Clasificación y Prevención de Enfermedades: Tipos, Síntomas y Tratamientos

Clasificación de las Enfermedades

Las enfermedades se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • Infecciosas: Causadas por microorganismos patógenos.
  • No infecciosas: Todas las que no son provocadas por microorganismos.

Enfermedades No Infecciosas

Asma

Inflamación de las vías respiratorias causada por un estrechamiento de la tráquea, bronquios y bronquiolos, producido por la inflamación de las paredes de las vías. Puede ser causada por infecciones víricas o alérgenos del polvo del hogar. El médico puede prescribir el uso de broncodilatadores y corticoides para prevenir los ataques.

Rinitis Alérgica

Inflamación de la mucosa nasal al entrar en contacto con ácaros, polen u hongos. Síntomas: estornudos, congestión nasal, picor de nariz. Se puede complicar con otras enfermedades como el asma, otitis o sinusitis. Tratamiento: antihistamínicos combinados con otros medicamentos descongestionantes.

Diabetes

Alteración en la producción de la hormona insulina producida por el páncreas. La función de la insulina es transformar el azúcar en energía. Síntomas: aumento de glucosa, aparición de glucosa en la orina, necesidad de beber, etc. Factores: genética (heredado), ambientales (lesiones que dañan el páncreas), autoinmune (reacción incorrecta del sistema inmunológico).

Miopía

No se ven correctamente los objetos que están alejados.

Hipermetropía

Percepción borrosa de los objetos cercanos.

Astigmatismo

Visión deformada de las cosas.

Ambliopía

Ojo vago. Uno de los dos ojos no alcanza la agudeza visual esperada.

Estrabismo

Desviación de los ojos de su posición normal.

Enfermedades Infecciosas

Un microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa puede ser:

  • Virus: No pueden vivir de forma independiente.
  • Bacterias: Organismos unicelulares sin núcleo diferenciado.
  • Hongos: Afectan a zonas superficiales de la piel, pelo, uñas, etc.
  • Protozoos: Organismos microscópicos unicelulares. El ser humano se contagia a través del agua, alimentos, insectos, etc.
  • Gusanos: Parásitos contagiosos. Los más frecuentes son los intestinales.

Fuente de Infección

  • Humano: hombre enfermo o portador.
  • Animal enfermo o portador.
  • Materiales inanimados.

Mecanismos de Transmisión

  • Transmisión directa: No existen intermediarios.
  • Transmisión indirecta: El contagio se transmite a través de elementos contaminantes.

Enfermedades Víricas

Sarampión

Enfermedad vírica que produce fiebre y un exantema, enrojecimiento de la garganta, tos seca y moqueo, granos blancos con base roja. No reviste gravedad gracias a las campañas de vacunación. Duración de 8 a 14 días.

Rubeola

Infección vírica que no tiene apenas incidencia gracias a la vacunación. Los primeros meses de embarazo puede producir lesiones en el feto. Síntomas: fiebre alta, nódulos linfáticos inflamados, sarpullidos (pequeños granos rosas que aparecen primero en la cara y después en brazos y tronco).

Varicela

Causada por un virus. Es común en los primeros 10 años de vida. No existe una vacuna específica. Síntomas: fiebre, dolor de cabeza, erupción típica que produce mucho picor, al cabo de los días se seca formando una costra. Primero en el tronco y después en la cabeza y cara. Tratamiento: mantener una buena higiene y un corte de uñas para evitar el rascado.

Parotiditis (Paperas)

Infección vírica de las glándulas salivales que se encuentran situadas debajo de las mandíbulas. Existe vacunación. Tratamiento: analgésicos para la fiebre. Síntomas: fiebre, inflamación, dolor de mandíbula, oído y abdomen. También se pueden inflamar otras glándulas.

Meningitis

Inflamación de las membranas meníngeas y una alteración del líquido cefalorraquídeo.

  • Viral: En niños y lactantes, los síntomas son la letargia, la dificultad para la alimentación y la posibilidad de que aparezcan convulsiones. En los niños mayores se manifiesta con cefaleas, vómitos, letargia y rigidez de nuca. También puede aparecer fiebre, erupciones cutáneas y síndrome gripal. La mayoría de los que contraen esta enfermedad se recuperan completamente.
  • Bacteriana: Esta bacteria se multiplica y produce fiebre, dolor de cabeza, vómitos, letargia e irritabilidad, convulsiones y disminución del estado de conciencia. Es la más grave.

Gripe

Infección producida por virus. El periodo de incubación es de dos a tres días. Se contagia a través de las partículas de la saliva al toser, estornudar o hablar. Existe una vacuna antigripal que se suministra a la población de riesgo.

Amigdalitis (Anginas)

Puede ser vírica o bacteriana. Inflamación de las amígdalas. Su función es proteger el organismo contra bacterias. Es necesario hacer un análisis del pus para saber si es vírica o bacteriana.

Hepatitis

Inflamación del hígado. Hepatitis B: Aparece en recién nacidos si su madre es portadora y se contagian en el parto, a través de la leche materna o mediante el contacto intenso habitual de los primeros meses. Hepatitis A: Se transmite de persona a persona.

Enfermedades Bacterianas

Difteria

Se administra la misma vacuna para la tos ferina y el tétanos. Dolor de garganta, fiebre y malestar general. Tratamiento: tiene que ser precoz, puede llegar a causar problemas cardíacos y parálisis. Reacción inflamatoria intensa que recubre la nariz y la garganta e impide respirar.

Tétanos

Afecta al sistema nervioso central. Se encuentra en el suelo y en el intestino de los hombres y animales. Las esporas penetran en el organismo a través de heridas en la piel. Síntomas: espasmos y contractura de los músculos de las mandíbulas. Cuesta tragar, espasmos y rigidez en los músculos de la cara, del cuello, espalda, abdomen y extremidades. El tratamiento debe ser hospitalario.

Tos Ferina

Es muy contagiosa y bastante común. Síntomas: fase catarral (tos seca y corta, moqueo, congestión nasal, ojos enrojecidos). Fase 2: tos corta y seca tanto de día como de noche, acabando la crisis en un sonido especial, vómitos provocados por la tos y convulsiones.

Escarlatina

Bacteria. Erupción que aparece a las 12 horas. Fiebre, vómitos y dolor de garganta y cabeza. Tratamiento: antibióticos. Después de padecer la enfermedad, la inmunidad es para siempre.

Otras Enfermedades Infecciosas

Tiña

Producida por hongos que afectan a la piel, los cabellos y/o uñas. Síntomas: picor en el cuero cabelludo y olor a humedad en el cabello. Aparición de escamas blancas, claros muy localizados o zonas del cabello roto. Se contagia estando en contacto con otras personas o animales que la padecen.

Malaria

Enfermedad infecciosa más frecuente en los países endémicos. Transmisión: picadura de la hembra del mosquito Anopheles, también por transfusiones de sangre o por el uso de jeringuillas infectadas. Síntomas: dolor de cabeza, astenia, problemas abdominales, fiebre y temblores.

Lombrices Intestinales

Se inicia cuando el niño ingiere los huevos de las lombrices, los cuales se alojan y maduran dentro del intestino. Síntomas: picor anal, rechinamiento de los dientes, sueño intranquilo, dolor de estómago, inapetencia y cansancio.

Prevención de Accidentes en la Infancia

Caídas

Son el accidente más frecuente en la vida diaria de los niños y van desde un chichón a una fractura. Prevención: actividades motoras apropiadas a las diferentes edades, enseñando al niño a no caer o a aprender a caer. En el hogar, el factor más frecuente es el suelo resbaladizo, etc.

Mordeduras

La de perros es la más frecuente. Si el niño se asusta, puede correr a la calzada y ser atropellado. La prevención es hacer que los dueños lleven al animal con bozal y correa. La picadura de bichos (escorpiones, etc.) produce envenenamiento y para evitarlo es necesario llevar zapatos duros y evitar meter las manos debajo de las piedras, matorrales, etc.

Accidentes de Tráfico

Es la segunda causa de accidentes en la infancia.

  • Ocupante del transporte: asiento delantero si es mayor de 12 años y si se utilizan dispositivos de seguridad.
  • Asiento trasero: con silla homologada. Impedir que saquen la cabeza y los brazos, no dejarlos nunca solos. En los autobuses no pueden levantarse ni ir delante.
  • Como peatón: las zonas de juego infantil y centros infantiles deberán contar con espacios amplios para que los niños puedan jugar. Es necesario aislar zonas de juego, suprimir la circulación de vehículos en los grandes parques urbanos.
  • Vías públicas: construcción de carriles para la circulación de bicicletas. Evitar señales de tráfico que los niños no entiendan y poner señales luminosas en puntos difíciles.
  • Normas de tráfico: el conocimiento de las normas por parte de los niños es la mayor prevención. Proyectos de educación vial para todas las edades.

Intoxicaciones

  • Guardar todos los productos en sus envases originales.
  • No tomar medicación delante de los niños.
  • Los productos de limpieza deben tener un lugar seguro.

Quemaduras

  • Evitar los mangos de las sartenes que queden fuera.
  • Hornos en espacios altos.
  • No dejar al niño solo en la cocina.
  • Mantener fuera del alcance de los niños cerillas y encendedores.

Vacunación

Hace referencia a la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica por parte del individuo sano susceptible, a la que se administra una suspensión de agentes infecciosos o una parte de ellos, llamada vacuna, con el objetivo de provocar una respuesta similar a una enfermedad infecciosa, pero sin peligro para la persona vacunada.

  • Vacuna viva o atenuada: Microorganismos manipulados para que no puedan producir enfermedad, pero sí anticuerpos que permiten al organismo reconocer el agente patológico si vuelve a entrar en contacto con él en un futuro.
  • Vacuna muerta o inactivada: Microorganismos dañinos que por métodos físicos como el calor o el formol han perdido su peligro. Es menos duradera que las anteriores.

Las vacunas han de ser seguras, inocuas y con riesgos muy bajos de reacciones secundarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *