Citología Benigna: Ganglio Linfático Reactivo Inespecífico
El aumento ganglionar debido a la mayor producción de la celularidad implicada en la respuesta inmunitaria como consecuencia de distintos procesos inflamatorios/infecciosos ha de considerarse normal. El aumento de tamaño es menor de 1 cm y presentan una consistencia elástica, móviles y no adheridos a plano.
Hallazgos Citológicos:
- Población mixta de células linfoides
- Predominio de linfocitos de pequeño tamaño maduros
- Variabilidad celular (linfocitos, centroblastos, inmunoblastos, células plasmáticas…)
- Células foliculares dendríticas de los centros germinales
- Escasos histiocitos con restos nucleares intracitoplasmáticos (macrófagos)
- Otras células (eosinófilos, neutrófilos, células endoteliales…)
Diagnóstico Diferencial: Ganglio Reactivo vs. Linfoma
- Población celular mixta
- Linfocitos pequeños
- Macrófagos con restos
Distintos Patrones Reactivos:
- Intensa hiperplasia folicular linfoide: alta variabilidad celular
- Patrón reactivo con alta presencia de células plasmáticas: sífilis o artritis reumatoide
- Procesos reactivos virales: abundantes inmunoblastos, células plasmáticas y linfocitos atípicos (EBV, vacunación)
- Linfomas T y de Hodgkin: celularidad mixta y celularidad tumoral escasa (IHQ)
Linfadenitis Granulomatosa
En procesos inflamatorios, infecciosos y tumorales se pueden observar granulomas. Los granulomas serán de distinto tipo y se acompañarán de distintas características según la etiología, pero no son patognomónicos.
Hallazgos Citológicos:
- Grupos cohesivos de histiocitos epitelioides: núcleos alargados en forma de “suela de zapato” con cromatina granular y citoplasma claro mal definido.
- Células gigantes multinucleadas
- Necrosis SI: tuberculosis
- Necrosis NO: sarcoidosis
- Neutrófilos abundantes, necrosis y granuloma epidermoides:
- Cervical niños: micobacterias atípicas
- Axilar: enfermedad por arañazo de gato (bacteria gram- Bartonella henselae)
- Inguinal: linfogranuloma venéreo.
Linfomas
Los linfomas son cánceres que se originan en el sistema linfático. Se dividen en dos tipos según su origen celular, evolución, tratamiento y pronóstico:
Etiología Desconocida:
Hay muchos datos que indican la posibilidad de la participación del virus de Epstein-Barr (VEB), pero no es fijo. El VEB es un virus con especial tendencia a infectar a los linfocitos B. Aproximadamente el 90% de la población general adquiere la infección por VEB durante su infancia o los primeros años de su vida adulta. Uno de los cuadros clínicos que causa la infección por VEB es la mononucleosis infecciosa, y haberla padecido aumenta 3 veces la probabilidad de padecer un linfoma de Hodgkin. En estudios de biología molecular se ha encontrado material genético del VEB en el interior de la célula maligna del linfoma de Hodgkin. Es más frecuente en los países en vías de desarrollo (más del 90% de los casos) que en los países desarrollados (aproximadamente el 30-40% de los casos).
Linfoma de Hodgkin
- Descubierto por Thomas Hodgkin en 1832.
- Afecta a adolescentes y adultos jóvenes (de 15 a 39 años de edad) y adultos mayores (de 75 años o mayores).
- Más frecuente en hombres.
- Se han asociado los antecedentes familiares a presentar un riesgo más alto de linfoma de Hodgkin.
- No existe una clara asociación de factores familiares y socioeconómicos con la aparición de la enfermedad.
- Se forma a partir de un linfocito B que se encuentra en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático.
- Este linfocito sufre una alteración en los genes que regulan su capacidad para producir anticuerpos, y se convierte en una célula incapaz de llevar a cabo su función fisiológica y por tanto ha de ser eliminada por apoptosis.
- Sin embargo, ocasionalmente ese linfocito alterado presenta otras alteraciones genéticas que le confieren la capacidad de sobrevivir, escapar al control de las células encargadas de la vigilancia inmunológica y proliferar de forma incontrolada.
- Comienza a afectar a los ganglios linfáticos del cuello o del mediastino.
- Pero también pueden aparecer en los grupos de ganglios linfáticos que están en las axilas, en la ingle, en el abdomen o en la pelvis.
- Se propaga de manera ordenada de un grupo de ganglios linfáticos a otros.
- Si se disemina, es bastante común que lo haga al bazo o al hígado.
- También puede diseminarse a otras partes del cuerpo (pulmón, hueso, médula ósea), pero esto es menos frecuente.
Otras Enfermedades Linfoproliferativas
Enfermedad de Kikuchi:
- Afecta a mujeres jóvenes con fiebre y aumento del tamaño de uno o varios ganglios cervicales.
- Es benigna y autolimitada.
- Etiología desconocida.
- Numerosos macrófagos espumosos o con restos
- Cariorrexis con fondo necrótico
- Linfocitos pequeños
Enfermedad de Rosai-Dorfman:
- Enfermedad rara con adenopatías bilaterales.
- Etiología desconocida.
- Macrófagos grandes con linfocitos íntegros o hematíes intracitoplasmáticos
- S-100 +
Linfadenitis Dermatopática:
- Se produce en pacientes con afectación crónica de la piel (dermatitis, psoriasis)
- Numerosos histiocitos pálidos
- Linfocitos pequeños
Linfadenitis por Toxoplasma o de Piriger-Kuchinka:
- Linfadenitis cervical de larga evolución
- Microgranulomas no necrotizantes
Metástasis
- Características citológicas típicas de las células del tumor primario en un fondo linfoide
- Si existe tumor primario conocido se puede comparar la morfología
- Estudio IHQ.
Panel Inmunohistoquímico para Diferenciar Estirpes Celulares:
- S-100: melánica
- Pan-citoqueratinas AE1/AE3: epitelial
- CD45 (LCA antígeno linfocitario común): linfoide
- Vimentina: mesenquimal
Diagnóstico Diferencial de Tumores Epiteliales:
- Citoqueratinas CK 20 y CK7
- Antígenos de origen: PAS – próstata, Receptores hormonales – mama y ginecológicos, TTF1 – pulmón, Tiroglobulina – tiroideo, CDX2 – intestinal
Clasificación de Linfoma de Hodgkin (OMS)
La clasificación de la Organización Mundial de la Salud de los tumores hematopoyéticos divide al linfoma de Hodgkin en dos grandes grupos:
- Linfoma de Hodgkin predominio linfocítico nodular (5%).
- Linfoma de Hodgkin clásico (95%):
- Linfoma de Hodgkin clásico tipo esclerosis nodular.
- Linfoma de Hodgkin clásico tipo celularidad mixta.
- Linfoma de Hodgkin clásico rico en linfocitos.
- Linfoma de Hodgkin clásico tipo depleción linfocítica
Hallazgos Citológicos:
- Variación en la proporción celular
- Frotis polimorfos
- Células de “ojo de búho” (binucleadas con nucléolos prominentes rojizo)
- Expresan CD30 y CD15 (salvo en el de predominio nuclear)
Linfomas No Hodgkinianos
- Son un conjunto de linfomas diferentes al linfoma de Hodgkin del que existen múltiples clasificaciones.
- En él se incluyen más de 30 linfomas diferentes.
- Se hace más común a medida que las personas envejecen.
- Las personas de raza blanca tienen más probabilidades que las de raza negra de presentar linfoma no hodgkiniano.
- Las personas expuestas a altos niveles de radiación ionizante están en mayor riesgo de presentar linfoma no hodgkiniano.
- Se disemina a través del sistema linfático de una manera desordenada.
- El diagnóstico citológico es difícil y normalmente requiere estudio IHQ
Tipos Principales:
Linfoma B de Bajo Grado:
- Frotis monomorfos de células de tamaño pequeño o mediano
- Expresan marcadores de tipo B: CD20 y Cd79a:
- Linfoma linfocítico
- Linfoma folicular
- Linfoma del manto
- Linfoma marginal
Linfoma B de Alto Grado:
- Frotis monomorfos
- Fondo necrótico
- Abundante apoptosis y mitosis
- Expresan marcadores de tipo B: CD20 y Cd79a
- Linfoma B difuso de grandes células
- Linfoma linfoblástico
- Linfoma de Burkitt
Linfoma T:
- Frotis polimorfos con celularidad acompañante (eosinófilos, células plasmáticas, neutrófilos…)
- Expresan marcadores de tipo T: CD3