Clasificación, Evolución y Origen de la Vida: Un Recorrido Geológico y Biológico

Clasificación de los Seres Vivos

Existen diferentes enfoques para clasificar a los organismos:

  • Clasificación artificial: Se basa en características externas observables de los seres vivos.
  • Clasificación natural: Se basa en el parentesco evolutivo de las especies.

Reinos Principales

La clasificación más aceptada agrupa a los seres vivos en los siguientes reinos:

  • Moneras
  • Protoctistas
  • Plantas
  • Animales
  • Hongos

Taxonomía y Jerarquía

Los taxones son los grupos en los que se clasifican los seres vivos. Se organizan jerárquicamente en:

  • Especie
  • Género
  • Familia
  • Orden
  • Clase
  • Filo (Ejemplo: Todos los animales con notocorda pertenecen al filo Cordados)
  • Reino

Hipótesis sobre el Origen de la Vida

Hipótesis Antiguas

  • Generación espontánea: Sostenía la creencia de que los animales más pequeños podían surgir espontáneamente a partir de la descomposición de la materia orgánica. Jean Baptiste van Helmont fue un defensor de esta hipótesis.
  • Biogénesis: Demostró experimentalmente que los seres vivos no surgen de la materia inanimada, sino a partir de otros seres vivos preexistentes. Experimentos clave fueron realizados por Francesco Redi (con gusanos en carne) y Louis Pasteur (con microorganismos en caldos).

Hipótesis Actuales

  • Panspermia: Propone que las esporas de los primeros microorganismos pudieron llegar a la Tierra transportadas por cometas y meteoritos.
  • Síntesis abiótica (Hipótesis de Oparin-Haldane): Sugiere que las moléculas orgánicas se formaron a partir de materia inorgánica en las condiciones de la Tierra primitiva y luego se organizaron en sistemas aislados (coacervados), que evolucionaron hacia formas celulares y, posteriormente, a organismos pluricelulares.

Experimento de Miller y Urey

Este experimento simuló las condiciones de la Tierra primitiva para probar la hipótesis de la síntesis abiótica:

  1. Conectaron un matraz con agua hirviendo (simulando océanos primitivos) a un depósito que contenía una mezcla de gases (amoníaco, nitrógeno, metano y vapor de agua), simulando la atmósfera primitiva.
  2. Aplicaron descargas eléctricas de 60.000 V al recipiente de gases, simulando relámpagos y radiación UV.
  3. Los gases reaccionaron y fueron arrastrados por el vapor de agua a través de un condensador, cayendo a un tubo en forma de U donde se enfriaban y acumulaban.
  4. Una semana después, el agua recogida tenía un aspecto turbio debido a la presencia de compuestos orgánicos, incluyendo aminoácidos sencillos.
  5. Se dedujo que el clima primitivo, con evaporación masiva y abundancia de nubes, sería ideal para la formación de relámpagos y la exposición a UV, favoreciendo la creación de los primeros compuestos orgánicos.

Pruebas de la Evolución

Anatomía Comparada

  • Órganos Homólogos: Estructuras con un origen evolutivo común pero que pueden tener funciones diferentes en distintas especies (ej. el brazo humano, la aleta de una ballena, el ala de un murciélago). Indican parentesco evolutivo.
  • Órganos Análogos: Estructuras con origen evolutivo diferente pero que cumplen funciones similares debido a una adaptación convergente (ej. las alas de un insecto y las de un ave). No indican parentesco cercano.
  • Órganos Vestigiales: Estructuras que han perdido su función original o la han reducido considerablemente a lo largo de la evolución (ej. el apéndice humano, los huesos de las patas traseras en ballenas).

Paleontología

  • Series Filogenéticas: Las especies fósiles se pueden ordenar en secuencias que muestran las variaciones morfológicas graduales a lo largo de su evolución.
  • Formas Intermedias: Fósiles que presentan características de dos grupos taxonómicos diferentes, mostrando la transición evolutiva entre ellos (ej. Archaeopteryx, con características de reptil y ave).

Bioquímica Comparada

Todos los seres vivos del planeta comparten los mismos tipos fundamentales de moléculas (ADN, ARN, ATP, proteínas con los mismos aminoácidos), lo que sugiere un origen común a partir de un antecesor único.

Embriología Comparada

  • Estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos. Cuanto mayor sea el parecido entre las fases del desarrollo embrionario de diferentes especies, más cercana será su relación filogenética.
  • Ley de la Recapitulación (Haeckel): Aunque hoy matizada, proponía que los embriones de los animales tienden a reproducir estados de desarrollo que se asemejan a los de sus antecesores evolutivos («la ontogenia recapitula la filogenia»).

Biogeografía

Estudia la distribución geográfica de las especies. Confirma que las especies emparentadas tienden a encontrarse en lugares geográficamente cercanos, sugiriendo que descienden de un ancestro común que habitó esa área. El aislamiento geográfico favorece la divergencia evolutiva y la formación de nuevas especies.

Teorías Evolutivas

El Lamarckismo (Teoría de los caracteres adquiridos)

Propuesta por Jean-Baptiste Lamarck, sugiere que:

  • Las especies evolucionan por una necesidad interna de adaptarse al ambiente.
  • Los organismos sufren transformaciones para adaptarse: «la función crea el órgano». Los órganos que se usan se desarrollan, y los que no se usan se atrofian (pudiendo convertirse en vestigiales).
  • Estas modificaciones adquiridas durante la vida de un individuo se heredan a la descendencia. (Este último punto es el más refutado).

El Darwinismo (Teoría de la evolución por selección natural)

Propuesta por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, se basa en:

  • Variabilidad intraespecífica: Dentro de una población, los individuos presentan variaciones heredables.
  • Lucha por la existencia: Nacen más individuos de los que pueden sobrevivir y reproducirse, lo que genera competencia por los recursos.
  • Selección natural: El entorno «selecciona» a los individuos cuyas variaciones les confieren una ventaja adaptativa, permitiéndoles sobrevivir y reproducirse en mayor medida.
  • Herencia: Las características ventajosas se transmiten a la descendencia, acumulándose gradualmente a lo largo de las generaciones.
  • La evolución ocurre de forma lenta, gradual y continua.

La Formación de Nuevas Especies (Especiación)

Según el darwinismo, las especies actuales proceden de otras existentes en el pasado. Darwin afirmaba que la transformación de una especie en otra (o la divergencia a partir de un ancestro común) puede ocurrir, especialmente en poblaciones aisladas geográficamente, mediante la acumulación de cambios impulsados por la selección natural a lo largo de mucho tiempo.

Datación Geológica

La datación geológica determina la edad y la secuencia de los acontecimientos que han ocurrido en la Tierra desde su formación hasta la actualidad. Se basa en el estudio de los procesos geológicos y en el establecimiento de la edad de las rocas y los fósiles.

Datación Relativa

Ordena los hechos geológicos (formación de rocas, plegamientos, fallas, etc.) y los fósiles en una secuencia temporal, desde el más antiguo al más moderno, sin asignarles una edad numérica concreta. Se basa en los principios de la estratigrafía (estudio de los estratos rocosos):

  • Principio de superposición de estratos y de horizontalidad original: En una secuencia no alterada, los estratos más modernos se sitúan sobre los más antiguos. Originalmente, los sedimentos se depositan en capas horizontales.
  • Principio de superposición de acontecimientos geológicos: Cualquier proceso geológico (falla, plegamiento, intrusión magmática) es posterior a las rocas o estratos a los que afecta.
  • Principio de sucesión faunística (o de identidad paleontológica): Los estratos que contienen los mismos tipos de fósiles guía se formaron en la misma época. Un estrato es tan antiguo como los fósiles característicos que contiene.

Datación Absoluta

Tiene como objetivo asignar una edad numérica (en años) a acontecimientos geológicos concretos, rocas o fósiles. Métodos principales:

  • Estudio de las varvas glaciares: Son capas anuales de sedimentos depositadas en lagos glaciares. Cada varva consta de una capa clara (arenas y limos depositados en verano) y una oscura (arcillas y materia orgánica depositadas en otoño/invierno). Contando las varvas se puede determinar el tiempo transcurrido.
  • Dendrocronología: Estudia la edad de los árboles analizando los anillos de crecimiento anual de sus troncos. Las bandas claras corresponden al crecimiento rápido (primavera/verano) y las oscuras al lento (otoño/invierno). El grosor de los anillos varía con las condiciones climáticas (más anchos en años húmedos, más estrechos en secos), permitiendo crear secuencias cronológicas.
  • Métodos radiométricos: Se basan en la desintegración espontánea y a ritmo constante de isótopos radiactivos inestables (isótopo padre) presentes en las rocas, que se convierten en isótopos estables (isótopo hijo). El periodo de semidesintegración (o vida media) es el tiempo que tarda la mitad de la masa de un isótopo radiactivo en desintegrarse. Midiendo la proporción entre isótopo padre e isótopo hijo, y conociendo el periodo de semidesintegración, se puede calcular la edad de la roca.

Historia Geológica y Biológica de la Tierra

Eón Arcaico (4600 – 2500 millones de años, m.a.)

  • Eventos Geológicos: Formación de la Tierra. Diferenciación del núcleo, manto y una primitiva corteza. Intensa actividad volcánica que origina una atmósfera reductora (sin oxígeno libre), rica en vapor de agua, nitrógeno y dióxido de carbono. Hace unos 3700 m.a., ya existía una capa externa rígida, la litosfera, probablemente dividida en placas dinámicas. Al descender la temperatura del planeta, el vapor de agua se condensó y precipitó, formando la hidrosfera (océanos primitivos).
  • Eventos Biológicos: Aparición de las primeras células procariotas (bacterias y arqueas) en el agua. Los fósiles más antiguos datan de esta época. Evidencias de actividad de cianobacterias (capaces de realizar fotosíntesis oxigénica) hace más de 3000 m.a., en forma de estromatolitos (estructuras sedimentarias laminadas formadas por la actividad microbiana).

Eón Proterozoico (2500 – 541 m.a.)

  • Eventos Geológicos: La litosfera estaba totalmente consolidada. Evidencias claras de tectónica de placas y formación y fragmentación de supercontinentes (como Rodinia). Se producen las primeras grandes glaciaciones (Glaciación Huroniana, ~2300 m.a.; Glaciaciones Criogénicas o «Tierra Bola de Nieve», ~750-600 m.a.). Aumento significativo del oxígeno atmosférico debido a la fotosíntesis.
  • Eventos Biológicos: Surgimiento de los primeros organismos eucariotas (hace unos 1800-1500 m.a.). Aparición de los primeros organismos pluricelulares. Hacia el final del periodo, diversificación de formas de vida de cuerpo blando conocidas como la Fauna de Ediacara (nombre de una localidad australiana con importantes yacimientos fósiles de estos enigmáticos invertebrados). Ocurrieron extinciones masivas, posiblemente relacionadas con las glaciaciones y cambios en la química oceánica. La vida seguía siendo predominantemente acuática.

Eón Fanerozoico (541 m.a. – actualidad)

Era Paleozoica (541 – 252 m.a.)

  • Eventos Geológicos: Fragmentación del supercontinente Pannotia y posterior colisión de masas continentales que provocaron las orogenias Caledoniana y Herciniana (o Varisca). Hacia finales de la era, los continentes volvieron a unirse formando el supercontinente Pangea. Clima variable, con periodos cálidos y glaciaciones.
  • Eventos Biológicos:
    • Cámbrico: Gran diversificación de la vida animal («Explosión Cámbrica»). Aparecen la mayoría de los filos animales modernos, especialmente invertebrados con partes duras (conchas, exoesqueletos) como trilobites, arqueociatos, braquiópodos y moluscos primitivos. Desarrollo de la depredación. (Duración estimada del año: ~424 días).
    • Ordovícico: Se diversifican los invertebrados marinos (cefalópodos, graptolites, equinodermos, corales). Surgen los primeros vertebrados: peces agnatos (sin mandíbulas), como los ostracodermos. Tercera gran extinción masiva al final del periodo, posiblemente ligada a una glaciación (que afectó a Gondwana).
    • Silúrico: Recuperación de la vida tras la extinción ordovícica. Desarrollo de peces con mandíbulas. Aparición de los primeros artrópodos terrestres (miriápodos, escorpiones) y las primeras plantas vasculares terrestres (como Cooksonia). Formación de la capa de ozono (O3), crucial para la vida terrestre. (Duración estimada del año: ~402 días).
    • Devónico: «Edad de los Peces». Gran diversificación de peces (placodermos, tiburones primitivos, peces óseos). Colonización animal de tierra firme: aparecen los primeros insectos y los primeros anfibios (vertebrados tetrápodos). Desarrollo de los primeros bosques (con helechos arborescentes, licopodios y progimnospermas). Cuarta gran extinción masiva al final del periodo, afectando principalmente a la vida marina (posibles causas: cambios climáticos, anoxia oceánica). (Duración estimada del año: ~400 días).
    • Carbonífero: Clima predominantemente cálido y húmedo. Extensos bosques pantanosos de helechos gigantes, licopodios y equisetos, junto con las primeras gimnospermas. La acumulación de materia vegetal dio lugar a grandes depósitos de carbón. «Edad de los Anfibios». Aparición de los insectos alados (algunos gigantes) y los primeros reptiles (con huevo amniota, clave para la independencia del agua). (Duración estimada del año: ~390 días).
    • Pérmico: Formación completa de Pangea, lo que generó climas continentales más áridos en el interior. Diversificación de reptiles (incluyendo los ancestros de los mamíferos, los sinápsidos). Al final del periodo tuvo lugar la mayor extinción masiva de la historia de la Tierra («La Gran Mortandad»), que hizo desaparecer cerca del 90-95% de las especies marinas y el 70% de las terrestres. Causas probables: masivo vulcanismo en Siberia (Traps Siberianos), cambio climático drástico, anoxia oceánica.

Era Mesozoica (252 – 66 m.a.) – «La Edad de los Reptiles»

  • Eventos Geológicos: Inicio de la fragmentación de Pangea, que se dividió inicialmente en dos grandes continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur. Apertura del Océano Atlántico. Clima generalmente cálido y estable.
  • Eventos Biológicos:
    • Triásico: Recuperación lenta de la vida tras la extinción pérmica. Desarrollo de gimnospermas (coníferas, cícadas, ginkgos). Diversificación de reptiles, incluyendo los primeros dinosaurios y los primeros reptiles voladores (pterosaurios) y marinos (ictiosaurios, plesiosaurios). Aparición de los primeros mamíferos (pequeños y nocturnos). Quinta extinción masiva al final del periodo.
    • Jurásico: Dominio de los grandes dinosaurios (saurópodos, estegosaurios, alosaurios). Desarrollo de reptiles marinos y voladores. Aparición de las primeras aves (descendientes de dinosaurios terópodos, como Archaeopteryx). Continúa el desarrollo de los mamíferos. En los mares, abundancia de ammonites y belemnites.
    • Cretácico: Máxima diversificación de los dinosaurios (tiranosaurios, hadrosaurios, ceratopsios). Surgimiento y expansión de las plantas con flores (angiospermas), que coevolucionaron con los insectos polinizadores. Desarrollo de las primeras serpientes. Los ammonites y belemnites siguen siendo abundantes (fósiles guía). La era termina con la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg), que acabó con los dinosaurios no avianos, pterosaurios, reptiles marinos y muchos otros grupos (aprox. 75% de las especies). La causa más aceptada es el impacto de un gran meteorito en la península de Yucatán (México), combinado con intenso vulcanismo en la India (Traps del Decán). (Duración estimada del año al final del Cretácico: ~371 días).

Era Cenozoica (66 m.a. – actualidad) – «La Edad de los Mamíferos»

  • Eventos Geológicos: Continúa la deriva continental hasta la configuración actual. Colisión de placas que provoca la Orogenia Alpina (formación de los Alpes, Himalaya, Andes, etc.). El clima, inicialmente cálido, tiende a enfriarse gradualmente, culminando en las glaciaciones del Cuaternario. La Antártida comienza a cubrirse de hielo.
  • Eventos Biológicos:
    • Paleógeno: Rápida diversificación de los mamíferos, que ocupan los nichos ecológicos dejados vacantes por los grandes reptiles. Aparición de la mayoría de los órdenes modernos de mamíferos (primates, cetáceos, carnívoros como cánidos y félidos, roedores, ungulados, etc.). Diversificación de aves, insectos y angiospermas. En los mares, desarrollo de foraminíferos como los Nummulites (fósiles guía), gasterópodos, bivalvos, equinodermos y corales modernos.
    • Neógeno: Los mamíferos se convierten en el grupo dominante en los ecosistemas terrestres. Evolución de muchos grupos modernos, incluyendo los primeros homínidos en África. Expansión de las praderas y sabanas debido a un clima más seco y frío. Diversificación de grupos como anuros (ranas y sapos), ofidios (serpientes), paseriformes (pájaros cantores) y roedores.
    • Cuaternario: La fauna y la flora son muy similares a las actuales, aunque con cambios importantes en la distribución debido a las sucesivas glaciaciones (al menos cuatro importantes en el Pleistoceno) y a la creciente influencia de la actividad humana. Evolución del género Homo, culminando en la aparición y expansión global de nuestra especie, Homo sapiens. Extinción de la megafauna pleistocénica (mamuts, mastodontes, tigres dientes de sable).

Origen del Universo y del Sistema Solar

El Origen del Universo: Teoría del Big Bang

La teoría de la Gran Explosión (Big Bang) es la más aceptada actualmente para explicar el origen y la evolución temprana del universo:

  1. Hace unos 13.800 millones de años, toda la energía y materia del universo estaban concentradas en un punto de densidad y temperatura infinitas. Se produjo una expansión explosiva (el Big Bang).
  2. El universo comenzó a expandirse y enfriarse rápidamente. La energía se transformó en materia (partículas subatómicas). Se formaron los primeros átomos ligeros (hidrógeno y helio).
  3. La gravedad empezó a actuar, agrupando la materia. Se formaron grandes nubes de gas que, por contracción gravitatoria y rotación, dieron lugar a las primeras galaxias, y dentro de ellas, nebulosas, estrellas y sistemas planetarios. La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 8.000-10.000 millones de años.
  4. En una nebulosa dentro de la Vía Láctea, una región central más densa colapsó por gravedad, aumentando su temperatura y densidad, formando el protosol, que eventualmente encendió la fusión nuclear y se convirtió en nuestro Sol.
  5. Alrededor del protosol, el material restante formó un disco protoplanetario. Dentro de este disco, partículas de polvo y gas colisionaron y se agregaron (proceso de acreción), formando cuerpos cada vez mayores llamados planetesimales.
  6. La atracción gravitatoria mutua entre planetesimales generó colisiones y fusiones, formando protoplanetas y, finalmente, los planetas y satélites actuales. La distancia al Sol y las colisiones determinaron la composición y naturaleza de cada planeta (rocosos los más cercanos, gaseosos los más lejanos).

Origen de la Tierra

La Tierra, el tercer planeta desde el Sol, se formó por acreción hace unos 4.600 millones de años. Inicialmente era una masa fundida. Los materiales más densos (hierro, níquel) se hundieron para formar el núcleo, los materiales de densidad intermedia formaron el manto, y los más ligeros flotaron para originar la corteza primitiva. Posteriormente, la intensa actividad volcánica liberó grandes cantidades de gases (incluyendo vapor de agua), que formaron la atmósfera primitiva y, al condensarse el agua, la hidrosfera.

Origen de la Luna

Se han planteado varias hipótesis para explicar el origen de la Luna. La más aceptada actualmente es la hipótesis del gran impacto:

  1. Hipótesis de la captura: La Luna era un asteroide formado en otro lugar que fue capturado por la gravedad terrestre. (Menos probable por diferencias de composición).
  2. Hipótesis de la fisión: La Luna se desprendió del manto terrestre debido a la rápida rotación de la Tierra primitiva o a la colisión de un gran asteroide, cuando la corteza aún no se había solidificado del todo. (Menos probable).
  3. Hipótesis de la acreción binaria: La Tierra y la Luna se formaron juntas por acreción de partículas que orbitaban en la misma zona. (No explica bien las diferencias/similitudes).
  4. Hipótesis del gran impacto (la más aceptada): Un protoplaneta del tamaño de Marte (llamado Tea o Theia) colisionó con la Tierra primitiva. El impacto expulsó una gran cantidad de material del manto de ambos cuerpos al espacio, que luego se agregó por gravedad para formar la Luna. Esta hipótesis explica mejor la composición de la Luna (similar al manto terrestre pero pobre en hierro) y el momento angular del sistema Tierra-Luna.

Fósiles y Fosilización

Los fósiles son restos de seres vivos (huesos, conchas, dientes, hojas, troncos) o de su actividad (huellas, excrementos -coprolitos-, huevos, moldes) que se conservaron en los sedimentos y que, tras un proceso de mineralización (fosilización), se encuentran asociados a las rocas sedimentarias.

Fósiles Guía

Los fósiles que son exclusivos o particularmente característicos de una época geológica concreta se denominan fósiles guía. Son muy útiles para la datación relativa de los estratos. Deben cumplir ciertas características:

  • Ser abundantes durante un periodo de tiempo geológicamente corto.
  • Tener facilidad de fosilización.
  • Presentar una amplia distribución geográfica.
  • Aparecer en un número reducido de estratos (indicando corta duración temporal).
  • Ser fáciles de identificar.

Proceso de Fosilización

La fosilización consiste en la sustitución de los compuestos orgánicos de un resto biológico por compuestos minerales, lo que permite la conservación de sus caracteres morfológicos o anatómicos a lo largo del tiempo geológico.

El proceso generalmente implica:

  1. Muerte del organismo: Las partes blandas suelen descomponerse rápidamente.
  2. Enterramiento rápido: Un enterramiento rápido por sedimentos (barro, arena, ceniza volcánica) protege los restos de la descomposición, la carroña y la erosión, favoreciendo la fosilización.
  3. Mineralización: Los compuestos orgánicos de las partes duras (huesos, conchas) son reemplazados gradualmente por minerales (como sílice, carbonato de calcio, pirita) disueltos en el agua que percola a través de los sedimentos. Las estructuras duras preexistentes se fosilizan mejor.
  4. Diagénesis: Los sedimentos circundantes se compactan y cementan, convirtiéndose en roca sedimentaria, que engloba al fósil.

A veces, los restos duros originales se disuelven completamente después de haber sido enterrados, dejando un hueco en la roca. Si este hueco se rellena posteriormente con sedimento o minerales, se forma un molde (molde interno si rellena el interior, molde externo si reproduce la superficie exterior).

La Tierra: Un Planeta Cambiante

La Tierra ha experimentado cambios constantes a lo largo de su historia. Estos cambios suelen ser lentos y continuos (como la deriva continental o la erosión), aunque en ocasiones pueden ser bruscos y catastróficos (como impactos de meteoritos o grandes erupciones volcánicas).

Cambios en la Atmósfera

La atmósfera se formó en el Arcaico, principalmente a consecuencia de la intensa actividad volcánica. Por eso, la atmósfera primitiva era muy diferente a la actual, compuesta por gases volcánicos: H₂O (vapor), CO₂, CH₄ (metano), CO (monóxido de carbono), NH₃ (amoniaco), H₂S (sulfuro de hidrógeno), SO₂ (dióxido de azufre), H₂ y N₂. Era una atmósfera reductora (pobre en oxígeno libre).

Esta primera atmósfera no tenía la capa de ozono (O₃) que hoy protege a los seres vivos de la dañina radiación ultravioleta (UV) del Sol. La vida surgió en el agua, que ofrecía protección contra la radiación UV. Con la aparición de organismos capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica (principalmente cianobacterias), comenzó a liberarse oxígeno (O₂) a la atmósfera.

La acumulación gradual de O₂ a lo largo de millones de años (principalmente durante el Proterozoico) transformó la atmósfera en oxidante. Parte de este oxígeno reaccionó en las capas altas de la atmósfera para formar la ozonosfera. La formación de la capa de ozono fue crucial, ya que al filtrar la radiación UV, permitió a los seres vivos colonizar el medio terrestre durante el Paleozoico.

Las Glaciaciones

Las glaciaciones son periodos de clima global significativamente más frío que el actual, durante los cuales extensas capas de hielo (casquetes polares y glaciares continentales) cubren grandes partes de la superficie terrestre.

El origen de las glaciaciones es complejo y probablemente se debe a una combinación de factores:

  • Factores astronómicos (Ciclos de Milankovitch): Variaciones periódicas en la órbita terrestre (excentricidad), la inclinación del eje del planeta (oblicuidad) y la precesión de los equinoccios, que alteran la cantidad y distribución de la radiación solar recibida.
  • Factores geológicos: La deriva continental puede cambiar la distribución de continentes y océanos, alterando las corrientes oceánicas y atmosféricas que transportan calor. La actividad volcánica puede liberar gases que afecten al clima (enfriamiento por cenizas, calentamiento por CO₂ a largo plazo).
  • Factores solares: Posibles alteraciones en la cantidad de energía emitida por el Sol.
  • Factores biológicos: Se ha sugerido que la actividad de los organismos fotosintéticos, al consumir grandes cantidades de CO₂ atmosférico (un gas de efecto invernadero), podría haber contribuido a reducir el efecto invernadero natural y favorecer el enfriamiento global en ciertas épocas.

El Incremento del Efecto Invernadero

La Tierra presenta una temperatura media global de unos 14-15 °C, que hace posible la vida tal como la conocemos. Esta temperatura se debe en parte al efecto invernadero natural, un proceso por el cual ciertos gases presentes en la atmósfera (gases de efecto invernadero o GEI, como H₂O, CO₂, CH₄, N₂O) retienen parte del calor (radiación infrarroja) emitido por la superficie terrestre, impidiendo que escape rápidamente al espacio.

Sin embargo, debido a la actividad humana desde la Revolución Industrial, especialmente por el consumo masivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y la deforestación, la concentración de algunos GEI en la atmósfera, sobre todo el dióxido de carbono (CO₂), ha aumentado considerablemente.

Este aumento está intensificando el efecto invernadero natural, provocando un calentamiento global y un cambio climático acelerado. Las consecuencias incluyen:

  • Aumento de la temperatura media global.
  • Fusión de glaciares y casquetes polares, con la consiguiente subida del nivel del mar.
  • Cambios en los patrones de precipitación (sequías e inundaciones más extremas).
  • Alteraciones en los ecosistemas, afectando la distribución y los ciclos vitales de plantas y animales (ej. cambios en rutas migratorias, épocas de floración o reproducción).
  • Aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos (olas de calor, huracanes).

Definiciones Clave

Especie:
Grupo de individuos con características morfológicas, fisiológicas y genéticas similares, que pueden reproducirse entre sí en condiciones naturales y originar una descendencia fértil.
Taxonomía:
Ciencia que se encarga de nombrar, describir y clasificar a los seres vivos en un sistema jerárquico (taxones).
Filogenética:
Ciencia que estudia las relaciones evolutivas (de parentesco) entre diferentes especies o grupos de seres vivos.
Taxón:
Cada uno de los grupos jerárquicos en los que la taxonomía clasifica a los seres vivos (ej. reino, filo, clase, orden, familia, género, especie).
Citocromo C:
Proteína presente en las mitocondrias de la mayoría de los organismos eucariotas, implicada en la cadena de transporte de electrones de la respiración celular. Su secuencia de aminoácidos se utiliza a menudo en estudios filogenéticos por su grado de conservación evolutiva.
Población:
Conjunto de individuos de la misma especie que cohabitan en un área geográfica determinada y en un momento específico, y que pueden reproducirse entre sí.
Estrato:
Capa de roca sedimentaria, generalmente depositada de forma horizontal, que se distingue de las capas superior e inferior por sus características (composición, textura, color, fósiles). Procede de la acumulación de sedimentos.
Serie estratigráfica:
Sucesión vertical de estratos depositados en una cuenca sedimentaria a lo largo del tiempo.
Isótopos:
Átomos de un mismo elemento químico que tienen el mismo número de protones (mismo número atómico) pero diferente número de neutrones (diferente número másico).

Ejemplos de Secuencia Temporal y Fósiles Característicos

Ejemplo de Ordenación Temporal (Ejercicio 27)

  1. Solidificación de la corteza terrestre
  2. Aparición de las células procariotas
  3. Aparición de peces
  4. Aparición de anfibios
  5. Aparición de las plantas con semillas
  6. Aparición de los primates

Ejemplo de Fósiles/Eventos por Periodo (Ejercicio 30)

  • Arcaico: Primeras células procariotas
  • Proterozoico: Primeros organismos eucariotas (Fauna de Ediacara)
  • Ordovícico: Primeros peces (ostracodermos)
  • Silúrico: Trilobites (aunque presentes antes, son característicos), primeros peces con mandíbulas, primeras plantas terrestres
  • Carbonífero: Grandes depósitos de carbón, helechos gigantes, primeros reptiles
  • Jurásico: Dinosaurios (gran diversificación), Archaeopteryx
  • Cretácico: Belemnites, ammonites, dinosaurios (T-Rex), angiospermas
  • Neógeno: Primeros homínidos
  • Cuaternario: Homo sapiens, megafauna (mamuts)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *