÓGENO
A. GoodPasture
C. Granuloma por TBC
d) La escala de Gleason
c) Esclerosis múltiple
D) Eosinófilos: el resultado es positivo en huevos de parásito
B) Macrófagos
Neoplasia Primaria Sincrónica
Lipoma Gingival
E) Carcinoma hepatocelular
A) HIPERPLASIA
C. Jejuni
A. Enfermedad de Addison
A. Enteropatía sensible al gluten
B. Esclerodermia difusa
e) Trastorno linfoproliferativo ligado al cromosoma X
b) Esclerodermia difusa
A) Linfocito CD4+
D) Hemangioma
A. metaplasia cilíndrica
B. necrosis por licuefacción
E. Radiación ultravioleta.
c) Tumor de Wilms
c) Tiroiditis de Hashimoto
B) Adenocarcinoma
C. Anaplásico
A. Fibroadenoma
B. Cancer de mama cribiforme
A. Carcinoma basocelular.
E. Carcinoma de Célula de Hürthle
E. Carcinoma ductal in situ MICROPAPILAR
A) lepídico
A. Carcinoma papilar de tiroides
C) LEIOMIOMA UTERINO
C. Neoplasia primaria sincrónica de endometrio y ovario
B. Tumor neuroendocrino gástrico con metástasis pulmonar
B. Infarto al miocardio
E. Ateroesclerosis
E. Taenia solium
E) Rickettsia rickettsii
A. La frecuencia ventricular de contracción es de 140 latidos/ min
Fistula entero cutanea
A. Micosis
A. Linfocito T
A. Infarto agudo de miocardio
C. Insuficiencia cardiaca
c) Virus de la rubeola
b) Paludismo
Bloqueo cardíaco sinoauricular
Bloqueo AV de segundo grado
a) Linfocito T
D. Paracoccidioidomicosis
• e) Hidrocarburo policíclico
A. Inmunosupresión
A. Asbesto
B. CERVICITIS POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS
3. INFARTO DE MIOCARDIO
e) Marasmo
a) Anorexia nerviosa
D) Higado
3. Esofagitis eosinofílica.
B. Entamoeba histolytica
C Enfermedad de Hansen
e) Wuchereria bancrofti
E Enfermedad de Lyme
b) Poliovirus
B Sd. de Guillain – Barré
B Herpes Zoster
B. Lepra lepromatosa
3) Molusco contagioso
3) CONJUNTIVITIS VÍRICA.
1) CARCINOMA PULMONAR.
a). Diseminación hematógena
B. Silicosis pulmonar
A. Infarto agudo de miocardio
C. Rinitis alérgica
B. Infección por Helicobacter pylori.
D. Miocarditis
E) TAENIA SOLIUM
D) RICKETTSIA RICKETTSII
D Infarto pulmonar
D VIH-1