EXPOSICIÓN: CIRCULACIÓN CORONARIA
Generalidades de la Circulación Coronaria
Las arterias coronarias, las primeras ramas de la aorta, son responsables de la irrigación del corazón. Estas arterias, la coronaria derecha e izquierda, surgen de los senos aórticos, ubicados justo por encima de la válvula aórtica. Emiten ramas que irrigan tanto las aurículas como los ventrículos.
La dominancia del corazón se determina por la arteria que da origen a la rama descendente posterior. En aproximadamente el 80% de los casos, esta rama se origina en la arteria coronaria derecha.
Arteria Coronaria Derecha
La arteria coronaria derecha da origen a varias ramas importantes:
- Preaórtica de Koncato
- Adiposa de Vieussens
- Ramos auriculares (para la aurícula derecha)
- Ramo para el nódulo auriculoventricular
- Ramos ventriculares (incluyendo la rama marginal derecha)
- Ramos posteriores
Arteria Coronaria Izquierda
La arteria coronaria izquierda se divide en dos ramas principales:
1. Arteria Circunfleja
- Ramos auriculares
- Ramos ventriculares (incluyendo la rama marginal izquierda)
2. Arteria Descendente Anterior (DVA)
- Ramos ventriculares (recurrentes ventriculares)
- Ramos septales: Estos ramos irrigan una porción significativa del corazón, incluyendo:
- Ventrículo izquierdo (VI)
- Aurícula derecha (AD)
- 2/3 posteriores del tabique interventricular
- Parte del ventrículo derecho (VD)
Flujo Sanguíneo Coronario
El flujo sanguíneo coronario varía según la fase del ciclo cardíaco:
- En reposo: Aproximadamente 225 ml/min.
- Origen: Arterias coronarias derecha e izquierda.
- Durante la contracción muscular (sístole): El flujo disminuye.
- Durante la relajación muscular (diástole): El flujo aumenta.
Metabolismo del Músculo Cardíaco
Control Nervioso del Flujo Sanguíneo Coronario
La estimulación de los nervios autónomos que inervan el corazón afecta el flujo sanguíneo coronario de manera directa e indirecta. Los efectos directos involucran la liberación de neurotransmisores:
- Nervios simpáticos: Liberan adrenalina y noradrenalina.
- Nervio vago: Libera acetilcolina.
Características Especiales del Metabolismo del Músculo Cardíaco
- El músculo cardíaco utiliza principalmente ácidos grasos como fuente de energía, en lugar de hidratos de carbono.
- En condiciones de baja disponibilidad de oxígeno, se produce glucólisis anaerobia, generando ácido láctico.
- La adenosina, un producto del metabolismo, actúa como vasodilatador de las arteriolas coronarias.
Cardiopatía Isquémica
La causa más frecuente de cardiopatía isquémica es la ateroesclerosis. La oclusión aguda de una arteria coronaria puede deberse a:
- Formación de un trombo.
- Espasmo muscular local de la arteria coronaria.
Importancia de la Circulación Colateral
La circulación colateral es crucial para mantener el flujo sanguíneo al miocardio en caso de obstrucción de una arteria coronaria principal.
Venas Coronarias
El corazón tiene tres sistemas principales de drenaje venoso:
- Venas de Tebesio: Drenan directamente a las cavidades cardíacas.
- Venas anteriores del ventrículo derecho: Se dirigen hacia la aurícula derecha.
- Venas tributarias del seno coronario: Discurren por el surco auriculoventricular posterior y desembocan en la aurícula derecha. Este sistema drena aproximadamente el 75% del flujo coronario total, principalmente la sangre proveniente del ventrículo izquierdo.
Drenaje Venoso del Corazón: Componentes Principales
- Seno coronario: Es la principal vena del corazón. Recorre la parte posterior del surco coronario. Recibe la vena cardíaca mayor en su extremo izquierdo y las venas cardíacas media y menor en su extremo derecho.
- Vena cardíaca mayor: Es la principal tributaria del seno coronario. Acompaña a la rama descendente anterior.
- Vena cardíaca media: Acompaña a la rama descendente posterior.
- Vena cardíaca menor: Acompaña a la rama marginal derecha.
- Vena oblicua de la aurícula izquierda (de Marshall): Desciende por la pared posterior de la aurícula izquierda y desemboca en el seno coronario. Es un remanente embriológico.
Fisiología de la Circulación Coronaria
- La demanda de oxígeno (O2) es el principal factor regulador del flujo sanguíneo coronario local.
- La presión aórtica es un factor determinante del flujo coronario.
- El calibre de los vasos coronarios se ajusta en respuesta a las necesidades metabólicas del corazón.
Factores Nerviosos y Neurohumorales
La actividad simpática, aunque causa vasoconstricción, generalmente resulta en un aumento del flujo coronario. Esto se debe a que el aumento de la contracción miocárdica y la taquicardia incrementan la actividad metabólica del corazón, lo que a su vez dilata los vasos de resistencia coronaria.
Factores Metabólicos
Una disminución en el aporte o un aumento en la demanda de O2 libera sustancias vasodilatadoras desde el miocardio. Una reducción en la relación aporte/demanda de O2 disminuye el ATP, abre canales de K+ sensibles a ATP, causa hiperpolarización, reduce la entrada de Ca2+, relaja la musculatura lisa de los vasos coronarios y aumenta el flujo. Además, se liberan sustancias como el óxido nítrico (NO) y la adenosina, que dilatan las arteriolas y ajustan el aporte de O2 a la demanda.
Consumo de Oxígeno del Corazón
- El volumen de O2 consumido depende del tipo e intensidad de la actividad cardíaca.
- En condiciones normales, el músculo cardíaco extrae aproximadamente el 70% del O2 de la sangre.
- Los requerimientos de O2 aumentan con cualquier incremento del trabajo cardíaco, especialmente con el aumento de la presión.
- El consumo de O2 es menor durante el «trabajo de volumen» (aumento del gasto cardíaco a presión constante) que durante el «trabajo de presión» (bombeo contra una mayor presión arterial a gasto cardíaco constante).
Cardiopatía Isquémica: Causas y Consecuencias
La cardiopatía isquémica es el resultado de un flujo sanguíneo coronario insuficiente. Una causa común es la oclusión gradual de las arterias coronarias, mientras que otras causas incluyen el debilitamiento de la función de bomba del corazón.
Aterosclerosis como Causa de Cardiopatía Isquémica
La aterosclerosis es frecuente en personas con sobrepeso u obesidad. Se desarrollan placas ateroscleróticas que obstruyen la luz de los vasos y bloquean el flujo sanguíneo.