Clasificación y Mecanismos de Acción de los Antibióticos

Clasificación de los Antibióticos

Según su Efecto

  • Bactericidas: Destruyen las bacterias.
  • Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento bacteriano. El microorganismo permanece viable y puede volver a multiplicarse una vez suspendido el antibiótico. Ejemplos: Macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina), Sulfamidas, Tetraciclinas, Cloranfenicol.

Interacciones entre Antibióticos

  • Bactericida + Bacteriostático: Antagonismo (inhibición mutua).
  • Bactericida + Bactericida: Sinergismo (efecto combinado mayor).

Según su Origen

  1. Biológicos: Producidos por hongos o bacterias. Ejemplos: Penicilina, Polimixina, Cloranfenicol.
  2. Sintéticos: Creados en laboratorio. Ejemplos: B-Lactámicos, Quinolonas, Sulfas.
  3. Semisintéticos: Núcleo natural con cadenas laterales sintéticas. Ejemplos: Cefalosporinas, Ampicilina.

Según su Espectro de Acción

  • Amplio Espectro: Actúan sobre bacterias Gram (+) y Gram (-). Ejemplos: Cloranfenicol, Tetraciclinas, Penicilinas.
  • Espectro Intermedio: Ejemplo: Penicilina G, Oxacilina (hipersensibilidad con Staphylococcus).
  • Bajo Espectro: Ejemplos: Vancomicina, Polimixina.

Según su Estructura Química

  • Tetraciclinas
  • Aminoglucósidos
  • B-Lactámicos (Cefalosporinas y Penicilina)
  • Cloranfenicol
  • Macrólidos

Elección del Antibiótico Adecuado

  1. Alternativa en pacientes alérgicos (considerar reacciones de hipersensibilidad cruzada).
  2. Penetración en los tejidos (depende de factores fisiopatológicos y características fisicoquímicas).
  3. Efectos adversos.

Mecanismo de Acción de los Antibióticos

Los antibióticos actúan a través de diversos mecanismos:

  1. Interfieren en la construcción de la pared de peptidoglicanos.
  2. Inhiben los ribosomas bacterianos.
  3. Bloquean la síntesis de ADN.

Inhibición de la síntesis de la pared celular: Penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y vancomicina. Inhibición de la función de la membrana celular: Polimixinas y daptomicina. Inhibición de la subunidad 30S: Aminoglucósidos, tetraciclinas y nitrofurantoína. Inhibición de la subunidad 50S: Macrólidos, cloranfenicol y clindamicina. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: Quinolonas y rifampicina. Inhibición del metabolismo del ácido fólico: Trimetoprim y sulfamidas.

Elección de un Agente Antimicrobiano

  1. Identificación del microorganismo (antibiograma).
  2. Sensibilidad del microorganismo a los antimicrobianos.
  3. Factores del huésped que influyen en la eficacia o toxicidad.
  4. Definir si es profilaxis o tratamiento (empírico o documentado).

Toxicidad de los Antibióticos

  • B-Lactámicos: Hipersensibilidad, náuseas, vómitos, diarrea.
  • Quinolonas: Náuseas, vómitos, toxicidad del SNC, arritmias, fotosensibilidad.
  • Aminoglucósidos: Nefrotoxicidad y ototoxicidad.
  • Glucopéptidos: Fiebre e hipersensibilidad.
  • Sulfamidas: Hipersensibilidad y anemia aplásica.

Antibióticos Específicos y sus Características

Sulfamidas (Bactericidas)

Usos: Infecciones respiratorias agudas, infecciones urinarias, enfermedad diarreica aguda. Intervienen con una molécula de ácido fólico, precursor de aminoácidos.

Aminoglucósidos

Se unen irreversiblemente a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano. Son ototóxicos y nefrotóxicos. Ejemplos: Gentamicina, Neomicina, Amikacina.

Monolactámicos (Aztreonam)

Resistente a la betalactamasa, conserva la flora Gram (+) y anaeróbica; útil en alérgicos a la penicilina.

Penicilina

Indicaciones: Profilaxis, infecciones por estreptococos, gonorrea, sífilis, post-cirugía cardíaca. Efectos adversos: Hipersensibilidad (10% de los pacientes).

Cefalosporinas (Penicilinas Sintéticas)

  • 1ª Generación: Cefalotina, Cefaclor, Cefadroxilo.
  • 2ª Generación: Cefonicid, Cefoxitina, Cefuroxima, Cefotetan, Cefaclor, Cefamandol (gérmenes patógenos y ETS), Cefmetazol, Loracarbef.
  • 3ª Generación: Cefdinir, Ceftriaxona, Cefpiramida, Ceftibuten, Ceftazidima, Cefixima, Cefotaxima, Cefoperazona.
  • 4ª Generación: Cefepima (el más conocido), Cefpirona, Ceftidoren.

Tetraciclinas

Se unen al ribosoma 30S. Ingresan a la bacteria por difusión pasiva. Pueden causar alteraciones dentales. Efectos tóxicos: Gastrointestinales, fotosensibilidad.

Quinolonas

Inactivan la ADN girasa, interfiriendo con la replicación (útil para Gram (-)). Usos: Infecciones urinarias. Ejemplo: Ciprofloxacina.

Macrólidos

Inhiben la síntesis de proteínas bacterianas por acción reversible a la subunidad ribosomal 50S. Alternativa en pacientes alérgicos a B-lactámicos (Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina).

Clindamicina

Inhibe la subunidad 50S. Indicada para gérmenes anaeróbicos (similar al Metronidazol). Efectos secundarios: Reacciones de hipersensibilidad.

Tipos de Resistencia Bacteriana

  • Natural: Propia del microorganismo. Ejemplo: Vancomicina en bacilos Gram (-).
  • Adquirida: Desarrollada a lo largo del tiempo por mal uso de antibióticos. Ejemplo: Penicilina en Staphylococcus pneumoniae.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *