Claves para una Vida Saludable: Desde Hábitos Personales hasta Avances Médicos

Estilo de Vida y Salud

Hábitos para una Vida Saludable

  • Realizar ejercicio de forma regular: El ejercicio físico fortalece el corazón, ayuda a mantener el peso y contribuye a conseguir unos niveles adecuados de colesterol, entre otros beneficios.
  • Eliminar el consumo de tabaco o alcohol: Se estima que el consumo de tabaco o alcohol es la causa evitable que más muertes causa.
  • No consumir drogas: Una droga es cualquier sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el comportamiento.
  • Tener una alimentación sana: Se consigue con una dieta completa y equilibrada.

Factores Biológicos y Genética

Entre las enfermedades relacionadas con los genes destacan el síndrome de Down, la hemofilia, el daltonismo, etc. Hay otras patologías que, sin ser hereditarias, tienen un componente genético que predispone al individuo a padecerlas.

Gestión de la Enfermedad

  • Signos: Datos objetivos que se obtienen del examen que se le hace al paciente.
  • Síntomas: Alteraciones tal como las siente y relata el paciente.
  • Pruebas complementarias: Aportan información adicional mediante la aplicación de distintas técnicas, como electrocardiogramas, entre otras.

Tipos de Enfermedades

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Las enfermedades infecciosas son patologías causadas por agentes biológicos patógenos. Son transmisibles.

  • Incubación: Tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno en el organismo y los primeros síntomas.
  • Desarrollo: Avance de la enfermedad con sus síntomas.
  • Convalecencia: Periodo que transcurre desde que se supera la enfermedad hasta que el organismo recupera su situación inicial.

Las enfermedades se pueden transmitir por:

  • Contacto: Cuando el portador transfiere la enfermedad a una persona sana mediante contacto.
  • Sustancias de uso común: Cuando varias personas toman agua o alimentos contaminados.
  • Vectores: Cuando un vector transporta el patógeno desde el portador hasta el receptor.

Enfermedades No Infecciosas

Tienen su origen en el funcionamiento anómalo de algún órgano o tejido, o en trastornos no causados por agentes infecciosos.

Enfermedades Mentales

Forman un grupo de trastornos de origen diverso que alteran los procesos cognitivos y afectivos del individuo. Son muy comunes y tienen un gran impacto socioeconómico. En la aparición y evolución de estos trastornos juega un papel importante los factores ambientales, la predisposición genética, las lesiones cerebrales, etc., y se agrupan en diversas categorías.

Enfermedades Neurodegenerativas

Un tipo de patologías que ha cobrado importancia en el siglo XXI son las enfermedades neurodegenerativas, como son:

  • Alzheimer: Progresiva y terminal, suele afectar a personas mayores de 65 años. El enfermo pierde memoria y modifica su comportamiento, y en las últimas fases de la enfermedad los afectados se vuelven dependientes.
  • Parkinson: Afecta a las neuronas encargadas del control y la coordinación del movimiento. El paciente sufre temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteraciones en la postura y durante la marcha. Puede controlarse eficazmente con fármacos que alivian los síntomas.

Enfermedades Emergentes y Asociadas a la Asistencia Sanitaria

  • Enfermedades emergentes: Las enfermedades nuevas son aquellas cuya reciente aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos nuevos para el hombre que, en muchos casos, franquean la barrera de las especies y pasan de animales a humanos.
  • Enfermedades asociadas a la asistencia sanitaria: Las infecciones asociadas a la asistencia médica afectan a miles de personas cada año. También perjudica la salud los efectos de medicamentos y tratamientos.

Productos Tóxicos y su Impacto en la Salud

La utilización de algunas fuentes de energía o de materiales que generan residuos tóxicos ha dado lugar a problemas sanitarios antes inexistentes. Destacan la bioacumulación de productos tóxicos en algunos alimentos y las radiaciones procedentes de accidentes nucleares.

Defensas y Tratamientos

Tipos de Defensas

  • Defensas constitutivas o inespecíficas: Actúan contra cualquier enfermedad o patógeno. Las defensas inespecíficas antimicrobianas son la resistencia genética, las barreras anatómicas, la respuesta inflamatoria, etc.
  • Defensas inducidas: Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de una sustancia extraña. Intervienen los linfocitos, que responden fabricando unas proteínas llamadas inmunoglobulinas o anticuerpos.
  • Defensas artificiales: Incluyen la cirugía y los trasplantes, cuyo principal problema es el rechazo, y también los medicamentos (vacunas, sueros, antibióticos, entre otros).

Resistencia a los Antibióticos

Las resistencias a los antibióticos son una grave amenaza para la salud pública. Se fomentan cuando se usan para tratar infecciones víricas. También aumentan al usar antibióticos de amplio espectro cuando no están indicados, cuando las dosis son insuficientes y si se suspende el tratamiento antes de tiempo.

Patentes y Ensayos Clínicos

Ley de Patentes

La ley de patentes de 1992 permite explotar en exclusiva las innovaciones elaboradas entre 10 y 20 años. La medida impide a los países en desarrollo fabricar o importar el medicamento genérico por un precio muy inferior.

Ensayos Clínicos en la Investigación de Fármacos

En la investigación sobre fármacos hay que realizar ensayos clínicos que sirven para determinar efectos, reacciones adversas, etc., del fármaco en estudio. Los estudios se realizan en 4 fases:

  • Fase 1: Estudios en algunos sujetos sanos para determinar la dinámica del fármaco, así como obtener información sobre seguridad, tolerancia y efectos secundarios.
  • Fase 2: Estudios en enfermos para conocer la eficacia del fármaco en circunstancias ideales, así como sobre la seguridad del mismo.
  • Fase 3: Estudios que comparan la eficacia relativa del fármaco en condiciones reales con la obtenida en las alternativas terapéuticas o, si no hay alternativas, con placebo. Se llevan a cabo en una muestra representativa de pacientes a los que va destinado el fármaco.
  • Fase 4: Una vez comercializado el fármaco, se efectúa el seguimiento mediante farmacovigilancia para investigar los efectos a largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *