Células Procariotas vs. Eucariotas: Características, Estructura y Funciones

Característica
 Procariota
 Eucariota
 Organismos
 Bacterias, cianobacterias y micoplasmas
Protistas, hongos, plantas y animales
 Tamaño celular
 De 1 a 10 µm
De 10 a 100 µm
 Membrana nuclear
No
ADN
 Una molécula de ADN circular. Sin proteínas
 Varias moléculas lineales asociadas a proteínas
 Nucleolos
No
 Ribosomas
70S80S
Sistema endomembranoso
No
Organelos
 Ribosomas
 Núcleo, ribosomas, Golgi, RE, mitocondrias, cloroplastos,…
Citoesqueleto
No
Pared celular
Solo células vegetales
Endocitosis y exocitosis
No
Locomoción
 Flagelo bacteriano
 Cilios y flagelos
 Metabolismo
Aeróbico y anaeróbico
 Aeróbico
 División celular
 Por simple bipartición
 Mitosis
 Formas
 Unicelulares
Generalmente pluricelulares


Membrana Plasmática

La membrana separa el citoplasma del medio externo. Su naturaleza es lipoproteica. La célula animal posee membranas de secreción como el glucocálix (formado por oligosacáridos unidos a proteínas y lípidos de membrana), es imprescindible para su buen funcionamiento y está implicado, entre otras cosas, en el reconocimiento celular.

Sistema Endomembranoso

Los sistemas de membrana constituyen el retículo endoplasmático, el cual llega a comunicarse con la membrana nuclear. Podemos diferenciar entre el retículo endoplasmático liso (relacionado con la biosíntesis de lípidos, entre otras funciones) y el retículo endoplasmático rugoso (implicado en la síntesis y glucosilación de las proteínas). El aparato de Golgi (el gran organizador molecular de la célula) se considera una parte especializada del retículo.

Citoplasma

Formado por el hialoplasma, el morfoplasma y el citoesqueleto. El hialoplasma es el citoplasma fundamental, líquido, también llamado citosol. El morfoplasma lo constituyen los elementos formes (los organelos). Estos pueden ser membranosos, como las mitocondrias y cloroplastos (relacionados con la producción de energía), los lisosomas (implicados en la digestión celular), las vacuolas, vesículas e inclusiones (almacenamiento de sustancias), etc. Organelos no membranosos son los ribosomas con coeficiente de sedimentación 80 S (biosíntesis proteica) y el centrosoma (relacionado con la división celular y con la formación de cilios y flagelos). El citoesqueleto está formado por microfilamentos de actina y miosina, microtúbulos de tubulina y filamentos intermedios de diferente composición química (vimentina…).

Núcleo

Es el centro director del metabolismo celular. Rodeado de una doble membrana similar a la plasmática que presenta poros para el intercambio de sustancias. Su aspecto varía según la célula esté en interfase o en división. Durante la interfase el núcleo posee membrana nuclear lipoproteica, doble, que lo separa del citoplasma y en su interior se localiza el ADN en forma de cromatina (ADN junto a proteínas histónicas). También encontramos el nucléolo y el carioplasma o jugo nuclear. Cuando la célula está en división, la membrana nuclear desaparece y el ADN se reorganiza y condensa formando los cromosomas.

Teoría endosimbiótica: Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica, propone que se originaron a partir de una primitiva célula procariota, que perdió su pared celular, lo que le permitió aumentar de tamaño.

2.- La posibilidad de realizar la fotosíntesis y por tanto ser un organismo autótrofo capaz de utilizar como

3.- Así mismo, la célula primitiva le proporcionaba a los procariotas simbiontes un entorno seguro y protegido de los depredadores, y alimento para su supervivencia


Organelos Celulares: Estructura y Función

A continuación, se presenta una tabla que resume la estructura y función de los principales organelos celulares:

Membrana Plasmática

Estructura y Composición: Está formada por una bicapa de fosfolípidos en la que están inmersas diversas proteínas.

Función: Controla el intercambio de sustancias entre la célula y el medio. Posee proteínas receptoras que transmiten señales desde el exterior al interior.


Núcleo

Estructura y Composición: Está rodeado por una doble membrana que presenta poros que permiten la comunicación entre el núcleo y el citoplasma. En su interior destacan la cromatina y el nucléolo.

Función: Es el organelo director de la célula ya que contiene el ADN celular, o sea, la información genética para realizar las funciones celulares. Es también responsable de la división de la célula. En el nucléolo se fabrican los ribosomas.


Retículo Endoplasmático (RE)

Estructura y Composición: Está formado por una compleja red de membranas que forman sacos aplanados y túbulos que se extienden por todo el citoplasma. Puede ser liso o rugoso.

Función: Su función está relacionada con la síntesis y transporte de lípidos y proteínas de muchos organelos, así como de las proteínas que son segregadas al exterior.


Ribosomas

Estructura y Composición: Son pequeños organelos formados por ARN y proteínas. Se pueden encontrar libres en el citosol o unidos a las membranas del RE.

Función: Son los responsables de la síntesis de proteínas.


Complejo de Golgi

Estructura y Composición: Está formado por un conjunto de cisternas aplanadas y apiladas de los que se desprenden pequeñas vesículas cargadas de sustancias. Secreción celular.

Función: Formación, a partir de las vesículas, de organelos celulares, tales como lisosomas y vacuolas.


Mitocondrias

Estructura y Composición: Son organelos energéticos presentes en todas las células eucariotas. Están rodeadas por 2 membranas, la cavidad interna se denomina matriz y contiene muchas enzimas, ADN, ARN y ribosomas.


Función: En ellas tiene lugar la respiración celular, proceso que consiste en la oxidación de la materia orgánica para obtener energía mediante la cual las células llevan a cabo todas sus funciones.


Lisosomas

Estructura y Composición: Son vesículas provistas de enzimas digestivas.

Función: Se encargan de digerir sustancias alimenticias y organelos celulares dañados.


Peroxisomas

Estructura y Composición: Son vesículas que contienen enzimas oxidativos.

Función: Llevan a cabo reacciones que generan y destruyen peróxido de hidrógeno.


Centrosoma

Estructura y Composición: Exclusivo de células animales. Está formado por 2 órganos cilíndricos llamados centriolos.

Función: Organiza el citoesqueleto e interviene en la forma y el movimiento de las células; también interviene en la división celular.



Organelos Celulares en Células Vegetales

A continuación, se presenta una tabla que resume la estructura y función de los principales organelos celulares en células vegetales:

Pared Celular

Estructura y Composición: Es exclusiva de las células vegetales. Está formada por celulosa y es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana plasmática.

Función: Protege y da forma a las células vegetales. A veces, la celulosa se impregna de otras sustancias y la pared se hace impermeable o aumenta su rigidez.


Cloroplastos

Estructura y Composición: Son organelos energéticos exclusivos de las células vegetales. Están rodeados por 2 membranas concéntricas. El espacio interno, llamado estroma, contiene un medio acuoso con numerosas enzimas, ADN, ARN y ribosomas; también contiene membranas internas donde se encuentra la clorofila.


Función: Son los encargados de realizar la fotosíntesis, proceso mediante el cual la energía luminosa absorbida por la clorofila se emplea para transformar materia inorgánica en materia orgánica.


Vacuolas

Estructura y Composición: Son grandes vesículas que pueden llegar a ocupar hasta el 90% del volumen celular. Son típicas de las células vegetales. Almacenan gran variedad de sustancias (nutritivas, productos de desecho, pigmentos,…).

Función: A veces funcionan como lisosomas. Intervienen en los procesos osmóticos.




Imagen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *