Ciclos de Vida de Hongos y Pseudohongos: Un Análisis Completo

Ciclos de Vida de Hongos y Pseudohongos

Ciclo de Phytophtora infestans: Pertenece a Pseudohongos, División Oomicota, Clase Oomicetos, Orden Pythiales.

Es un pseudohongo parásito de las plantas que produce una enfermedad conocida como mildiu o podredumbre de la patata.

El micelio crece en los huecos intercelulares. Las hifas crecen alrededor de la célula del hospedador y emiten haustorios (prolongaciones del micelio que penetran en el interior de la célula del hospedador para obtener nutrientes). Podemos seguir dos vías: asexual o sexual.

En la fase asexual: el micelio crece y emite esporangióforos, que salen por los estomas y dan lugar a esporangios. Se produce germinación del quiste y penetración en el hospedante. Los esporangios emiten zoosporangios, que maduran y se dispersan por el aire; se liberan las zoosporas, que son móviles por flagelo, por lo que necesitan humedad. Pierde los flagelos, emite una pequeña hifa y vuelve a infectar a otra patata. El cuello radical es una parte muy sensible de las plantas.

En el ciclo sexual, la hifa forma el oogonio (gametangio femenino) y el anteridio (gametangio masculino), se ponen en contacto por un tubo o por contacto gametangial y se produce la plasmogamia. A continuación, se produce cariogamia, se forman los núcleos gaméticos haploides, el cigoto se enquista y se forma una oospora. Se forma el cigoto, una pequeña espora de resistencia. Germina y, por meiosis, da zoosporas que infectan a otros individuos.

Ciclo de Plasmopara viticola: Pertenece a Pseudohongos, División Oomicota, Clase Oomicetos, Orden Peronosporales.

Es un parásito responsable de la enfermedad del mildiu de la vid.

El ciclo comienza en la hoja de la vid, suele infectar las hojas. Comienza en primavera.

Fase asexual: al haz de la vid puede llegar una espora que penetra y va formando micelios entre la hoja de la vid. Por los estomas del envés, va formando los esporangióforos y, en grupos de 3, esporangios que van formando zoosporas diploides, que se liberan por las gotas de lluvia, se dispersan, y si caen sobre otra hoja, penetran; si encuentran otra hoja de vid, se forma el micelio (necesitan un poco de humedad).

En verano se desencadena la reproducción sexual. Contacto gametangial que se produce dentro de la hoja de la vid. El micelio forma anteridios (gametangio masculino) y oogonios (gametangio femenino). Los núcleos masculinos pasan a los gametos femeninos, se fusionan originando un cigoto de resistencia. Los cigotos pasan el invierno en el suelo, recubiertos con un quiste de resistencia. A la primavera siguiente, los cigotos germinan por formación de un pequeño esporangióforo, emiten zoosporas heterocontas e infectan las hojas jóvenes de la vid, comenzando el ciclo de nuevo.

Ciclo asexual de Dictyostelium: Pertenece a Hongos ameboides, División Acrasiomicota.

Las amebas toman la forma de estrella. Una vez que se forma, el pseudoplasmodio se inmoviliza y comienza la fase de formación del sorocarpo. Algunas amebas mueren para formar el pedúnculo y el resto se enquistan para formar el soro. Las esporas se dispersan por el aire y luego germinan.

Ciclo reproductor de los Mixomicetos: Pertenece a Hongos ameboides, División Mixomicota.

Es muy dependiente del agua. Al germinar la espora, dependiendo del agua que haya en el medio, dará una mixameba si es escasa, o, si en cambio hay agua, dará un mixoflagelado, ambos haploides (n). Son formas interconvertibles según la disposición de agua. Los dos pueden fagocitar (bacterias, hifas, etc.). Pueden originar microquistes de resistencia. Se dividen asexualmente por mitosis.

En la reproducción sexual, se unen dos mixamebas o dos mixoflagelados, hay plasmogamia y posteriormente cariogamia. Resultando un cigoto (2n), que por mitosis sincrónica da lugar a un plasmodio que puede interconvertirse en esclerocio (en condiciones adversas): con una pared más gruesa, como quistes de resistencia; en otros casos parece una estructura única. Masas viscosas, planas, con muchos núcleos diploides. Cuando el agua escasea, se forman los esclerocios formados por macroquistes. Antes de fructificar, busca una zona más aireada, para que la estructura se seque y se desplacen las esporas. Se concentran en nódulos y se alargan. Se produce meiosis y las esporas se dispersan por el viento. Germina y libera mixamebas o mixoflagelados (n).

Ciclo de Plasmodiophora brassicae: Pertenece a Hongos ameboides, División Plasmodioforomicota.

Infecta a unas 64 especies de crucíferas. El síntoma más característico es la marchitez de la planta; las raíces exhiben irritaciones en los nudos que se van extendiendo.

El ciclo empieza en primavera. Se liberan las esporas (n), con las lluvias germinan y generan sus flagelos; en este caso son dos lisos. La zoospora 1ª (n) se mueve buscando un pelo radical de una planta compatible. Al encontrarla, se fija, pierde los flagelos y emite un aguijón que rompe la pared del pelo, y la célula del hongo entra dentro de la célula del pelo radical de la planta. Allí se divide y forma un plasmodio sin tabicación, con 4 núcleos. Va digiriendo las paredes del pelo radical y dividiéndose: se van formando nuevos pequeños plasmodios, de células que van individualizando sus núcleos.

Cuando acaba la primavera, pasa a la reproducción sexual. Forma una espora, primero sin flagelo y después se liberan al medio las zoosporas 2ª; hay copulación entre ellas y se forma un zigoto (2n). Éste forma un zigoto de resistencia, para pasar el invierno. Posteriormente germina y parasita de nuevo raíces de la planta, pero esta vez es un plasmodio (2n), que forma tumoraciones visibles en la raíz. Son endocelulares, desnudos, y se dividen al hacerlo las células hospedantes. Cuando llega la primavera, hace meiosis y forma esporas de resistencia haploides.

Ciclo de Rhizopus stolonifer: Pertenece a Hongos verdaderos, Clase Zigomicetos, Orden Mucorales.

Es conocido como moho negro del pan.

Tiene que encontrar una hifa compatible para la reproducción sexual. Aunque es mayoritaria la asexual, que se produce por conidios con esporas ornamentadas.

La reproducción sexual: forma evaginaciones o zigóforos. Cuando se ponen en contacto dos compatibles, empiezan a ensancharse delimitados por el septo. Hay contacto gametangial. Posteriormente, plasmogamia, seguida de la cariogamia, y se forma el procigosporangio, que da lugar al zoosporangio, con pared más gruesa y ornamentada, es de resistencia. Se separa de la madre y vive en el medio.

Germina y da esporas (n) formadas en un esporangio.

Ciclo de vida de un ascomiceto típico: Pertenece a: Hongos verdaderos, clase Ascomicetos.

Excípulo: trenzado de hifas monocarióticas. La base del “cuenco” está formada por hifas monocarióticas. Cuando hay reproducción sexual: se diferencian en 2 estructuras: ascogonio (femenino) y anteridio (masculino), que son los gametangios. Por contacto gametangial: el ascogonio forma un puente, la tricógina; el anteridio se adhiere a ella y el anteridio dona sus núcleos al ascogonio a través de la tricógina. Las hifas que se forman son dicarióticas, a partir del ascogonio.

Empiezan a crecer por uncinulación. En un momento dado, se produce la cariogamia; y empiezan a formarse las ascas: sufren meiosis, después mitosis y al final quedan 8 ascosporas maduras. Paráfisis: hifas monocarióticas, para que no se apelmacen las ascosporas. Ayuda a su dispersión.

Uncinulación: Crecen a modo de gancho. El extremo de la hifa se curva sobre sí misma. Un núcleo va hacia allí, y el otro se queda. Se produce la mitosis de los dos núcleos. Uno va hacia abajo y el otro hacia el extremo del uncínulo. Se forma un septo, asegurando que cada núcleo que queda sea distinto. Cariogamia → 1ª Meiosis → 2ª Meiosis → Mitosis → cada núcleo se rodea de pared → hasta que se abre el opérculo y se liberan. Ascoma: cuerpo vegetativo. Las esporas forman un micelio (n) que se reproduce asexualmente por conidios.

Ciclo de Claviceps purpurea: Pertenece a: Hongos eumicotas, Clase Ascomicetos, grupo Euascomicetos, Subclase Sordariomicétidas.

De este hongo se obtiene el LSD. Es mortal.

En primavera, cuando el centeno está brotando, cuando está en flor, se dispersan las ascosporas (de origen sexual). Se liberan y, si llegan a un ovario de la flor del centeno, se adhiere y emite haustorios. Se reproduce dentro, crece el micelio algodonoso y lo consume completamente. Emite conidios a partir de conidióforos, por reproducción asexual, colonizando más espigas. Cuando no le queda comida, forma una estructura de resistencia: esclerocio. En el verano, se seca la planta y cae al suelo, donde pasa el invierno. Al llegar de nuevo la primavera, germina y forma esporangios: formados por un pie y una cabezuela. Dentro se forma el anteridio y el ascogonio, en los que hay contacto gametangial. Se forman las hifas dicarióticas, después las ascas y dentro de ellas las ascosporas. Forman un peritecio, por el que las liberan e infectan a una planta joven.

Ciclo reproductor de Basidiomicetos: Pertenece a: Hongos eumicotas, Clase Basidiomicetos.

El ciclo reproductor se distingue también del de ascomicetos por la corta duración del micelio que se forma al germinar las basidiosporas → Micelio primario o monocariótico → produce mitosporas a modo de conidios, pero este tipo de multiplicación no suele ser importante. Pronto se produce la reproducción sexual, que suele ser por fusión de hifas compatibles → somatogamia → micelio secundario dicariótico que recuerda al de ascomicetos, pero suele ser más persistente, puede durar años.

De esta forma, una sola plasmogamia puede conducir a la formación de numerosas fructificaciones → basidiomas, enteramente formadas por micelio dicariótico. Crece y va formando la estructura con sombrerillo y pie frecuentemente. En su interior está el himenio, que es la zona fértil donde se producen la cariogamia.

Hasta que no se produce la cariogamia, el micelio dicariótico constituye la base del aparato vegetativo y reproductor de estos hongos. Se produce la meiosis, y estos 4 núcleos se van al extremo del basidio y se liberan por gemación, exosporas, abscisión esporal. Cuando se liberan, vuelve a comenzar el ciclo.

Fibulación: La hifa del extremo forma una fíbula en la zona central; allí emigra uno de los núcleos y entonces se produce la mitosis; un núcleo se queda en la fíbula y el otro va al otro extremo. Se producen 2 tabicaciones, en la célula primitiva y en la fíbula. Una pared se disgrega y quedan 2 células con 2 núcleos diferentes.

Ciclo de Puccinia graminis: Pertenece a: Hongos eumicotas, Clase Basidiomicetos, Subclase Urediniomicétidas, Orden Uredinales.

Puccinia graminis es conocida como la roya del trigo.

Fases de reproducción:

  • 0: Espermogonios, con espermacios e hifas receptoras.
  • I: Ecios, con eciosporas.
  • II: Uredinios, con urediniosporas.
  • III: Telios, con teliosporas.
  • IV: Basidios, con basidiosporas.



Las basidiosporas infectan al agracejo (Verberis vulgaris). Penetran por el haz. Pueden llegar de distinto signo o no. En el haz se forman los espermogonios, que se abren por un poro. Por él se forman dos estructuras: espermacios e hifas receptoras. Tiene que recibir espermacios de distinto signo. Tienen azúcares, por lo que atraen a insectos. Al llegar de signo contrario, la hifa receptora lo capta y baja en la hoja, formando el micelio dicariótico tras la plasmogamia.

En el envés se forman las estructuras, ecios, que forman eciosporas dicarióticas. Caen del envés y son capaces de infectar al trigo. Aún en primavera, germinan y dan uredinios, forman urediniosporas, que están peltadas, dicarióticas. Se dispersan y pueden atacar a más plantas de trigo.

En verano se forman los telios, que dan teliosporas: con 2 células, ambas dicarióticas. Dentro de ellas se produce la cariogamia.

En otoño se van formando y aguantan todo el invierno, recubriéndose de una pared gruesa. En primavera hay meiosis, da basidios, basidiosporas (n), que vuelven a infectar al agracejo.

Ciclo de Ustilago maydis: Pertenece a: Hongos eumicotas, clase Basidiomicetos, Subclase Ustilagomicétidas, Orden Ustilaginales.

Es conocido como el carbón del maíz.

Un hospedador, el maíz. Del núcleo (n) hay somatogamia, dando un micelio dicariótico, intracelular. En un momento dado hay cariogamia, dando telios y teliosporas. Después van a formar una pequeña hifa que se septa y, por gemación tras la meiosis, salen las esporas que infectan al maíz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *