Clasificación y Tipos de Anomalías Dentales: Número, Tamaño, Erupción, Forma y Estructura

Clasificación de las Anomalías Dentales

Las anomalías dentales se pueden clasificar en los siguientes grupos principales:

  • Anomalías de Número
  • Anomalías de Tamaño
  • Alteraciones de Erupción
  • Alteraciones de Forma/Morfología
  • Anomalías de Estructura

1. Anomalías de Número

Dientes Supernumerarios

Definición: Dientes que exceden el número normal de la dentición.

Sinónimos: Hiperdoncia, Mesiodens, Distomolar, Paramolar, Peridens.

Diagnóstico Diferencial: Microdens.

Agenesias

Definición: Ausencia de uno o más dientes por falta de desarrollo.

Sinónimos: Hipodoncia, Oligodoncia, Anodoncia.

2. Anomalías de Tamaño

Macrodoncia

Definición: Dientes de tamaño aumentado en comparación con el resto.

  • Principalmente localizada.
  • Generalizada: asociada a gigantismo pituitario.

Diagnóstico Diferencial: Fusión.

Microdoncia

Definición: Dientes de menor tamaño en comparación con el resto.

  • Principalmente localizada.
  • Generalizada: extremadamente rara, asociada a enanismo pituitario.
  • Múltiple: considerar síndromes como progeria y enfermedad cardiaca congénita.

Diagnóstico Diferencial: Microdientes supernumerarios.

3. Alteraciones de Erupción

Transposición

Definición: Condición en la que dos dientes intercambian su posición.

  • Principalmente caninos y primeros premolares.
  • Puede ocurrir con agenesias, supernumerarios y permanencia de dientes temporales.

4. Alteraciones de Forma/Morfología

Fusión

Definición: Anomalía genética en la que se presenta unión de gérmenes dentarios contiguos.

  • Más frecuente en dientes temporales, zona anterior.

Sinónimos: Synodontia.

Diagnóstico Diferencial: Geminación, Macrodoncia.

Geminación

Definición: Anomalía genética que consiste en la división coronaria del germen dentario.

  • Más frecuente en dientes temporales, zona anterior.

Sinónimo: Hermanamiento (twinning).

Diagnóstico Diferencial: Fusión, Macrodoncia.

Concrescencia

Definición: Unión a través del cemento de las raíces de dos o más dientes.

  • Más frecuente en molares superiores permanentes.
  • Verdadera o adquirida.

Diagnóstico Diferencial: Malposiciones dentarias.

Taurodontismo

Definición: Aumento de la amplitud de la cámara pulpar con desplazamiento apical del piso cameral y bifurcación radicular.

  • Más frecuente en molares y premolares.
  • Puede afectar a uno o varios dientes.
  • Puede ser unilateral o bilateral.
  • Falta de constricción cervical.

Dilaceración

Definición: Alteración en la formación en la que se produce una curvatura cerrada tanto en la raíz como en la corona.

Invaginación (Dens in dente)

Definición: Pliegue del órgano del esmalte con profundidad variable.

  • Se manifiesta clínicamente con cambios en la anatomía coronaria.

Sinónimos: Dens invaginatus.

Grados:

  1. Se insinúa en la cámara.
  2. En el inicio de la cámara.
  3. Penetra en la cámara.
  4. Penetra y atraviesa la cámara (Odontoma Dilatado).

Evaginación

Definición: Evaginación del órgano del esmalte que origina un tubérculo cubierto por superficie adamantina.

  • Habitualmente en la superficie oclusal de premolares o molares.

Sinónimos: Dens evaginatus, Premolar de Leong.

Perlas de Esmalte

Definición: Estructuras esféricas de esmalte, que también pueden presentar mínima cantidad de tejido dentinario y pulpar.

  • Más frecuente en molares superiores.

Diagnóstico Diferencial: Pulpolitos, Cálculo.

Hipercementosis

Definición: Aposición excesiva de cemento en la superficie radicular.

  • Asociada a carga oclusal excesiva, fracturas o enfermedad de Paget.

5. Anomalías de Estructura

Amelogénesis Imperfecta

Definición: Alteración que interfiere con la formación normal del esmalte.

Diagnóstico Diferencial: Dentinogénesis imperfecta (si existe abrasión avanzada y dentina obliterada de la cámara pulpar).

Cuatro tipos:

  • Hipoplásico
  • Hipomaduro
  • Hipocalcificado
  • Hipomaduro e Hipocalcificado asociado al taurodontismo

Características radiográficas:

  • Hipoplásica: Forma coronaria cuadrada, capa opaca relativamente delgada de esmalte y cúspides ausentes o bajas. Densidad de esmalte normal. El esmalte presenta pliegues.
  • Hipomadura: Grosor normal de esmalte, pero misma densidad que la dentina.
  • Hipocalcificada: Grosor normal de esmalte, pero con menor densidad que la dentina.

Dentinogénesis Imperfecta

Definición: Anomalía del desarrollo que afecta a la dentina.

Tipos:

  • Tipo I: Relacionada con Osteogénesis Imperfecta (OI).
  • Tipo II: Dentina opalescente hereditaria, nunca asociada a OI.
  • Tipo III o de Brandywine: Diente color ámbar gris.

Características Imagenológicas:

  • Tipo I: Raíces y cámara pulpares pequeñas. Lesiones apicales tempranas.
  • Tipo II: Obliteración parcial o total de las cámaras pulpares y conductos radiculares por formación continua de dentina.
  • Tipo III: Dientes en cápsulas, dentina extremadamente delgada y poco radioopaca. Cámaras pulpares y conductos amplios.

Displasia Dentinaria Tipo I

Definición: Alteraciones marcadas en la morfología radicular, con aumento de movilidad y mal alineamiento dentario. Exfoliaciones sin causa aparente. Puede asociarse a taurodontismo.

Características Imagenológicas:

  • Obliteración de cámara y conductos antes de la erupción en dientes permanentes.
  • Raíces anómalas y cortas, incluso ausentes.
  • En dientes temporales, cámara y conducto totalmente obliterados.
  • Lesiones apicales no asociadas a caries.

Displasia Dentinaria Tipo II

Definición: Cambio de coloración en dientes temporales, los cuales se observan opalescentes y se desgastan rápidamente. Dientes permanentes normales.

Características Imagenológicas:

  • Obliteración de cámara y conducto en dientes temporales después de erupcionar.
  • Cámara de mayor tamaño en dientes permanentes, con zonas radioopacas internas semejantes a pulpolitos o dentículos de dentina hipertrófica.
  • Constricción cervical y raíces delgadas.

Odontodisplasia Regional

Definición: Alteración de la formación dentaria, no hereditaria, que afecta a los tejidos duros dentarios de una región o cuadrante. Se observa retraso en la erupción, mineralización defectuosa y menor cantidad de dentina.

  • Más frecuente en dientes permanentes.
  • Dientes “fantasmas”.

Hipoplasia de Esmalte

Diente de Turner

Definición: Diente permanente con defecto hipoplásico local en su corona, debido a la propagación de una infección periapical de un diente temporal relacionado o por trauma.

Diente de Hutchinson

Definición: Hipoplasia adamantina congénita que ocurre en aproximadamente un 30% de pacientes con sífilis congénita.

  • Afecta principalmente a incisivos.
  • Afecta a los primeros molares definitivos (moriformes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *