Cladogramas: Descifrando el Parentesco Evolutivo de las Especies

Cladogramas: Representación del Parentesco Evolutivo

Un cladograma es un diagrama que permite representar el parentesco evolutivo entre las especies. Se asemeja a un árbol genealógico en el que la base representa un antepasado común para los organismos ubicados al final de las ramas. Cada ramificación en un linaje se representa con una nueva rama, indicando que todos los descendientes de esta nueva rama comparten un mismo ancestro.

Un clado es la agrupación que incluye el ancestro común y todos sus descendientes, vivos o extintos. Estos conjuntos representan un grupo natural, pues su clasificación refleja la evolución del grupo. Puede estar conformado por una especie o por miles. Los clados están anidados dentro de otros, lo cual refleja que la clasificación biológica es jerárquica.

Los biólogos utilizan los cladogramas para tres propósitos:

  1. Probar hipótesis sobre la evolución.
  2. Aprender sobre las características de las especies extintas y los linajes ancestrales.
  3. Clasificar los organismos según las características que heredaron de un ancestro común, de forma tal que la clasificación revele la evolución de las especies.

Es importante destacar que, históricamente, los biólogos han cometido errores en la clasificación debido a la influencia de la idea de «la gran cadena del ser». Esta idea, que organiza los seres en una escalera de perfección, ha generado la creencia errónea de que hay organismos «más evolucionados» que otros. La evolución produce patrones de parentesco, no una escalera jerárquica. En un cladograma, la derecha y la izquierda son arbitrarias; lo importante es la posición relativa de los nodos, o puntos que conectan las ramas, los cuales representan los antepasados comunes de los animales nombrados al final de las ramas.

Sistema de Clasificación Filogenética

El tipo de clasificación que utiliza cladogramas se denomina «sistema de clasificación filogenética». Este sistema solo nombra grupos que contengan al ancestro del linaje y todos sus descendientes.

En el sistema de clasificación filogenético podemos nombrar los siguientes clados:

  • Testudines (incluye las tortugas).
  • Squamata o escamosos (incluye lagartos y serpientes).
  • Archosauria (incluye las aves, los dinosaurios no avianos, y los cocodrilos).
  • El clado Crocodylomorpha incluye a los cocodrilos, caimanes y gaviales.

Los científicos, al estudiar la anatomía de los organismos, buscan «estructuras homólogas» que les permitan comprender qué tan emparentados están los seres que estudian. Las estructuras homólogas son aquellas que fueron heredadas de un mismo ancestro. En contraste, las estructuras análogas son aquellas que evolucionaron de forma independiente para cumplir la misma función en ambientes similares.

Glosario de Términos Clave

  • Amniota: Vertebrados cuyos embriones poseen amnios, una membrana que encierra un espacio lleno de líquido alrededor del embrión en desarrollo.
  • Angiosperma: Plantas que producen flores. Significa «semilla guardada o semilla cubierta», ya que en ellas las semillas están protegidas por el fruto.
  • Espermatofita: Plantas que se reproducen por semillas, incluyendo gimnospermas y angiospermas.
  • Eucariotas: Células que poseen un núcleo delimitado por una membrana, además de mitocondrias, retículo endoplasmático y aparato de Golgi. Las células eucariotas poseen cromosomas en los que el ADN está asociado a histonas.
  • Filogenético: Que hace referencia a la historia evolutiva de un grupo de organismos.
  • Floema: Tejido vascular de las plantas traqueofitas que conduce los azúcares y otras moléculas elaboradas desde las hojas hasta otras partes de la planta.
  • Glándula sebácea: Estructuras de la piel de los mamíferos encargadas de producir grasas o lípidos que permiten el cuidado de la piel.
  • Gimnosperma: Plantas con semillas que no están encerradas en el ovario. El término significa literalmente «semillas desnudas».
  • Grupo taxonómico: Grupo de clasificación de seres vivos.
  • Metamería: Tipo de organización corporal de los animales a base de elementos repetidos (metámeros).
  • Metámero: Unidad corporal que se repite a lo largo del eje longitudinal del cuerpo de un animal.
  • Placenta: Tejido que permite el intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el embrión en los mamíferos placentarios. La placenta proviene de la interacción entre el revestimiento interno del útero de la madre y el corión.
  • Placentario: Mamífero en el que sus embriones se desarrollan en una placenta corionalantoidea y cuya inversión reproductiva se centra en la gestación.
  • Primates: Mamíferos placentarios que se caracterizan por tener visión binocular, pulgares oponibles, clavículas presentes y funcionales.
  • Semilla: Formada por la maduración del óvulo de las espermatofitas después de la fecundación.
  • Sistema vascular: Sistema formado por el xilema y el floema, por el cual se conducen los fluidos en vegetales.
  • Traqueofitas: Grupo de vegetales que desarrollaron el sistema vascular.
  • Vértebras: Huesos cortos en forma de anillos que forman la columna vertebral.
  • Xilema: Tejido vascular por el que es conducida la mayor parte del agua y de los minerales desde las raíces a otras partes de la planta.
  • Anélidos: Gusanos celomados con el cuerpo dividido en anillos semejantes. Los anélidos poseen un sistema nervioso que consta de ganglios cerebroidios y dos cordones nerviosos fusionados que recorren el cuerpo; su sistema circulatorio es cerrado, con vasos circulatorios musculares que impulsan la sangre por medio de arcos aórticos.
  • Artrópodos: Animales de simetría bilateral con patas articuladas y esqueleto externo. Tienen un sistema muscular complejo, el cual se une a su exoesqueleto; un sistema circulatorio abierto con un corazón contráctil y un sistema nervioso similar al de los anélidos.
  • Cordados: Animales celomados que poseen, en estado embrionario, una notocorda, hendiduras faríngeas, cordón nervioso tubular dorsal y cola postanal.
  • Euglena: Protista unicelular flagelado sin pared celular que habita el agua dulce. Las euglenas poseen clorofilas a y b como pigmentos fotosintéticos, y utilizan la molécula de paramilón como material de reserva.
  • Euterio: Mamífero en el cual se invierte más tiempo y energía en la gestación y que dan a luz crías en un estado avanzado de desarrollo. Estos mamíferos tienen una placenta compleja.
  • Mamífero: Vertebrados que se caracterizan por tener pelo, glándulas mamarias, tres huesecillos en el oído medio, glándulas sebáceas en la piel, corazón dividido en cuatro cavidades, y que alimentan a sus crías con leche.
  • Moluscos: Grupo de animales invertebrados que se caracterizan por poseer simetría bilateral, un pie muscular, una rádula y un manto. Los caracoles, babosas de mar, babosas de tierra, calamares y pulpos son los moluscos más conocidos.
  • Musgos: Planta poco compleja que carece de sistema vascular, raíces verdaderas, hojas verdaderas y que también carece de flores.
  • Tetrápodos: Grupo de vertebrados que heredaron cuatro extremidades a partir de las aletas lobuladas de los peces sarcopterigios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *