Recombinación Genética y Biotecnología
Recombinación genética: Intercambio de fragmentos cromosómicos entre cromosomas homólogos durante la meiosis.
Biotecnología: Aplicación de procedimientos científicos y técnicos a la transformación de ciertas materias por agentes biológicos para producir bienes y servicios.
Cinética Enzimática
Al incrementar la concentración de sustrato, la velocidad de la reacción también aumenta, hasta llegar a un límite que se corresponde con la velocidad máxima (saturación de la enzima). Se valora la explicación de todos los términos que aparecen en la gráfica.
- Centro activo: Es el lugar de la enzima donde se une el sustrato y se lleva a cabo la catálisis.
- Inhibidores enzimáticos: Sustancias que interactúan con la enzima reduciendo o anulando su capacidad biocatalítica.
Organelos Celulares y sus Funciones
- Cloroplasto: Fotosíntesis.
- Mitocondria: Respiración celular.
- Vacuola: Almacenamiento, responsable de la turgencia celular.
- Cromatina: Información genética.
- Nucléolo: Síntesis de ARNr y formación de los precursores ribosomales.
- Pared celular: Rigidez.
Genética y Herencia
Herencia intermedia: Cuando un alelo domina incompletamente sobre otro, de forma que el heterocigoto expresa un fenotipo intermedio.
Estructura del ADN
Molécula de ADN: Desoxirribonucleótidos. Enlace fosfodiéster. Se establece entre el grupo fosfato situado en el carbono 5′ de un nucleótido y el grupo hidroxilo del carbono 3′ del siguiente nucleótido.
Estructura de las Proteínas
- Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos enlazados por medio de enlaces peptídicos.
- Estructura secundaria: Plegamiento de la cadena de aminoácidos gracias a la formación de puentes de hidrógeno. Puede adoptar varios tipos de conformaciones entre las que se encuentran la α-hélice o la lámina β.
- Estructura terciaria: Plegamiento de la estructura secundaria en el espacio con diferentes tipos de enlaces: puentes disulfuro, puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, fuerzas de Van der Waals, enlaces iónicos, etc.
- Estructura cuaternaria: Resulta de la asociación de varias cadenas polipeptídicas, generalmente mediante enlaces débiles.
Desnaturalización: Pérdida de la estructura tridimensional (2ª, 3ª y 4ª) causada por cambios en el pH, temperatura, etc. y que produce la pérdida total o parcial de su función.
Fotosíntesis: Fases Luminosa y Oscura
- Fase luminosa: Fase de la fotosíntesis que se produce en presencia de luz y donde se forman O2, ATP y NADPH2.
- Fase oscura: Fase de la fotosíntesis en la que se produce la fijación del CO2 con consumo de ATP y poder reductor.
ATP-NADPH2: ATP: Nucleótido que participa en reacciones de transferencia de grupos fosfato y de energía. NADPH2: Coenzima que participa en reacciones de óxido-reducción.
Microorganismos
Lévedo: Hongos unicelulares eucariotas que son importantes por su capacidad para realizar descomposiciones mediante fermentación de compuestos orgánicos.
Retrovirus: Virus de ARN con capacidad de sintetizar ADN debido a la reversotranscriptasa.
Bacteria Gram+: Microorganismo procariota que presenta una pared celular rica en peptidoglicanos (mureína). Se tiñe de color azul con la técnica de tinción de Gram.
Replicación y Transcripción del ADN
Núcleo: Lugar donde ocurre la replicación del ADN o transcripción.
La secuencia de la hebra complementaria sería: 3′-TACGCTCCCCTTTTACGCACACAC-5′
La secuencia de ARN a partir de la secuencia de ADN enunciada sería 5′-CACACACGCAUUUUCCCCUCGCAU-3′
Ciclo Viral
- Fase de fijación: El virus se fija a la superficie de la célula a invadir.
- Fase de penetración: El virus introduce su material genético.
- Fase de integración genética: El material genético del virus se integra en el material genético de la célula y ahí permanece, sin causar más alteraciones. En un determinado momento, el virus comenzará el ciclo lítico infectivo.
Proteínas Estructurales
Queratina: Proteína con función estructural. Es más abundante en las capas más externas de la epidermis de vertebrados y de otras estructuras como pelos, uñas, plumas.
Lípidos: Ácidos Grasos y Fosfolípidos
Los ácidos grasos saturados son aquellos que presentan enlaces sencillos en la cadena hidrocarbonada y los ácidos grasos insaturados son aquellos que presentan uno o más enlaces dobles en la cadena.
Los fosfolípidos y las grasas son ésteres de ácidos grasos con glicerina, con la diferencia que el fosfolípido lleva además un fosfato en su estructura.
Inmunología
Características del sistema inmune: Especificidad, memoria, diversidad, especialización, autolimitación o ausencia de autorreactividad.
Inmunidad artificial: Consiste en proteger a un individuo frente a un patógeno o partícula nociva sin que tenga que sufrir las consecuencias de la infección o del contacto con la misma.
Aminoácidos y Enlaces Peptídicos
Un aminoácido es un ácido orgánico que tiene en el mismo C, un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un hidrógeno (-H) y un 4º radical (-R) que es una cadena lateral, variable que dará lugar a los diferentes aminoácidos (hasta 20).
Un enlace peptídico se forma por la unión del OH del grupo carboxilo de un aminoácido y un H del grupo amino de otro aminoácido, liberándose una molécula de agua. El compuesto obtenido por la unión de los aminoácidos se denomina péptido.
Metabolismo de la Glucosa
La glucólisis es la secuencia de reacciones que tienen lugar en el citosol y que conduce a la degradación de una molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato, generándose ATP y NADH, no requiriendo la presencia de oxígeno.
La descarboxilación oxidativa del piruvato consiste en su transformación a CO2 y Acetil Coa en la mitocondria.
El origen del Acetil-Coa que se dirige al ciclo de Krebs está en la degradación de ácidos grasos, glucosa y algunos aminoácidos. Se forman las coenzimas reducidas NADH2 y FADH2.
Función del ciclo de Krebs: Obtener energía en forma de ATP teniendo el oxígeno como aceptor final de electrones.
Traducción y Medios Hipotónicos/Hipertónicos
Lugar P: Lugar localizado en la subunidad grande del ribosoma que es ocupado por el ARNt iniciador unido a la metionina, formando así el complejo de iniciación, durante el proceso de la traducción.
Un medio hipotónico es aquel que presenta una menor concentración de solutos que la del citosol.
Un medio hipertónico es aquel que presenta una mayor concentración de solutos respecto al citosol.