Conceptos Clave de Psicología Fisiológica: Desde la Neurociencia a la Conducta
Este documento presenta una revisión de conceptos fundamentales en psicología fisiológica, abarcando desde los mecanismos neurobiológicos básicos hasta las bases neurales de conductas complejas.
Neurociencia Básica y Métodos de Investigación
- Juan Huarte de San Juan: proponía que las personas deberían estudiar según sus capacidades.
- Gustav Fritsch: asociado a la estimulación eléctrica del cerebro en perros.
- Lesiones experimentales:
- Para provocar una lesión en los cuerpos neuronales, pero no en los axones, se utiliza ácido caínico.
- El muscimol inactiva regiones cerebrales al inhibir neuronas (estimula receptores GABA).
- Las radiofrecuencias destruyen tanto somas como axones.
- Expresión de la proteína Fos: indica que una región cerebral ha estado activa.
- Mutación dirigida: consiste en transformar genes en el laboratorio e insertarlos en el genoma (genes knockout).
- Técnicas de neuroimagen:
- La tomografía axial computarizada (TAC) se basa en la densidad del tejido.
- La resonancia magnética (RM) se basa en la respuesta de las moléculas de hidrógeno a un campo magnético.
- La tomografía por emisión de positrones (TEP) utiliza isótopos emisores de positrones.
- Estimulación eléctrica transcraneal (tES): provoca estimulación neuronal, puede modular la excitabilidad cortical.
- Estimulación magnética transcraneal (TMS): puede producir una «lesión virtual» en humanos.
- Actividad eléctrica muscular: si se encuentra entre 28 Hz y 250 Hz, se debe emplear una tasa de muestreo de al menos 500 Hz (Teorema de Shannon o Nyquist).
Sistemas Sensoriales
- Temperatura: La sensación de temperatura en la piel posee un carácter relativo y depende de la estimulación anterior. No depende de mecanorreceptores, y existen diferentes receptores para el frío y el calor.
- Dolor:
- El dolor inflamatorio involucra a los receptores TRPA1.
- El componente emocional del dolor se procesa en la corteza prefrontal.
- La analgesia inducida se puede bloquear mediante la inyección de naloxona.
- Audición:
- Las frecuencias altas se procesan en las porciones mediales de la corteza auditiva (corteza invisible).
- La corriente anterior de la corteza auditiva se encarga del análisis de sonidos complejos.
- La localización de fuentes de sonido de altas frecuencias (>3000 Hz) se realiza mediante mecanismos específicos.
- Visión:
- Los bastones son los principales receptores retinianos.
- Las vías visuales no relacionadas con la formación de imágenes incluyen proyecciones a varias estructuras subcorticales.
- Información del color: Vías parvocelular y koniocelular.
- Destino final de la vía ventral: corteza temporal inferior.
- En la percepción de rostros, personas con autismo muestran una menor activación de la circunvolución fusiforme.
- Vía dorsal visual: magnocelular.
- Olfato:
- La representación olfatoria se basa en la relación entre olores y moléculas.
- La corteza olfatoria secundaria se localiza en la corteza orbitofrontal.
- Gusto:
- La percepción del sabor ácido implica la activación de un canal iónico.
- La corteza gustativa primaria se corresponde con el opérculo parietal.
Neuroendocrinología
- Hormonas esteroideas: derivan del colesterol.
- Hormonas proteínicas: incluyen la prolactina y la corticotropina.
- Cretinismo: síndrome causado por la deficiencia de hormonas tiroideas.
- Melanopsina: su ausencia no afecta a la visión, pero impide la adaptación a la luz y la oscuridad.
- Ritmos biológicos: el hipotálamo paraventricular está involucrado en su regulación.
Sueño y Vigilia
- Actividad encefalográfica durante el sueño REM: similar a la etapa 1 del sueño NREM.
- Principal sustancia endógena inductora del sueño: adenosina.
- Principal región motora del sueño NREM: área preóptica ventrolateral del hipotálamo.
Atención
- Respuesta de orientación: automática.
- Localización espacial automática: colículos superiores.
- Onda P300: se elicita ante estímulos relevantes no predecibles.
Aprendizaje y Memoria
- Potenciación a largo plazo (LTP): implica la activación sináptica y la despolarización.
- Fortalecimiento sináptico: se debe al aumento de los receptores AMPA.
- Asociación entre estímulo condicionado e incondicionado: núcleo lateral de la amígdala.
- Memoria semántica consolidada: corteza temporal anterolateral.
- Pacientes con lesión hipocámpica: presentan dificultades en la formación de nuevos recuerdos, pero pueden conservar recuerdos antiguos (dependiendo del tipo y extensión de la lesión).
- Neurogénesis: *NO* se inhibe por la liberación de cortisol (el estrés crónico y el cortisol pueden *disminuir* la neurogénesis).
Regulación de la Ingesta
- En la regulación de la alimentación, la glucosa *es* el carbohidrato más importante (afirmación falsa en el original).
- La liberación de *P (péptido YY)* es una señal de saciedad.
- Osmosis: movimiento del agua a través de membranas semipermeables.
- Sed osmótica: el órgano implicado incluye estructuras con osmorreceptores (ambas opciones, A y B, son verdaderas).
Conducta Sexual y Emociones
- Síndrome de insensibilidad a los andrógenos: genitales externos femeninos, ausencia de órganos internos femeninos.
- Kisspeptina: induce la liberación de GnRH al actuar sobre neuronas del hipotálamo.
- Modelo categórico de las emociones: cada emoción tiene un patrón facial diferenciado.
- Tracto amigdalófugo ventral: conecta la amígdala con el hipotálamo.
- Sentimientos: surgen de la representación del estado visceral.
Adicción
- Aspecto común de las sustancias adictivas: liberación de dopamina en el núcleo accumbens (NAc).
- Refuerzo negativo de las sustancias adictivas: reduce o suprime los efectos aversivos de la abstinencia.
- Efectos de las sustancias adictivas: el antagonista opiáceo naloxona *disminuye* los efectos reforzantes de algunas drogas (no los aumenta).