Clasificación de los Seres Vivos: Sistemas, Reinos y Características

1. ¿Cómo se clasifican los seres vivos?

Se diferencian dos tipos de sistemas de clasificación:

– SISTEMAS ARTIFICIALES

Usan criterios fáciles de observar pero no dicen nada en relación al parentesco de los organismos.

– SISTEMAS NATURALES

Se clasifican en función del parentesco evolutivo, es decir, en función de sus relaciones filogenéticas.

2. Nomenclatura binomial

Carlos Linneo ideó el sistema de nomenclatura binomial que asigna a cada especie un nombre científico. Usa dos palabras latinas: la primera es el nombre del género, la segunda es el nombre específico. Ejemplo: Apis mellifera

3. Los 5 Reinos

Propuestos por Margulis (1978):

  1. Plantas
  2. Moneras
  3. Protistas
  4. Hongos
  5. Animales

4. Reino Monera

Características:

  • Procariotas
  • Sin núcleo ni orgánulos
  • Autótrofos y heterótrofos
  • Bacterias (cocos, bacilos, vibrios o espirilos)

Nutrición

Pueden ser autótrofos (fotoautótrofos o quimioautótrofos) o heterótrofos (saprófitos, simbióticos o parásitos). Según las necesidades de oxígeno, aerobios o anaerobios.

Relación

Son capaces de detectar cambios en el medio y responder. Pueden originar formas de resistencia (endosporas).

Reproducción

Se reproducen por bipartición. A veces por fenómenos parasexuales: intercambio de ADN a través de los pili (conjugación).

Clasificación

Arqueobacterias

Son las más primitivas. Viven en condiciones extremas:

  • Halófilas
  • Metanógenas
  • Termoacidófilas

Eubacterias

Más evolucionadas. Resto de bacterias:

  • Bacterias con pared celular (gram positiva o negativa)
  • Micoplasmas

5. Reino Protoctista

Características:

  • Eucariotas
  • Con núcleo y orgánulos
  • Microscópicos
  • Heterótrofos
  • Vida libre, simbiontes o parásitos
  • Protozoos, hongos y algas unicelulares.

Clasificación

Protozoos

  • Zoomastiginos
  • Rizópodos o Sarcodinos
  • Ciliados
  • Esporozoos o Apicomplejos

Protistas con carácter fúngico

  • Mixomicetos
  • Oomicetos

Algas

  • Euglenófitos
  • Diatomeas
  • Clorófitos
  • Feófitos

6. Reino Fungi (hongos)

Características:

  • Eucariontes (célula de tipo animal)
  • Con núcleo y orgánulos
  • Heterótrofos, saprófitos
  • Pared celular de quitina
  • Hongos y setas

Clasificación

  • Zigomicetos (mohos)
  • Deuteromicetos (mohos saprófitos. Ejemplo: Penicillium)
  • Ascomicetos (levaduras, trufas)
  • Basidiomicetos (setas)
  • Líquenes: asociación simbiótica entre un hongo y un alga. Ambos se benefician:
    • Hongo: da protección y proporciona agua y sales
    • Alga: aporta los productos de la fotosíntesis

7. Reino Planta

Características:

  • Eucariotas
  • Pluricelulares
  • Fotoautótrofos
  • Pared celular de celulosa
  • Tienen los mismos pigmentos fotosintéticos en los cloroplastos de sus células (clorofila a y b, y carotenoides).
  • Almacenan almidón como polisacárido de reserva.
  • Las células se dividen formando un tabique (fragmoplasto) entre las células.

Clasificación

Briofitos

Musgos. Plantas no vasculares.

Cormofitas

Resto. Plantas vasculares:

  • Sin semillas: Licopodios y helechos
  • Con semillas:
    • Gimnospermas: No producen frutos
    • Angiospermas: Con fruto

8. Reino Animal

Características:

  • Eucariotas
  • Pluricelulares
  • Heterótrofos
  • Sin pared celular

Los animales, también llamados metazoos, son organismos eucariotas, heterótrofos y pluricelulares, cuyas células carecen de cloroplastos y de pared celular.

La clasificación del reino animal se fundamenta en dos características: el nivel de organización y la simetría.

Se diferencian 32 filos que se pueden agrupar en dos subreinos.

Subreinos

Parazoos

Carecen de tejidos y de simetría.

Eumetazoos

Tienen verdaderos tejidos y simetría.

  • Presentan tejidos verdaderos.
  • Presentan simetría.

Según las capas embrionarias son:

  • Diblásticos (ectodermo y endodermo)
  • Triblásticos (ectodermo, mesodermo y endodermo)

Según la presencia o ausencia de cavidad interna son:

  • Acelomados (sin celoma)
  • Pseudocelomados (con pseudoceloma)
  • Celomados (con verdadero celoma)

Principales Filos de Eumetazoos

Filo Cnidarios

  • Tienen tejidos y órganos rudimentarios
  • Acuáticos, la mayoría marinos.
  • Células especiales (Cnidoblastos)
  • Dos tipos morfológicos:
    • Pólipos (fijos al sustrato)
    • Medusas (móviles)

Filo Platelmintos

  • Gusanos de cuerpo aplanado
  • Con tejidos y algunos órganos
  • De vida libre (planarias) o parásitos internos (tenias y duela hepática)

Filo Nematodos

  • Gusanos de cuerpo alargado y cilíndrico.
  • Con tejidos y algunos órganos sencillos
  • De vida libre o parásitos internos, ejemplos: lombrices, triquina, filaria.

Filo Moluscos

  • Cuerpo blando en el que se diferencian la cabeza (con rádula), pie y masa visceral rodeada por el manto.
  • Concha de naturaleza caliza.
  • Tres tipos morfológicos:
    • Gasterópodos
    • Bivalvos
    • Cefalópodos

Filo Anélidos

  • Gusanos de organización más compleja.
  • Metaméricos (segmentados interna y externamente)
  • Acuáticos, terrestres o parásitos.
  • Tres tipos morfológicos:
    • Poliquetos
    • Oligoquetos
    • Hirudíneos

Filo Artrópodos

  • Cuerpo metamérico
  • Cabeza, tórax y abdomen.
  • Apéndices articulados
  • Sufren muda para crecer.
  • Se diferencian:
    • Quelicerados: Merostomas y arácnidos
    • Mandibulados:
      • Miriápodos
      • Crustáceos
      • Insectos

Filo Equinodermos

  • Endoesqueleto con placas calcáreas, a veces con espinas.
  • Simetría radial pentámera (5 radios)
  • Sistema ambulacral para la alimentación y locomoción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *