Primer Periodo
Ciclo Celular: El Tiempo de Vida de una Célula
Procariotas: El ciclo celular se lleva a cabo principalmente en estas células.
Fase G1: En esta fase, la célula se dedica a crecer y es en ella donde se define su futuro.
Fase S: En esta fase, se duplica el material genético.
Fase M: En esta fase, se lleva a cabo la reproducción celular.
Metástasis: Capacidad de las células cancerosas de penetrar los vasos sanguíneos.
Interfase: Proceso en el que se encuentra la célula cuando no se está reproduciendo.
Citocinesis: Una vez que se ha completado la división del material genético, en las células hijas se reparte el citoplasma y los organelos.
Reproducción Sexual
Se caracteriza porque los individuos dan origen directamente a sus descendientes a partir de una unidad reproductora.
Meiosis: Proceso que se lleva a cabo en las células sexuales y genera dos divisiones celulares.
Apoptosis: Proceso que induce a la célula a autodestruirse.
Anafase: Etapa de la mitosis donde inicia el movimiento de cromosomas hacia los polos.
Cigoto: Se forma cuando dos células sexuales se unen.
La fecundación de los animales puede ser: externa e interna.
En los hermafroditas, la fecundación es cruzada.
Carácter recesivo: Caracteres que no aparecen en la primera generación, sino en la segunda.
Mendel: Es considerado el padre de la genética.
Reproducción Asexual
Gemación: El organismo se divide en dos células de diferente tamaño. Sale un brote o yema, que se desprende dando origen a un nuevo individuo.
Fisión celular: El organismo se divide a la mitad y da origen a dos células iguales.
Reproducción vegetativa: Reproducción que se presenta con frecuencia en las plantas, por fragmentos de tallos, hojas y raíz.
Esporulación: Los hongos y helechos se reproducen asexualmente por medio de esta.
Partenogénesis: Un óvulo no fecundado se desarrolla como si fuera un cigoto y da lugar a un embrión.
Fecundación
Fecundación: Es el proceso de unión de las células haploides (óvulo, espermatozoide).
Ovogénesis: Proceso que da lugar a los gametos.
Haploide: Células sexuales.
Fecundación externa: Consiste en que los óvulos y espermatozoides son liberados generalmente en el agua y ahí es donde se unen.
Diploide: Células somáticas.
Fecundación interna: Se produce cuando los espermatozoides son depositados en los genitales de la hembra.
Genética
Poligenia: Cuando una característica está determinada por un conjunto de genes.
- Las plantas, por ser poliploides, pierden la capacidad de tener semillas.
- En el síndrome de Turner se presenta una monosomía.
- En la deleción se pierde un segmento del cromosoma.
- El síndrome de Cri-du-chat es una mutación genética.
- El tipo de sangre (AB) se considera codominante.
- Cuando están presentes un gen dominante y uno recesivo en un individuo y se observa una característica intermedia, se le conoce como dominancia incompleta.
- Los caracteres recesivos no aparecen en la primera generación.
- El tipo sanguíneo AB se le considera codominante.
- Thomas Morgan confirma la teoría cromosómica utilizando la mosca de la fruta.
- Se le llama poligenia cuando una característica está determinada por un conjunto de genes que codifican para la misma información.
Segundo Periodo
Evolución
Cambio: Así se le conoce al concepto de evolución o transformación.
Jean-Baptiste Lamarck: Primer biólogo que propuso la teoría de la evolución y la hipótesis de uso y desuso.
Wallace: Estableció, junto con Darwin, la teoría de la selección natural.
Darwin: Sus ideas lo llevaron a plantear la teoría de la selección natural.
Evidencias indirectas: Este tipo de evidencias nos demuestran el tipo de parentesco y nos permiten delinear los cambios.
Fósiles: Son evidencias o pruebas de la evolución que nos muestran cómo se fueron dando los procesos de evolución en la historia geológica de la Tierra.
Impresiones: Tipo de fosilización que permite observar insectos atrapados en ámbar.
Huellas: Nombre que reciben las evidencias que han dejado algunos animales.
Bioquímica comparada: A través de este proceso, se comparan moléculas orgánicas y se determinan sus similitudes y diferencias en diversos organismos.
Órganos vestigiales: Estructuras que se encuentran en vías de desaparición y ya no son funcionales.
Órganos análogos: Estructuras similares en su forma y que cumplen la misma función.
Ley de Hardy-Weinberg: Dice que las poblaciones mantienen sus frecuencias génicas, siempre y cuando no haya mutación.
Poza genética: Nombre que recibe la suma de todos los genes de una población.
Población: Subgrupo dentro de una especie que vive en un mismo ambiente.
Apareamiento selectivo: Tipo de apareamiento donde las hembras pueden tener ciertas preferencias por los individuos más fuertes.
Deriva genética: En este factor, las poblaciones pasan por lo que se llama un cuello de botella, que es una catástrofe que mata a muchos miembros de la población y la disminuye.
Teoría sintética: Teoría que nace en 1930 y se le conoce como teoría neodarwinista porque retoma conceptos de Darwin.
Selección disruptiva: Tipo de selección donde dos o más fenotipos son favorecidos sobre el intermedio.
Tejidos, Órganos y Sistemas
Tejido: Grupo de células que en conjunto cumplen una determinada función.
Tejido muscular: Tejido que tiene una alta concentración de proteínas como actina y miosina.
Tejido nervioso: Tejido que está constituido por neuronas y células gliales.
Estrato córneo: Capa donde se encuentran células muertas que se descaman.
Músculo liso: Músculo que se encuentra en la mayoría de nuestros órganos internos y es el responsable de sus movimientos.
Esqueleto apendicular: Los huesos de los hombros, caderas, brazos, piernas, manos y pies forman este esqueleto.
Osteoclastos: Células óseas que disuelven el hueso.
Glándulas salivales: Se encuentran distribuidas en diferentes porciones de la boca.
Laringe: Órgano compartido por dos sistemas: digestivo y respiratorio.
Intestino grueso: Órgano en donde se absorbe el agua y se eliminan los desechos.
Digestión mecánica: Con los movimientos peristálticos que genera el estómago, se contribuye a la digestión.
El sistema digestivo requiere del proceso de obtención de nutrientes y obtención de energía para su buen funcionamiento.
Flora intestinal: Se pierde cuando tenemos una fuerte diarrea o tomamos demasiados antibióticos.
Pepsina: Las células del estómago secretan esta enzima.
Quimo: El ácido clorhídrico y la pepsina convierten el bolo alimenticio en esto.
Corazón: Órgano muscular que se encuentra en la caja torácica, entre los pulmones.
Carboxihemoglobina: Cuando la hemoglobina se une al CO2, se convierte en esto.
Una persona tiene en promedio 5 litros de sangre.
Hemoglobina: Componente principal de los glóbulos rojos.
Leucocitos: El otro nombre que reciben los glóbulos blancos.
Linfocitos: Producen anticuerpos para combatir infecciones y son importantes en la respuesta inmune.
Plaquetas: Componente de la sangre que detiene procesos hemorrágicos mediante la formación de coágulos.
Pulmón: Órgano en donde la sangre se oxigena para ser conducida a la aurícula izquierda.
Arterias: Llevan sangre oxigenada.
Médula ósea: Lugar donde se producen los glóbulos rojos.
Fibrina: Las personas hemofílicas carecen de esta proteína.
Homeostasis: Proceso mediante el cual se regula y mantiene el control interno de la célula.
Vejiga: Lugar donde se almacena la orina.
Linfa: Fluido que se conoce como líquido intersticial y es necesario devolverlo a la sangre.
Urea: Es uno de los principales componentes de la orina.
Riñón: Órgano que filtra la sangre para purificarla.
Neurotransmisores: Transmiten químicamente los impulsos nerviosos.
Prolactina: Hormona que estimula la producción de leche.
Hipotálamo: Lugar donde actúa la glándula pineal.
Progesterona: Hormona que complementa la preparación del útero en el embarazo.
Testosterona: Hormona que controla el desarrollo de caracteres secundarios en los varones.
Hipófisis: También conocida como pituitaria.
Glándulas endocrinas: Tipo de glándulas que vierten sus secreciones en el torrente sanguíneo.
Dendritas: Son terminales de forma arborescente que captan los impulsos que llegan a la neurona.
- A la unión entre una neurona y otra se llama sinapsis.
- El impulso nervioso se conduce por medios químicos y eléctricos.
- La serotonina es un neurotransmisor.
- El uso de drogas y alcohol ponen en riesgo al sistema nervioso.
- Las neuronas que no tienen vaina de mielina forman la materia gris.
- Las dendritas son terminales de forma arborescente que captan los impulsos que llegan a la neurona.
- La médula espinal forma parte del sistema nervioso central.