Diferencias entre Leucoma y Catarata
Leucoma | Catarata |
Mancha blanca u opaca producto de la cicatrización de úlceras. Opacidad blanca de la córnea consecutiva a la pérdida de sustancia de esta. La causa es debida a la cicatrización de heridas, quemaduras, úlceras o infecciones severas. La agudeza visual disminuye, solo percibe luz y bultos. | Opacidad grisácea del cristalino o de la cápsula de este órgano. Puede ser de causa congénita o adquirida. En mayores de 55 años causada por la acumulación de células muertas propias del ojo. La visión es borrosa, turbia, débil. |
Neumonía Basal Derecha vs. Bronquitis Aguda
Neumonía Basal Derecha | Bronquitis Aguda | |
I | Disminuye la amplexación torácica. | Respira como cansado y tos productiva. |
P | Aumento de VV (vibraciones vocales). | Disminución de VV (vibraciones vocales). |
P | Matidez y submatidez. | Sonoridad. Movilización de las secreciones. |
A | Murmullo vesicular (MV) disminuido. Crepitaciones, subcrepitaciones, soplo tubárico, pectoriloquia, pectoriloquia áfona. | MV disminuido, roncantes, sibilantes, estertores o burbuja fina. |
Síndrome Nefrótico vs. Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrótico | Síndrome Nefrítico |
Causado por una enfermedad glomerular primaria, enfermedades sistémicas, o por fármacos, tóxicos o alérgenos.
| Es una respuesta inflamatoria aguda de la nefrona ante diversos estímulos. El modelo tipo es la glomerulonefritis postestreptocócica.
|
Orzuelo vs. Chalazión
Orzuelo | Chalazión |
Inflamación y supuración de las glándulas sebáceas y sudoríparas (glándulas de Zeiss o de Moll). Nodulillo inflamatorio. Doloroso, tenso y rojizo saliente en el borde palpebral que puede supurar en forma espontánea. | Inflamación y supuración de las glándulas de Meibomio. Es indoloro. Se encuentra en la cara anterior del párpado y no en el borde. |
Estenosis Aórtica vs. Insuficiencia Aórtica
Estenosis Aórtica | Insuficiencia Aórtica | |
Definición | Obstrucción a la eyección ventricular izquierda, debido a una disminución de la apertura de la válvula aórtica. | Existencia de un deficiente cierre de las valvas aórticas en diástole, lo que provoca una regurgitación desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo (VI). |
Pulso Arterial | Tardus y parvus. | Magnus y céler. |
Presión Arterial | Disminución de la presión diferencial. | Aumento de la presión diferencial. |
Inspección y Palpación del Tórax | Choque de punta intenso y sostenido no desplazado. Frémito sistólico en área valvular aórtica. | Latido apexiano amplio, intenso y desplazado hacia abajo y a la izquierda. |
Auscultación | Soplo sistólico de eyección, de morfología romboidal, de timbre rudo y raspante. | Soplo diastólico regurgitante (=soplo de escape sigmoideo). |
Fisiopatología de la Cardiomegalia | A medida que el orificio aórtico se reduce, se produce una sobrecarga progresiva de presión (aumento de postcarga), y para vencer dicha presión el VI se hipertrofia de manera concéntrica, debido a una sobrecarga de presión. | El VI recibe volumen extra de sangre regurgitada desde la aorta en diástole, sumada al volumen de sangre que recibe desde la aurícula izquierda va a generar un aumento del volumen sanguíneo en el VI (aumento de la precarga). Entonces, por la Ley de Frank-Starling: a mayor volumen recibido durante la diástole, mayor será la fuerza de contracción, de esta manera el VI se hipertrofia de manera excéntrica, debido a una sobrecarga de volumen. |
Maniobras de Leopold
Las maniobras de Leopold proporcionan información sobre la estática fetal:
Presentación fetal: la parte más voluminosa del feto que se presenta al canal del parto. Existen tres presentaciones: cefálica (normal), podálica y de tronco.
Situación fetal: relación existente entre el eje longitudinal del feto y del útero. Ovoide fetal:
- Longitudinal: ambos ejes coinciden o son paralelos.
- Transverso: ambos ejes son perpendiculares.
- Oblicua: cuando el cruce forma ángulos no rectos.
Posición fetal: relación que se da entre el punto de referencia fetal (parte más baja de la presentación) y el contorno derecho o izquierdo de la pelvis materna. Coincide con el foco de auscultación de los latidos fetales.
Descripción de las Maniobras
Primera maniobra: para observar el polo que ocupa el útero y la situación del feto. Consiste en presionar el fondo del útero con la cara plantar y el borde cubital de ambas manos encorvadas.
Segunda maniobra: se aprecia la situación y la posición del feto. Consiste en colocar la planta de las manos a ambos lados del útero y dirigidas al epigastrio, ejerciendo un poco de presión.
Tercera maniobra: indica la presentación fetal si es alta o baja, y si es móvil, fija o encajada. Consiste en que el examinador, mirando los pies de la paciente, coloca ambas manos en el hipogastrio del paciente, convergiendo hacia la pelvis menor.
Cuarta maniobra: solo se realiza si la presentación es alta. Indica la presentación fetal. Si es cefálica, «pelotea» con gran facilidad. Consiste en que el examinador, mirando la cara de la paciente, coloca el índice y el pulgar de una sola mano en la porción fetal dirigida al canal del parto.
Ascitis vs. Embarazo
Ascitis | Embarazo | |
Acumulación de líquido libre en la cavidad peritoneal en cantidad superior a 200 ml. Causa: hepatopatías (hipertensión portal y cirrosis). | Presencia de amenorrea basada en la fecha de la última regla (FUR). | |
Inspección |
|
|
Palpación | Resistencia de la pared abdominal. Onda líquida ascítica en el hemiabdomen opuesto (signo de la oleada ascítica). Se puede determinar el sentido de la circulación colateral si es portocava, cavacava. | Se pueden palpar partes del feto y sus movimientos (maniobras de Leopold). Peloteo del útero. Signo de Gauss: útero adquiere gran movilidad desde la 6.ª semana. Contracciones uterinas (endurecimiento del órgano seguido por periodos de relajación). |
Percusión | Matidez en los flancos de límite superior cóncavo, la que es desplazable con cambios de posición del enfermo. Signo del témpano. | Matidez en el hipogastrio (útero grávido). Matidez abdominal de límite superior convexo, no desplazable. |
Auscultación | Ruidos hidroaéreos disminuidos. | Latidos cardiofetales. Soplo uterino (producido por el desplazamiento de sangre materna que llena los vasos y senos placentarios). |
Tacto Vaginal | Coloración de la mucosa vulvovaginal de un tono rosado que es normal. Cuello uterino duro. Signo de Hegar (-). | Cambios de coloración de la mucosa vulvovaginal a un tono violáceo en gestante. Cuello uterino reblandecido. Signo de Hegar (+): es el reblandecimiento del istmo uterino. |
Características y Fisiopatología de Valvulopatías
Características Fisiopatología | |
Estenosis Mitral | Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo que se produce por una alteración estructural de la válvula. Examen general: En casos severos, rubicundez cianótica de mejillas (facies mitral). Pulso de forma normal, pero de amplitud disminuida (parvus). Examen cardíaco: Choque apexiano en papirote. Frémito diastólico en ápex. Primer ruido reforzado. Signos y síntomas: disnea, hemoptisis, palpitaciones, fenómenos embólicos. Fisiopatología: Al estrecharse el orificio de la válvula mitral, se requiere mayor presión en la aurícula izquierda (AI) para mantener el flujo. Esta hipertensión conduce a una hipertrofia de la AI. Se transmite en sentido retrógrado a venas y capilares pulmonares dando lugar al síntoma principal: la disnea. |
Insuficiencia Aórtica | Es el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo a través de una válvula incompetente. Puede ser aguda o crónica. Pulso céler, presión diferencial aumentada. Danza arterial del cuello. Soplo sistólico de eyección en base y/o en ápex. Soplo diastólico de regurgitación aórtico (decreciente). Doble soplo crural. Signos y síntomas: Insuficiencia aórtica (IAo) aguda: disnea. IAo crónica: disnea progresiva, angina. Fisiopatología: El ventrículo izquierdo recibe un volumen extra que fluye desde la aorta en la diástole y debe ser eyectado en la próxima sístole. Esto da lugar a una sobrecarga de tipo volumétrico, que dilata e hipertrofia el VI. La aorta recibe un volumen mayor en la sístole, aumentando su presión sistólica. |
Estenosis Tricuspídea | Es la dificultad para el pasaje de sangre de la aurícula al ventrículo derecho, causada por una reducción del orificio de la válvula tricúspide. Valvulopatía generalmente reumática (fiebre reumática). La ingurgitación yugular es de regla, y si el ritmo es sinusal, la onda A es prominente. Existe chasquido de apertura y rodada meso y telediastólica. Signos y síntomas: signos de insuficiencia cardíaca (IC) derecha (hepatomegalia, ascitis y edema). Fisiopatología: Por obstrucción parcial al flujo, aumenta la presión en la aurícula derecha (AD). Este incremento se transmite en sentido retrógrado al lecho venoso sistémico y produce congestión venosa y edemas. |
Insuficiencia Pulmonar | Es la incompetencia de la válvula pulmonar que permite el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho (VD) en la diástole. El soplo se inicia inmediatamente después del cierre de las sigmoideas (protodiastólico), de tonalidad aguda e intensidad decreciente, lo que le da un carácter espirativo. Signos y síntomas: signos de IC derecha (hepatomegalia, ascitis y edema). Latido sagital. Fisiopatología: Síndrome de regurgitación originado por el reflujo de sangre desde la pulmonar hacia el ventrículo correspondiente, sea por lesión de las sigmoideas o por dilatación de esos vasos. |
Signos de Cáncer de Mama
- Piel de la mama rugosa o piel de naranja: edema secundario a obstrucción linfática (las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel).
- Nódulo firme, duro, indoloro: un bulto o tumoración que se siente al tacto, que se diferencia del resto del tejido mamario, de consistencia dura, mayormente no dolorosa, y que no desaparece en el transcurso de los días.
- Retracción de la piel.
- Retracción del pezón o hundimiento del pezón.
- Flujo hemático por el pezón: secreción mamaria, sobre todo si contiene sangre.
- Adenopatía axilar, supraclavicular.
Vasos Sanguíneos de Importancia Semiológica
Vena Yugular
Alteraciones:
- Insuficiencia cardíaca (falla de la bomba cardíaca): plétora yugular, ingurgitación yugular, reflejo hepatoyugular.
- Síndrome de la vena cava superior (obstrucción del flujo venoso hacia la aurícula derecha): plétora yugular.
Arteria Carótida Externa
Alteraciones:
- Insuficiencia aórtica: danza arterial.
- Estenosis aórtica: pulso carotídeo tardus.
Relación entre Frecuencia Respiratoria y Amplitud de los Movimientos Respiratorios
A mayor amplitud, menor frecuencia; y a menor amplitud, mayor frecuencia. En la taquipnea hay menos amplitud pero incrementa la frecuencia; en la bradipnea existe mayor amplitud pero disminuye la frecuencia respiratoria.
Disminución de la frecuencia respiratoria → aumento de la amplitud; Aumento de la frecuencia respiratoria → disminución de la amplitud.
Estenosis Aórtica: Definición y Manifestaciones
Definición: Obstrucción a la eyección ventricular izquierda, debido a una disminución de la apertura de la válvula aórtica (estrechez).
Pulso Arterial: Tardus y parvus (tardío y firme).
Presión Arterial: Disminución de la presión arterial diferencial (hipotensión).
Inspección y Palpación del Tórax:
- Choque de punta intenso y sostenido no desplazado.
- Frémito sistólico en área valvular aórtica.
- Aumento de la submatidez del área cardíaca.
Auscultación: Soplo sistólico de eyección, de morfología romboidal, de timbre rudo y raspante (en el segundo espacio intercostal con el borde derecho del esternón, área aórtica).
Reflejo Fotomotor y Reflejo Consensual
Reflejo Fotomotor: Se expone al paciente a una luz intensa en la pupila de un ojo y la pupila se contrae (miosis).
Reflejo Consensual: Se expone al paciente a una luz intensa y la pupila de un ojo se contrae y la pupila contralateral también se contrae.
Posición Fetal
Posición Fetal: Es la relación que existe entre el punto de referencia fetal (parte más baja de la presentación) y el contorno derecho o izquierdo de la pelvis materna. Coincide con el foco de auscultación de los latidos fetales.
Durante el 7.º y 8.º mes:
- El punto de referencia es el dorso del feto que lo podemos percibir mediante la segunda maniobra de Leopold.
- Auscultación de latidos cardíacos fetales.
Durante el trabajo de parto:
- El punto de referencia depende de la presentación.
- Debido al tacto vaginal, ya podemos palpar y decir en qué posición se encuentra: derecha o izquierda.
- Posición cefálica: el punto de referencia es la fontanela occipital.
- Posición podálica: el punto de referencia es el coxis.
Alteraciones del Ritmo y Frecuencia de la Diuresis y Puntos Renoureterales
Alteraciones del ritmo y frecuencia:
- Nicturia: aumento del número de micciones nocturnas.
- Polaquiuria: aumento del número total de micciones.
- Enuresis: incontinencia urinaria durante el sueño.
Puntos Dolorosos Renoureterales:
Posteriores:
- Costovertebral: ángulo entre la duodécima costilla y la columna vertebral.
- Costomuscular: borde inferior de la duodécima costilla.
Anteriores:
- Superior: a 3 cm por fuera del ombligo, explora la unión pelviureteral.
- Medio: a 1 cm por debajo del anterior, explora la emergencia del uréter para hacerse subperitoneal.
- Inferior: se explora por tacto rectal o vaginal y corresponde al punto vesicoureteral.
Definiciones Urológicas y Peritoneales
Epispadia: Presentación del meato urinario en la zona dorsal del pene.
Varicocele: Presencia de varices del plexo venoso pampiniforme (varicosidades).
Hematocele: Es la presencia de sangre en la túnica vaginal del testículo.
Hemoperitoneo: Presencia de sangre libre en la cavidad peritoneal.
- Causas: postoperatorio de intervenciones abdominales, traumatismos abdominales con rotura de una víscera hueca o maciza o de sus mesos, y la rotura espontánea de lesiones previas.
Neumoperitoneo: Presencia de aire o gases libre, acumulados en la cavidad peritoneal.
- Causas: perforación de una víscera hueca. Puede ser para diagnóstico y terapéutica (paso previo de las laparoscopias), o espontáneo (ruptura de víscera hueca).
Alteraciones Olfatorias, Ocena y Apnea
Alteraciones Cuantitativas:
- Hiposmia: disminución o déficit del sentido del olfato.
- Anosmia: ausencia de olfacción, independientemente de la intensidad del estímulo.
- Hiperosmia: exageración del olfato.
Alteraciones Cualitativas:
- Cacosmia: es la percepción de malos olores por parte del paciente que en realidad no existen.
Ocena o rinitis crónica atrófica: es la presencia de fetidez nasal intensa; la secreción es espesa, de color verdoso, costrosa y muy fétida, lo que resulta intolerable para todos los vecinos, pero no para el paciente, que casi siempre es anósmico.
Apnea: enfermedad del aparato respiratorio cuyo síntoma es la interrupción de la respiración por, al menos, 10 segundos.
Puede dividirse en 3 tipos:
obstructiva (determinada por un esfuerzo respiratorio generado por la ausencia de la respiración)central (producida tanto por la falta de esfuerzo como de la señal respiratoria) mixta (generada a partir de la combinación de la apnea central con la obstructiva)24.- DEFINIR: ESTRABISMO CONVERGENTE DEL OJO IZQUIERDO, PTERIGION EXTERNO DEL OJO DERECHO, DISCORIA BILATERAL, LEUCOMA BILATERAL, CATARATA DEL OJO IZQUIERDO, E INDICAR EL TRATAMIENTO PARA LOS DOS ÚLTIMOS PROCESOS.
Estrabismo convergente izquierdo: es la desviación del globo ocular izquierdo hacia adentro, estando la cabeza derecha. Puede ser vertical superior o vertical inferior según la desviación sea hacia arriba o abajo respectivamente. Puede haber compromiso del VI par, del III par o, más rara vez, del IV par. Pterigión externo del ojo derecho: es una placa triangular , del Angulo externo del ojo derecho, formado por tejido subconjuntival y conjuntiva bulbar hipertrofiada que se extiende desde un ángulo al borde de la córnea Discoria bilateral: Contornos pupilares, anormalmente irregulares en ambos ojos. Leucoma bilateral: también llamada nubeculas , es la opacificacion de la córnea (manchas blancas u opacas) en ambos ojos. Son producto de cicatrización de úlceras corneales, secuelas de antiguas queratitis. Cuando la córnea pierde su transparencia el daño visual que ocasiona es del todo similar, a lo que ocurre en la catarata, la agudeza visual disminuye en un grado variable, llegando al extremo que el paciente perciba solo luz o bultos. Tto: es único trasplante de cornea Catarata: es la opacidad parcial o total del ojo (cristalino), que normalmente es transparente, se puede comparar a una ventada opacada. Síntomas son: visión borrosa de manera permanente, a modo de niebla, no provoca dolor ocular o de cabeza. Se manifiesta con mayor predominio en mayores de 55 años por la presencia de células muerta en el cristalino.Tto: intervención quirúrgica extracción extracapsular del cristalino, extracción intracapsular del cristalino, lente intraocular.
26.- DESCRIBA 3 SIGNOS DE APENDICITIS AGUDA. COMO DIFERENCIARÍA USTED LA APENDICITIS AGUDA DE LA ANEXITIS DERECHA.
Punto de Mcburney (punto apendicular): se obtiene presionando la fosa iliaca derecha en un punto que corresponde a la unión de 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada de la espina iliaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con esta maniobra es encontrado en la apendicitis con mayor frecuencia.
Signo de blumberg: paciente manifiesta dolor a la descompresión brusca con toda la mano del cuadrante inferior derecho (FID), el dolor es producido por la inflamación del peritoneo apendicular.
Signo de rowsing: dolor en la fosa iliaca derecha al presionar simultáneamente con las dos manos la FII (hemiabdomen izquierdo) donde regresa el aire del colon del lado izquierdo y distiende el apéndice inflamado produciendo dolor
Prueba de psoas: se colca al paciente en decúbito lateral izquierdo e hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco inflamatorio descasa sobre este musculo.
Triada de dieeulafoy: hiperestesia cutánea, dolor y defensa muscular en fosa iliaca derecha.
La diferencia entre apendicitis aguda y anexitis, se realiza mediante el signo de rowsing en donde, si el paciente manifiesta dolor en la fosa iliaca derecha al presionar simultáneamente la fosa iliaca izquierda con ambas manos, donde el aire dentro de la visera hueca (colon) va a presionar el apéndice inflamado produciendo dolor. En la anexitis no se hallara tal dolor ya que no está comprometida con el paso de aire de la visera hueca.
30.- SOPLOS CARDIACOS SOPLOS SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA
SOPLO DE REGURGITACION: Cuando se compromete el cierre de las válvulas AV, se produce la insuficiencia mitral o tricuspídea que producen un soplo que incluye el primer ruido vio apaga, dura toda la sístole, es iscdinámico .rectangular, semeja chorro de vapor y se llama soplo de regurgitación. Se presenta en la Insuficiencia mitral. Insuficiencia tricuspídea y CIV.
SOPLO DE EYECCION: Cuando se compromete la apertura de las sigmoideas, se habla de estenosis aórtica o pulmonar. Se les llama soplos de eyección, tienen una morfología en rombo, son de carácter rudo como aserruchar madera, el vértice es más tardío cuanto mas severa es la estenosis. El soplo de la estenosis termina con el componente respectivo del segundo ruido.
SOPLO DE ESCAPE SIGMOIDEO:Si se compromete el cierre de las válvulas sigmoideas, se configura la insuficiencia aórtica y pulmonar, se produce un soplo diastólico de escape sigmoideo, aórtico o pulmonar. Apaga el segundo ruido, debido a que no se cierran bien las sigmoideas.
SOPLO DE RODAMIENTO: Si lo que se compromete es la apertura de las válvulas AV se configura la estenosis mitra! o tricuspídea El soplo es mesodiastélico. rudo, de rodamiento, o de retumbo Es indecrescendo debido al flujo cada ves menor, al final de ta diástole se produce la contracción auricular que ocasiona el refuerzo pre-sistólico.
SOPLO CONTINUO: Ocupa todo el ciclo cardiaco, se le denomina soplo en maquinaria de vapor, se produce cuando hay comunicación de estructuras de mayor a menor presión como en la persistencia del conducto arterioso, y en las fístulas arteriovenosas
SOPLOS INOCENTES: Denominados así por su falta de trascendencia clínica, son soplos de eyección casi siempre breves, con un refuerzo más bien precoz que puede dar la impresión auscultatoria de un soplo protosistólico decreciente y que se oye de preferencia el foco pulmonar. Se presentan frecuentemente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Estos soplos nunca son pansistólicos, ni diastólicos, ni tampoco se acompañan de frémito.
31.-TACTO VAGINAL Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS PERMITE EXPLORAR EN LA VAGINA
Tacto vaginal: introducir primero el dedo índice seguido por el dedo medio a la vagina de la mano izquierda enguntada anotando datos acerca de la amplitud, elasticidad, profundidad (ausencia de fondos de saco vaginales como en la menopausia).
- examinar
- consistencia del cuello uterino: normalmente es como la nariz, esta remblandecida como los labios en el un posible embarazo.
- Longitud, temperatura y amplitud de la vagina, (normal o estrecha),
- elasticidad o rigidez de la vagina
- Exploración de fondos de saco (ausente en la menopausia o amplios y libres como en las mujeres fértiles).
- Características del útero: normalmente está en antevercion, comparado a un cuerpo piriforme aplastado A-P de 70 a 80 mm de longitud y 50-60 mm de ancho en su base de situación superior y opuesta al cuello.
38.- MANIFESTACIONES DE UNA HIPER TROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es un agrandamiento no canceroso de la glándula prostática cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad. Sus causas más corrientes son el envejecimiento y la presencia de andrógenos u hormonas sexuales masculinas.
Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen síntomas de la enfermedad, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
- Modificación del chorro urinario.
- Goteo al final de la micción
- Incapacidad para orinar (retención urinaria)
- Vaciado incompleto de la vejiga
- Incontinencia
- Necesidad de orinar dos o más veces por noche
- Micción dolorosa u orina con sangre (pueden ser indicios de una infección)
- Dificultad para comenzar a orinar
- Hacer fuerza al orinar
- Urgencia urinaria fuerte y repentina
- Chorro de orina débil
- Un diámetro pupilar de 5mm se conoce como miosis, que se produce por estimulación del sistema nervioso parasimpático, ocasionando relajación de las fibras circulares de la pupila
Las pupilas tienen un diámetro normal de 2 a 4 mm; se denomina midriasis cuando la pupila tiene un diámetro mayor de 4 mm.y miosis si el diámetro es menor de 2 mm.