Plan de Alimentación para una Vida Saludable
Un plan de alimentación para personas sanas es aquel que el individuo suele realizar cotidianamente y que le permite la preservación de la salud, definida esta por la OMS como el pleno bienestar biopsicosocial de la persona.
Requisitos para Realizar un Plan Alimentario
- Aportar a la persona los nutrimentos necesarios para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento adecuado.
- Ser un satisfactor emocional a través de la selección y preparación de los alimentos, del consumo de la comida, por su sabor, color, olor, textura y presentación agradables.
- Realizarse en un clima agradable, dándole tiempos específicos, sin tensiones y permitiendo la convivencia humana.
- Seguir las leyes de alimentación: variada, completa, inocua, suficiente, equilibrada y adecuada.
Objetivos de un Plan Alimentario
- Mantener un estado de nutrición óptimo para las circunstancias fisiopatológicas del individuo.
- Corregir las deficiencias nutricias que se presenten.
- Lograr que la persona obesa y/o desnutrida alcance un peso saludable y lo mantenga.
- Proveer descanso fisiológico al órgano afectado.
- Aportar energía suficiente al organismo.
- Brindar orientación alimentaria al individuo y su familia.
- Ofrecer una alimentación sensorialmente atractiva.
Aspectos Básicos de un Plan Alimentario
- Una vez que se realizó la evaluación del estado nutricional con el ABCD y se le dio un diagnóstico al paciente, se comienza la planeación alimentaria. Tomando en cuenta la vía de administración, oral, enteral, parenteral o ambas.
- De acuerdo con las necesidades calóricas totales de un paciente, se establecerán los gramajes y porcentajes adecuados a las necesidades del paciente, de cada nutrimento, iniciando con el cálculo proteínico.
- Proteína: 0.8 – 1.2 gr/kg/día
Nutrimento | % del gasto energético total (GET) |
Hidratos de Carbono | 55 a 60% |
Proteínas | 10 al 15% |
Lípidos | 20 al 25% 8% AG saturados 10 a 12% AG monoinsaturados 7% AG polinsaturados |
Fibra | 25 – 30 gramos |
Agua | 1 a 1.5 ml/Kcal |
Pasos para Realizar el Plan de Alimentación
- Realizar el cálculo calórico de acuerdo con las condiciones del paciente.
- GET= GEB+ETA+AF+ECS
- Calcular gramos (Gr.) y porcentajes (%) de nutrimentos adecuados al paciente, de acuerdo al GET = calorías totales de la dieta.
- Distribuir las raciones de cada grupo de alimentos, según el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes a lo largo del día, verificando que vayan de la mano al contenido calórico y nutrimental de la dieta.
Guía Alimentaria y Menú
Tiempos de comida:
- Adulto sano: 3-4 comidas/ día, es necesario motivar al paciente a no saltarse ninguna comida.
- Niños sanos: 5 comidas/ día, requieren refrigerios para cubrir sus calorías diarias
- Personas enfermas: 3-6 comidas /día, por su requerimiento, apetito o necesidad energética.
Evitar periodos de ayuno de más de 4-6 horas y establecer horarios.
- Interacción de los fármacos: Considerar posibles interacciones entre los nutrimentos y fármacos utilizados en tratamientos médicos.
- Adaptación del plan alimentario: Es importante adaptar el plan de alimentación a los gustos, los mejores horarios, zona donde vive, lugar en el que come y estilo de vida del paciente.
«Todo esto se hace con la finalidad de proporcionar las herramientas necesarias para optimizar el cambio de hábitos y mejoría de la salud del paciente.»
Dietas Especiales
- Dieta hipoproteica: Es aquella que maneja los rangos más bajos del requerimiento proteínico de un individuo (gr/kg/día), suele utilizarse cuando el paciente presenta alguna alteración en el metabolismo de las proteínas; generalmente relacionada con patologías hepáticas o renales (sin diálisis).
- Dieta baja en HC: Es aquella en la que el porcentaje de HC del gasto energético total, puede abarcar de un 45% hasta un 30% de la ingesta diaria de un paciente, siendo necesario en situaciones en que el paciente presente alguna alteración metabólica relacionada con el exceso de HC en niveles séricos; como la Diabetes Mellitus, o en patologías más complejas como ayuda para evitar niveles elevados de CO2 en la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), o también, indicada como tratamiento en los pacientes con epilepsia.
- Dieta baja en lípidos: Son las dietas modificadas más utilizadas, debido a estudios recientes donde se ha visto que el ser humano requiere de este importante nutrimento en cantidades pequeñas, se considera una dieta baja en grasa cuando corresponde al 20% de la ingesta total de un individuo y es útil en el tratamiento de diferentes patologías, entre ellas:
- Dislipidemias (grasas séricas elevadas excepto HDL)
- Gastritis, colitis y reflujo.
- Pacientes que han sufrido alguna cardiopatía.
- Obesidad y enfermedades relacionadas como hipertensión arterial.