Clasificación de Aerosoles y Contaminantes Químicos
Tipos de Aerosoles
- Polvo: Partículas sólidas generadas por procesos mecánicos.
- Humos: Partículas sólidas producto de la condensación de un vapor (generalmente de un proceso caliente).
- Rocío: Pequeñas gotas de líquidos en suspensión en el aire.
- Nube: Un grupo de aerosoles visibles con límites bien definidos.
- Nieblas: Pequeñas gotas de líquidos producto de la condensación.
Estos aerosoles son pequeños trozos de material sólido o líquido que se encuentran flotando en el aire, tendiendo a caer. Algunas partículas flotan y no caen al suelo debido al efecto combinado de la fuerza de gravedad y la fuerza boyante.
Un tiempo de 15 minutos se considera un tiempo discreto, denominado período discreto.
Movimiento cinético: Es el movimiento de las moléculas. Se caracteriza por ser rápido, rectilíneo e irregular.
Límites de Exposición Permisibles (LEP)
- LPP (Límite Permisible Ponderado): Valor máximo permitido para la concentración de una sustancia en el lugar de trabajo durante una jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales.
- LPT (Límite Permisible Temporal): Valor máximo permitido para la concentración de contaminantes químicos en lugares de trabajo, medido en un período de 15 minutos continuos en la jornada. Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la jornada.
- LPA (Límite Permisible Absoluto): Valor máximo permitido para las concentraciones de contaminantes químicos en cualquier momento de la jornada.
La higiene industrial es un arte y una ciencia que tiene por objeto la evaluación y el control de aquellos factores ambientales y tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades.
Conceptos Físicos y Químicos
Presión estática: Es la suma de las fuerzas ejercidas por moléculas individuales.
Unidad de medida de gases y vapores: 1 PPM (parte por millón) equivale a la 0,000001 parte de algo.
1% = 10.000 PPM
Ley de Avogadro: Iguales números de moléculas de cualquier gas o vapor ocupan el mismo volumen a las mismas condiciones de presión y temperatura.
Evaporación: La tendencia de las moléculas de salir de la superficie de un líquido y permanecer en el aire como moléculas individuales.
Volatilidad: La facilidad con la que una sustancia se puede evaporar.
Volátil: Sustancia que se evapora rápidamente.
Movimiento en grupo de una cantidad de moléculas: La presión estática puede convertirse en presión cinética, a lo que se denomina viento.
Métodos de Muestreo de Contaminantes
Muestreo Directo o Instantáneo
Las muestras instantáneas están determinadas por la duración de la toma de muestra, que va desde unos segundos hasta 30 minutos. Es la estrategia menos recomendable para la norma de 8 horas, ya que los límites de confianza son muy amplios. Solo se aplica en condiciones ambientales estables.
Estrategias de Muestreo
- Muestreo de período completo: Es la mejor estrategia porque proporciona límites de confianza más estrechos para la exposición estimada. Mejora los resultados, pero aumenta el costo.
- Muestra única de período completo: Es menos fiable que la anterior, sin embargo, se eliminan errores al inicio de la muestra. Deben eliminarse pérdidas por arrastre, saturación, desarrollo de temperaturas altas, presión y otros factores. Los errores sistemáticos y aleatorios pueden influir en un solo sentido. Esta técnica es tan buena como tomar dos muestras de 4 horas en el período de la norma.
- Muestras consecutivas de período parcial: El mayor problema es cómo evaluar el tiempo no muestreado. El resultado es válido para el período muestreado.
Si no se conocen los momentos de mayor concentración, se muestrea de forma aleatoria, eligiendo estadísticamente un número determinado de momentos de 15 minutos cada uno, entre los 32 momentos o períodos discretos existentes en las 8 horas de trabajo. Para determinar cuántos intervalos se deben muestrear, se considera el porcentaje estimado de tiempo en que se encuentra la concentración más alta (por ejemplo, 10% a 20%).
Tipos de Muestreo (según la duración y el período)
- Muestra única: Desventaja: el cabezal se colmata.
- Muestras consecutivas de período completo: Permite conocer mejor el comportamiento del contaminante. Desventajas: aumenta la posibilidad de cometer errores y es más costosa.
- Muestra única de período parcial: No es válida para toda la jornada, por lo que no sirve para medir los LPP.
- Muestra instantánea: Estas muestras abarcan al menos un período discreto, es decir, 15 minutos de muestreo (útil para medir los LPT y los excesos).
- Muestras puntuales: Estas muestras duran menos de un período discreto (útil para LPA).
Métodos de Muestreo (según el mecanismo)
- Muestreo activo: Consiste en la medición directa de contaminantes. Se fuerza el paso de una muestra de aire a través de un dispositivo que realiza la detección directa, es decir, por captación. Sirve para medir una amplia gama de contaminantes. Requiere equipamiento, energía y calibración.
- Muestreo pasivo: El muestreo de monitores pasivos constituye un procedimiento para obtener muestras ambientales que sirvan para ser analizadas. Son inespecíficos, con excepción de formaldehído y óxido de etileno. No se fuerza el paso de aire; se basa en la difusión.