Compendio de Hematología, Cardiología y Nutrición

Nutrición

Se refiere al consumo y uso de alimentos y nutrientes por el cuerpo. Es el resultado de un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí, que tienen como finalidad mantener la composición e integridad normal de la materia y conservar la vida.

Leyes de la Alimentación

  1. Ley de la cantidad: La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance.
  2. Ley de la calidad: El régimen de alimentación debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las sustancias que lo integran. Es decir, escoger y comer los alimentos que tengan mejor proporción de nutrientes.
  3. Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la alimentación (carbohidratos, proteínas y lípidos) deben guardar una relación de proporción entre sí.
  4. Ley de la adecuación: La finalidad de la dieta está supeditada a su adecuación al organismo. Es decir, va de acuerdo a la actividad que realice la persona.

Balance energético

Los cambios en el contenido energético corporal son el resultado del equilibrio entre la ingesta diaria y el gasto de energía. Las necesidades calóricas del organismo dependen de:

  1. Metabolismo basal:
    • Es la cantidad de energía necesaria para mantener los procesos vitales.
    • Representa entre el 60-70% del gasto energético diario.
  2. Gasto calórico ligado a la actividad física:
    • Abarca la energía consumida (gastada) por el ejercicio voluntario y la energía dedicada a la actividad involuntaria.
  3. Efecto termogénico de los alimentos:
    • Denominado también efecto calórico (termogénesis).
    • Representa el 10% del gasto energético total.
  4. Termorregulación.

Gasto energético total: Cantidad de energía que necesita un individuo durante las 24 horas del día.

Ecuación del Balance Energético:

Ingesta Energética = Gasto Energético

  • Balance Positivo: Ingesta > Gasto (OBESIDAD)
  • Balance Negativo: Ingesta < Gasto

IMC: PESO (KG)/ TALLA2 (MT)

KWASHIORKOR: denominada desnutrición aguda o proteica debido a la disminución de aporte proteico o aumento de los requerimientos en el curso de una enfermedad grave (la enfermedad que afecta al bebé cuando nace otro bebé).

MARASMO: desnutrición crónica calórica, debido a un déficit parcial o total de energía y nutrientes o inadecuada utilización del mismo, edad más frecuente 6-18 meses (lactantes).

Obesidad

  1. Excesiva acumulación de triglicéridos en el tejido adiposo, debido a un equilibrio calórico positivo por aumento de ingesta y/o bajo gasto energético.
  2. Síndrome clínico caracterizado por aumento en el porcentaje de grasa corporal generalmente acompañado de aumento de peso, cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo.

Obesidades genéticas

Solo un pequeño número de casos de obesidad resulta de la existencia de mutaciones en genes concretos (monogénicas).

  • Trastorno de deleción del cromosoma 15 (Prader Willi).
  • Trastorno de deleción del cromosoma 10 (Wilson-Turner).
  • Afectaciones autosómicas recesivas (Brader-Bieldt).

Obesidades endocrinológicas

  • Hipotiroidismo (cansancio, constipación, aumento peso).
  • Síndrome de Cushing (cara de luna, obesidad tronco, HTA).
  • Ovarios poliquísticos (alteración menstrual, hirsutismo, acné, infertilidad).

Distribución de la grasa

  • Hiperplásica: aumento cantidad adipocitos.
  • Hipertrófica: aumento tamaño adipocitos.
  • Androide: ICC > 1 Hombres (Distribución grasa subcutánea central. Acumulo de grasa en tronco y abdomen. Mayor riesgo a DM2, síndromes metabólicos e hipertensión arterial).
  • Ginecoide: ICC < 0,85 Mujeres.

Dislipidemias

XANTOMAS Lesiones d la piel q contienen colesterol y grasas. Con frecuencia se relacionan con trastornos hereda2 del metabolismo lipídico (ej. hipercolesterolemia familiar) XANTOMAS TUBEROSOS Se asocian con hipercolesterolemia, niveles altos d LDL. Hiperlipo d tipo II, III y en la hiperlipidemia secundaria (diabetes, hipotiroidismo). Las lesiones varían d forma y tamaño, se ubican principalmente en la palma d la mano, planta d los pies y cara d extensión d las extremidades. XANTOMA ERUPTIVO Pápulas amarillas con una base eritematosa. Se presentan habitualmente en nalgas, hombros y superficies extensoras d las extremidades. Se relaciona con el aumento significativo d los TG en la sangre XANTELASMAS Placas aterciopeladas (planas y amarillas) q se desarrollan inicialmente en la porción medial del párpado superior. No es raro, q representen un fenómeno cutáneo localizado y aislado, sin alteraciones sistémicas en el metabolismo lipoprotéico. ARCO CORNEAL Depósito d material lipídico (ésteres d colesterol,) a nivel d la córnea. Su aparición en

ANEMIA Definición: disminución d la capacidad d la sangre para vehiculizar el O2, debido a la reducción x debajo d los limites normales d la masa eritrocitaria reflejando un descenso del hematocrito o d la concentración d hemoglobina x aumento d la destrucción del eritrocito (anemias hemolíticas) a) Anomalías intrínsecas (Intracorpusculares  Anomalías extrínsecas (Extracorpusculares) -infecciones x micoplasma, neoplasias malignas V.C.M (volumen corpuscular medio). Volumen promedio d los hematíes expresa2 en fentolitros -Macrocitico > 96 fl (anemias megaloblasticas) -Normocitico 76-96 fenolitros (anemia aguda) -Microcitico CHCM (Concentración d hemoglobina corpuscular media): Cantidad d masa d hemoglobina q contiene en promedio los hematíes, expresada en picogramos -Anemia normocromica (color normal): 32-36 -Anemia hipocromica: HCM (Hb corpuscular media): Relación Hb/hematíes: 27-37 Dato importante Si la anemia es: Microcitica e hipocromica es una anemia ferropénica Si es macrocitica y normocromica es megaloblasticas ANEMIAS HEMOLITICAS 1. ESFEROCITOSIS HEREDITARIAS ● Autosómica dominante en un 75% ● Hay ausencia d espectrina. Los cordones d Billroth del bazo están congestivos y muestran eritrofagocitosis DÉFICIT d GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA (G6PD) ● Enzima d la vía d las hexosas q produce glutatión reducido ● Función: Protege hematíes d lesiones oxidativas. ● Lesiones oxidativas x estrés, infecciones o fármacos  (ligada al cromosoma X) ANEMIA DREPANOCÍTICA ● Autosómica Recesiva. ● Mutación puntual del gen d la globina, produce sustitución del glutamato x valina en posición 6 d la cadena β d la hemoglobina, transformán2e HbA en HbS. ● Es común en la raza negra 


SINDROME TALASEMICO Trastorno congénito d la síntesis d la hemoglobina debido a la ausencia o defecto d las cadenas α o β d la hemoglobina d adulto. Las α Talasemias se producen x delección d un gen producién2e síntesis defectuosa d la cadena α. Comunes en asiáticos Las β Talasemias/ α Talasemias Deleción del gen α. 4ANEMIA MICROANGIOPATICA DEFINICIÓN: hemolisis intravascular x fragmentación del eritrocito normal. -Es adquirida -Anemia hemolítica x traumatismos d los hematíes -Las fuerzas mecánicas al incidir sobre los hematíes producen su rotura y la aparición d fragmentos d hematíes en la circulación  ANEMIAS x DISMINUCIÓN d LA ERITROPOYESIS Déficit d sustrato esencial (Hierro, Vit B 12 y Folato). Hipofunción d la célula madre. Anemias Megaloblásticas ● Son debidas casi siempre al déficit d vitamina B12 o d folatos ● Cambios neurológicos ● Desmielinizacion d astas dorsales y laterales d la medula espinal ( hay parestesia d pies y manos) ANEMIA PERNICIOSA ✔ Falta d producción del factor intrínseco (FI) Gastritis atrófica (desaparecen las células parietales) x lo q no pueden absorber correctamente la VITB12 ✔ La anemia perniciosa se debe a una reacción autoinmunitaria dirigida contra las células parietales gástricas POLICITEMIAS Es un aumento del número d hematíes q se refleja en un aumento d la hemoglobina y hematocrito x encima del valor normal según su edad, sexo y raza Primaria: hay aumento d la masa eritrocitaria q se debe a un trastorno intrínseco d las células madres d estirpe mieloide – Secundaria. Los precursores eritoides son normales, pero proliferan en respuesta aun aumento d los niveles d eritropoyetina – Fisiológicas: respuesta del organismo a bajas concentraciones d Hb-Hto. Produci2 x EPOC, shunt – No fisiológicas: tumores q producen aumento d la eritropoyetina 


LEUCEMIA Neoplasia linfoide q se manifiesta x una afectación extensa d la médula ósea, acompañada generalmente d un número elevado d células tumorales en la sangre periférica Leucemia Aguda Proliferación anormal d células hematopoyéticas (leucocitos), los leucocitos inmaduros salen d la medula ósea hacia la sangre periférica Otras características: Falta d diferenciación y maduración celular d precursores leucocitarios Acumulo d células inmaduras Defi100cia progresiva d la función medula A-Leucemia crónica Mayor diferenciación d las líneas celulares neoplásicas 1. Leucemia Mieloide Crónica: células mieloides en sangre y medula ósea en to2 perío2 d desarrollo Leucemia Linfoblastica Crónica: linfocitos en sangre e infiltrado d linfáticos – Según las células q predominan ⮚ Mieloides (predominan células mieloides o granulocitos) ⮚ Linfoides (predominan linfocitos)  LINFOMAS ● Los linfomas son proliferaciones malignas del sistema linfoide ● El linfoma d Hodgkin muestra células características (células d Reed – Sternberg) Ausencia d dichas células indica Linfoma no Hodgkin ● Hipertrofia d los ganglios linfáticos LINFOMA NO HODGKIN ● Se diferencia del linfoma d Hodgkin x diagnostico (sin células d Reed Stanberg) ● Se disemina x vía hematógena ● + frecuente en adultos ● Toma con preferencia los ganglios mesentéricos y anillos d Walldeyer Síndrome hemolítico urémico Es frecuente en lactantes y niños después d una enfermedad febril; Se acompaña d vómito y diarrea producida x las toxinas d E. coli Clínica: Insufi100cia renal Hemolisis intravascular Trombocitopenia variable Enfermedad d Von Willebrand Tipo 1 y 3 tienen disminuido el factor Von Willebrand q es el q se encarga d activar al factor VIII -Tipo 1 (Autosómica dominante) ✔ + frecuente ✔ + leve -Tipo 2 ✔ Consiste en el ensamblaje defectuoso d multímetros del factor d Von Willebrand ✔ Es autosómica dominante 205 -Tipo 3 (Autosómica recesiva) – frecuente + grave – Factor VIII disminuido 


Avitaminosis Beriberi Vitamina B1 (Tiamina) ● Seco: disminución d los reflejos, afonía, parestesia, disnea. Ortopnea, debilidad, polineuropatia periférica ● Húmedo: oftalmoplejia, confusión, coma, edema, dilatación del corazon derecho, insufi100cia cardiaca ● Síntomas comunes: taquicardia, dificultad para respirar, debilidad muscular Suplementación d vitamina B1, dieta rica en cereales integrales y legumbres Pelagra Vitamina B3 (Niacina) Dermatitis, diarrea, demencia Suplementación d niacina, dieta rica en carnes magras, pescado, y cereales Anemia Perniciosa Vitamina B12 (Cobalamina) Fatiga, debilidad, palidez, problemas neurológicos, dificultad para respirar Suplementación d vitamina B12, dieta rica en carnes, huevos, y productos lácteos Escorbuto Vitamina C (Ácido Ascórbico) Sangrado d encías, manchas rojas en la piel, anemia, debilidad general Suplementación d vitamina C, dieta rica en frutas cítricas y vegetales frescos Raquitismo Vitamina D Deformidades óseas, debilidad muscular, retraso en el crecimiento Suplementación d vitamina D, exposición al sol, dieta rica en pesca2 grasos y lácteos Avitaminosis A Vitamina A Ceguera nocturna, piel seca, infecciones frecuentes, problemas d visión Suplementación d vitamina A, dieta rica en zanahorias, espinacas, y productos lácteos Avitaminosis K Vitamina K Hemorragias, problemas d coagulación, hematomas frecuentes Suplementación d vitamina K, dieta rica en vegetales d hoja verde y aceites vegetales 


2Q==


9k=


Z


Derivaciones Estándar Bipolares: DI – DII – DIII
Derivaciones unipolares de las extremidades: AVR – AVL – AVF
Derivaciones precordiales: V1 – V2 – V3 – V4 – V5 – V6
De estas 12 derivaciones, seis analizan la actividad eléctrica cardiaca en el plano frontal
(derivaciones estándar o de las extremidades), y las otras seis los hacen en un plano horizontal

Derivaciones bipolares de las extremidades (I, II y III).

El que estas derivaciones sean bipolares significa que miden la diferencia de voltaje entre un
electrodo negativo y otro positivo:
DI, diferencia de potencial entre brazo izquierdo y derecho
DII, diferencia entre pierna izquierda y brazo derecho
DIII, diferencia entre pierna izquierda y brazo izquierdo.Derivaciones unipolares o aumentadas de las extremidades (AVR, AVL y AVF).
Estas derivaciones miden el potencial eléctrico entre un electrodo positivo y una central terminal
creada en el circuito electrocardiográfico por combinación de las corrientes eléctricas
provenientes de los electrodos posicionados en ambos brazos y la pierna izquierda, y cuyo
potencial eléctrico es cero.
Para la derivación AVR el electrodo positivo está en el brazo derecho y es comparado
con los electrodos de la pierna y brazo izquierdo.
Para la derivación AVL el electrodo positivo está en el brazo izquierdo y se compara con
el del brazo derecho y pierna izquierda
En AVF el electrodo positivo está en la pierna izquierda y se compara con ambos brazos.Derivaciones precordiales:
Son 6 derivaciones unipolares (V1 a V6) Las derivaciones V1 y V2
están ubicadas sobre el ventrículo derecho, V3 y V4 sobre el septum interventricular, y V5 y V6
sobre el ventrículo izquierdo.


Onda P: representa la activación o despolarización auricular : una duración máxima de 0,10 seg (2,5mm) y un voltaje
máximo de 0,5 mV. Es positiva en todas las derivaciones excepto AVR en la cual es negativa Segmento PR: Conducción aurículo ventricular (AV)- retardo AV duración de aproximadamente de 0,12 a 0,20
seg.; este se mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio de la onda Q.

Complejo QRS: Activación ventricular

Este complejo es un conjunto de ondas que representan a la despolarización de los ventrículos.
La duración del complejo oscila entre 0,06 y 0,10 seg.

Segmento ST es un período de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización
ventricular. Este segmento es normalmente isoeléctrico y va desde el final del complejo QRS
hasta el comienza de la onda T.Onda T: Repolarización ventricular

Intervalo QT Se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la
sístole eléctrica ventricular, o lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la
repolarización de los ventrículos.El intervalo QT es normal hasta 0,44 seg.Duración del PR: lo que se mide es exclusivamente su duración. Se mide desde el comienzo
de la onda P hasta el comienzo de la onda Q, o R Adulto: 0,12 – 0,20 segundos


SINUSUAL: fc :300/ cuadros Grandes o 1500/ cuadros pequeños (R-R) 

cuadro peq: 0.04s/ cuadro grande 0.2s

NO SINUSUAL: 3seg es 15 complejos QRS  por 0.2s / DII n° de qrs x 20

EJE ELECTRICO

se busca primero DI Y AVF luego se busca la isobifasica que es el complejo con menos ondas electricas 

cuadrante superior izquierdo o derivacion extrema/ cuadrante sup derecho o desviado a la izquierda/ cuadrante inf derecho normal/ cuadrante inf izquierdo desviado a la derecha. 

metodo de Joanina

AVF—–DI AVL—–DIIb AVR—–DIII

La ley de Frank-Starling establece que el volumen sistólico del ventrículo izquierdo aumenta cuando aumenta el volumen del ventrículo izquierdo. Esto se debe a que el estiramiento de los miocitos provoca una contracción sistólica más fuerte.


LEYES DE HEMODINAMIA

FLUJO LAMINAR: Es todo aquel donde el líquido se desplaza en capas, se desplaza por capa la sangre centro más rapidez, capas periferia más líquidos que células, más lenta que el centro (ordenado y silencioso.

FLUJO TURBULENTO: no hay deslizamiento, flujo desordenado, ruidoso, sucede cuando hay aumenta la velocidad al pasar por una estrechez o una superficie rugosa. Numero de Reynolds.Re=vxd/n/p.  si hay mayor velocidad mayor turbulencia, mayor diámetro mayor turbo, más viscosa menos turbulencia, anémico: dism. Viscosidad, diámetro grande mayor turbulencia.  Cuando medimos la presión se genera un flujo turbulento.

VISCOSIDAD; es la propiedad que tiene un fluido de resistirse a un movimiento uniforme de su masa, elementos formes: proteína (viscosidad a la sangre).

VISCOSIDAD EN MICROCIRCULACION: mayor cantidad de elementos formes, disminuye flujo sanguíneo, disminuir velocidad aumenta viscosidad,

FLUJO SANGUINEO (Q): la diferencia de presión entre dos extremos de vaso, gradiente de presión se mueve de un extremo a otro,mayor diferencia de presión mayor el flujo, mayor resistencia menor flujo,el flujo seguirá en donde este mayor presión a menor.

LEY DE POISEUILLE: el caudal o flujo será directamente proporcional a la diferencia de presión y el radio, mientras que es inversamente proporcional a la viscosidad y longitud del vaso. Cuarta potencia, un pequeño cambio puede generar un cambio el flujo, mayor radio mayor caudal

ECUACION DE CONTINUIDAD: Solo se puede aplicar en el mismo segmento o vaso donde el caudal entre un lugar y otro sea el mismo, Q=VXS

TEOREMA DE BERNOULLI: involucra la velocidad y la presión en un segmento arterial. Permite evidenciar la energía de un líquido y su conservación.  Presión cinemática: relacionada con la velocidad, presión hidrostática; caudal y diámetro del vaso.Fisipatologia de aneurisma


p><br><p style=Fase  I:  período  de  llenado.  La  fase  I  del  diagrama  volumen-presión  comienza  a  un  volumen  ventricular  de aproximadamente 50 ml y una presión diastólica próxima a 2 a 3 mmHg. La cantidad de sangre que queda en el ventrículo después  del  latido  previo,  50  ml,  se  denomina  volumen  telesistólico.  Fase  II:  período  de  contracción  isovolumétrica.  Durante  la  contracción  isovolumétrica  el  volumen  del  ventrículo  no  se modifica  porque  todas  las  válvulas  están  cerradas.

Fase III: período de eyección. Durante la eyección la presión sistólica aumenta incluso más debido a una contracción aún más intensa del ventrículo. Al mismo tiempo, el volumen del ventrículo disminuye porque la válvula aórtica ya se ha abierto y la sangre sale del ventrículo hacia la aorta. Fase IV: período de relajación isovolumétrica. Al final del período de eyección (punto D; v. fig. 9- 10) se cierra la válvula aórtica, y la presión ventricular disminuye de nuevo hasta el nivel de la presión diastólica.  

Conceptos de precarga y poscarga

Cuando  se  evalúan  las  propiedades  contráctiles  del  músculo  es  importante  especificar  el  grado  de  tensión  del  músculo cuando comienza a contraerse, que se denomina precarga, y especificar la carga contra la que el músculo ejerce su fuerza contráctil,  que  se  denomina  poscarga.  Para  la  contracción  cardíaca  habitualmente  se  considera  que  la  precarga  es  la presión telediastólica cuando el ventrículo ya se ha llenado. La poscarga del ventrículo es la presión de la aorta que sale del ventrículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *