El Citoplasma
El citoplasma es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear.
Citosol o Hialoplasma
El citosol, también conocido como hialoplasma, es el medio líquido del citoplasma. Contiene aproximadamente un 85% de agua, en la que se encuentran disueltas diversas sustancias como aminoácidos, enzimas, proteínas estructurales, lípidos, polisacáridos, monosacáridos, ARNt, ARNm, ATP, nucleósidos, productos del metabolismo y sales minerales.
El contenido de agua puede variar, lo que da lugar a dos consistencias diferentes: la forma sol, de consistencia fluida, y la forma gel, más viscosa. Estos cambios de consistencia, que se producen según las necesidades metabólicas, participan activamente en la locomoción celular.
El citosol actúa como regulador del pH y en él se realiza la mayoría de las reacciones metabólicas.
Inclusiones Citoplasmáticas
Las inclusiones son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo que no están rodeadas de membrana. Se encuentran tanto en células procariotas como eucariotas y pueden tener distintas funciones:
- De reserva: En animales, se almacenan en forma de glucógeno y lípidos, formando gotas. En vegetales, se encuentran gotas de grasas, aceites esenciales y látex, un líquido lechoso y pegajoso que sirve para taponar heridas.
- Pigmentos: Sustancias coloreadas de naturaleza química presentes en tejidos animales. Por ejemplo, la lipofucsina es un pigmento amarillo pardusco que abunda en células nerviosas y cardíacas envejecidas.
- Inclusiones de proteínas precipitadas: Depósitos de distintos tipos de proteínas en células animales. Normalmente son productos de desecho.
Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos con función esquelética. Existen proteínas que unen los filamentos entre sí y a estos con el sistema membranoso celular.
Microfilamentos
Son los más abundantes del citoesqueleto. Están formados por filamentos de actina y miosina, también llamados filamentos gruesos. Sus principales funciones son:
- Mantener la forma de la célula, con capacidad de adaptación.
- Generar la emisión de pseudópodos: deformaciones citoplasmáticas que permiten el desplazamiento.
- Generar y estabilizar las prolongaciones citoplasmáticas, como las microvellosidades.
- Posibilitar el movimiento contráctil de las células musculares.
Filamentos Intermedios
Están formados por proteínas filamentosas y tienen un grosor intermedio entre los microfilamentos y los microtúbulos. Existen distintos tipos, los más representativos son:
- Neurofilamentos: Se encuentran en el axón de las neuronas.
- Tonofilamentos o filamentos de queratina: Aparecen en células epiteliales, en los desmosomas (zonas de unión entre dos células). Las células superficiales de la piel, en estado maduro, se enriquecen con estos filamentos y sufren un fuerte proceso de queratinización. Estructuras ricas en estos filamentos son la piel, las uñas y el cabello.
- Filamentos de desmina: Se encuentran en las células musculares.
En general, la función de estos filamentos es estructural. Aparecen en células sometidas a esfuerzos mecánicos y, junto con el resto del citoesqueleto, contribuyen a mantener la forma celular.
Microtúbulos
Los microtúbulos son filamentos tubulares formados por la proteína tubulina. Se forman en el centro organizador de microtúbulos, que en animales se llama material pericentriolar del centrosoma, y en vegetales, material birrefringente del centrosoma.
A partir de los microtúbulos se forma el citoesqueleto, el huso acromático, los centriolos y estructuras derivadas como cilios y flagelos.
Los microtúbulos son cilíndricos y huecos, formados por proteínas globulares, alfa y beta globulina, que forman dímeros. Estos dímeros se unen y forman protofilamentos que se disponen cilíndricamente en el microtúbulo. Los microtúbulos intervienen en:
- Movimientos celulares: cilios, flagelos y formación de pseudópodos.
- Sirven de base para estructuras del citoesqueleto: por su tamaño, son los componentes más importantes del mismo.
- Determinan la forma de la célula. Por ejemplo, el axón neuronal tiene un eje de microtúbulos.
- Organizan la distribución interna de los orgánulos, como vesículas, vacuolas, mitocondrias y cloroplastos, que se desplazan por la célula a lo largo de los microtúbulos. Otros, como el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, permanecen inmóviles por la acción de sujeción de los microtúbulos.
- Movilizan los cromosomas en la mitosis y la meiosis, ya que a partir de los microtúbulos se forma el huso que reparte los cromosomas entre las dos células hijas.
Centrosoma o Citocentro
El centrosoma, también llamado citocentro, corresponde a la zona del citoplasma donde se encuentra el centro organizador de microtúbulos. Se distinguen dos tipos, según haya o no centriolos:
- Centrosoma con centriolos: Se encuentra en células de algas, protozoos y animales.
- Centrosoma sin centriolos: Se encuentra en células de hongos y vegetales. No tiene límites bien definidos, son zonas del citoplasma más engrosadas y claras, y a partir de ellas se forman los microtúbulos del huso.
En un centrosoma con centriolos encontramos:
- Material pericentriolar: Es el centro organizador de microtúbulos, un material muy denso.
- Áster: Conjunto de microtúbulos radiales que salen del material pericentriolar. Estas fibras sirven para fijar los centrosomas a la membrana plasmática durante la mitosis.
- Diplosoma: Inmerso en el material pericentriolar, está formado por dos centriolos perpendiculares entre sí. Cada uno consta de nueve grupos de tres microtúbulos, llamados tripletes, dispuestos en forma de cilindro. Se mantienen unidos gracias a proteínas que forman puentes entre los tripletes.