Fisiología y Patología Cardiovascular
Tipos de Disnea
- Disnea Continua: Se presenta con pequeños esfuerzos y en reposo.
- Ortopnea: Mejora en decúbito y con el uso de almohadas.
- Disnea Paroxística Nocturna: Episodios nocturnos.
Clasificación de la Disnea (NYHA)
Tipos de Síncope
- Síncope Vagal: Hiperactividad autonómica, exceso de tono.
- Síncope Cardíaco: Siempre maligno, dolor torácico o palpitaciones.
- Síncope Neurológico: Pródromos atípicos o convulsiones.
Soplos Continuos
Ductus arterioso persistente y comunicación interventricular.
Electrocardiograma (ECG)
- Derivaciones Inferiores: II, III y aVF.
- Derivaciones Laterales: I, aVL, V5 y V6.
- Onda P: Despolarización auricular.
- Segmento ST: Repolarización ventricular lenta.
- Onda T: Repolarización ventricular rápida.
- Segmento PR: Despolarización auricular.
- Segmento QT: Despolarización y repolarización ventricular.
Prueba de Bruce
Bruce: Correlación probada entre la capacidad aeróbica y la función ventricular izquierda.
Hemodinámica
Funciones valvulares: Eyección y regurgitación. Fracción de eyección.
Regulación de la Presión Arterial
- Corto Plazo: Barorreceptores en el seno carotídeo y quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo y aórtico. El SNA actúa mediante el SNC y SNP. La hipoxia genera HTA.
- Medio Plazo: Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), relajación endotelial.
- Largo Plazo: Vasodilatadores y control de líquidos.
Presión Arterial
- PA Sistólica: Volumen sistólico y bomba cardíaca.
- PA Diastólica: Volumen en circulación y resistencia periférica.
La velocidad del flujo del vaso depende del caudal (volumen de sangre en un punto concreto) y del área en la sección transversal. El aumento de la permeabilidad al Ca2+ o la disminución de la permeabilidad al K+ hacen más lenta la despolarización, disminuyendo la FC.
Conducción Cardíaca
Nodo Sinusal – Fascículo de Bachman – Contracción auricular – Nodo Auriculoventricular – Haz de His – Ramas – Contracción ventricular.
Afectación de la contractilidad: inotrópica. / Afectación de la frecuencia: cronotrópica.
Retorno Venoso
El retorno venoso depende de: presión arterial residual, fuerza negativa de la respiración, bombeo muscular, efecto tónico mural de la vena.
Insuficiencia Cardíaca (IC) y Valvulopatías
IC: Incapacidad para suministrar oxígeno, disnea, ortopnea, tos nocturna, inflamación de tobillos y fatiga, PVY elevada, crepitaciones, latido apical desplazado.
Miocardiopatías
Disfunción ventricular sistólica.
Anomalías en la IC: Dificultad en la diástole ventricular, alteración valvular, patología del pericardio, alteración del ritmo.
Hipertrofia Cardíaca
Contractibilidad disminuida, fracción de eyección reducida.
- Aumento de precarga: dilatación ventricular.
- Aumento de postcarga: hipertrofia.
Tipos de IC
- IC Aguda: Infarto, rotura valvular, shock, embolismo.
- IC Crónica: Mecanismos de compensación, HTA, cardiopatía isquémica, valvulopatía.
- IC Diastólica: Reducción del llenado, disminución de la distensibilidad, disnea, tobillos inflamados, crepitaciones, latido desplazado, presión arterial elevada.
FEVI: Menor contracción, menor vaciado.
Mecanismos de Compensación en la IC
- Sistema Nervioso Simpático (SNS): Agudo (cronotrópico e inotrópico positivo), crónico (hipertrofia).
- SRAA: Vasoconstricción, retención hidrosalina.
- Vasopresina: Vasoconstricción, retención hídrica.
Fallo Cardíaco
- Fallo Anterógrado (IC Izquierda): Disminución del gasto cardíaco (hipotensión, palidez, cianosis).
- Fallo Retrógrado (IC Derecha): Retención hídrica (edemas, ingurgitación yugular, ascitis).
- Electrocardiograma: Hipertrofia del ventrículo izquierdo en ondas Q.
Valvulopatías
- Estenosis Mitral: Dilatación auricular, arritmias, transmisión retrógrada, soplo diastólico.
- Insuficiencia Mitral: Cierre valvular con insuficiencia sistólica, colapso valvular, fiebre, dilatación ventricular, reducción del volumen de eyección, IC, soplo sistólico.
- Estenosis Aórtica: Degenerativa, obstrucción, angina, síncope, disnea, soplo sistólico.
- Insuficiencia Aórtica: Déficit de cierre con devolución diastólica, fiebre reumática, dilatación, disnea, angina, soplo diastólico.
- Estenosis Tricuspídea: Fiebre reumática, IC derecha, soplo diastólico.
- Insuficiencia Tricuspídea: Endocarditis, dilatación del ventrículo izquierdo, IC derecha, soplo sistólico.
Enfermedades Inflamatorias y Otras Patologías Cardíacas
Fiebre Reumática
Faringoamigdalitis, artralgia, lesión cutánea, nuevos soplos.
Endocarditis
Staphylococcus, hemorragias, verrugas.
Arritmias
Focos ectópicos, comunicación auriculoventricular, reentradas, bloqueos.
Cardiopatías Congénitas
- Acianóticas: De izquierda a derecha. Sangre oxigenada (cianosis), hiperaflujo (estenosis, coartación, comunicación interauricular e interventricular, ductus).
- Cianóticas: De derecha a izquierda, hipoaflujo. El ventrículo derecho pasa sangre sin pasar por los pulmones (Fallot, Ebstein, atresia).
Tetralogía de Fallot
Estenosis pulmonar subvalvular, hipertrofia derecha, comunicación interventricular.
Pericarditis
Frote pericárdico, elevación del segmento ST.
Síndrome Aórtico Agudo
Compromete la capa media de la aorta, hematoma intramural, dolor torácico, inestabilidad hemodinámica.
Arteromatosis
Arterioesclerosis de la arteria coronaria.
Neurología
Pares Craneales
- Motores: II, IV, VI, XI.
- Sensitivos: I, II, VIII.
- Lesión Central: Nacimiento del nervio o superior.
- Lesión Periférica: Distal al nacimiento del nervio.
Funciones Específicas:
- V Trigémino: Sensibilidad de las 3 ramas.
- VII Facial: Motilidad, párpados.
- VIII Vestibulococlear: Prueba de Weber.
- IX Glosofaríngeo: Motilidad del paladar blando.
- XI Espinal: Elevación de hombros y cuello (esternocleidomastoideo, trapecio).
- XII Hipogloso: Lengua.
Alteraciones Sensoriales y Motoras
- I Olfatorio: Anosmia (ausencia), hiposmia (reducción), disosmia (alteración), parosmia (distorsión), cacosmia (desagradable).
- Anopsia: Defecto del campo visual.
- Hemianopsia: Déficit de la mitad del campo visual.
- Hemianopsia Homónima: Mismo lado en ambos ojos.
- Hemianopsia Heterónima: Lados contrarios en cada ojo.
- Parálisis del III par: Afecta al elevador del párpado.
- Parálisis del IV par: Afecta al oblicuo superior (rotación ocular, inclinación).
- Parálisis del VI par: Afecta al recto lateral (desviación nasal, no eversión).
- Lesión del Trigémino: Anestesia en la hemicara, desviación de la mandíbula, abolición del reflejo corneal y del estornudo.
Evaluación del Nervio Facial:
- Mitad Superior: Elevar cejas y arrugar la frente.
- Mitad Inferior: Abrir la boca y mostrar los dientes.
Sistemas Motor y Sensitivo
- Sistema Motor: Trofismo, tono, fuerza, reflejos.
- Sensibilidad Profunda: Artrocinética, posicional, vibratoria.
Síndromes Meníngeos
- Rigidez de Nuca.
- Signo de Kernig: Flexión de rodillas y caderas; al extender, aparece dolor.
- Signo de Brudzinski: Flexión de cuello provoca flexión de rodillas.
Pruebas Diagnósticas
- Arteriografía: Invasiva, catéter, inyección de contraste, detección de anomalías vasculares.
- Doppler: Estudios vasculares (estenosis, placas).
- Potenciales Evocados: Actividad eléctrica de las vías sensitivas ascendentes.
Sistemas Piramidal y Extrapiramidal
- Sistema Piramidal: Regula los movimientos voluntarios. Primera motoneurona (corteza motora primaria) y segunda motoneurona (cuerno anterior de la médula) + nervios mixtos.
- Sistema Extrapiramidal: Hipocinéticos e hipercinéticos (inicio, amplitud, velocidad, dopamina, acetilcolina).
Trastornos Piramidales
Motilidad (parálisis, paresia), tono (hipertonía, hipotonía), reflejos (hiperreflexia, arreflexia), movimientos involuntarios (clonus, sincinesia).
Síndromes de Motoneurona
- Síndrome de Primera Motoneurona: Espasticidad, amiotrofia, ausencia de fasciculaciones, reflejos exaltados, signo de Babinski positivo (esclerosis, paraplejía, paraparesia, neurotoxicidad).
- Síndrome de Segunda Motoneurona: Flacidez, amiotrofia, fasciculaciones, reflejos abolidos, signo de Babinski negativo (poliomielitis, síndrome de Guillain-Barré, neuropatía motora, atrofia).
Enfermedades Neurológicas Específicas
- Síndrome de Guillain-Barré: Alteración de la segunda motoneurona, polineuritis, parálisis en miembros de distal a proximal, tras infección vírica.
- Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Afectación de la primera y segunda motoneurona, enfermedad neurodegenerativa, rigidez, contracciones, debilidad, dificultad para hablar.
Trastornos del Movimiento
- Hipocinesia: Bradicinesia (movimientos lentos), hipocinesia (movimientos escasos).
- Hipercinesia: Corea.
- Distonía: Involuntaria, contracciones inusuales.
- Corea: Movimientos anormales, inhibitorios (giratorios).
- Balismo.
- Atetosis: Torsión lenta.
- Mioclonía: Afecta a pequeños músculos, espasmos.
Patología Medular
Déficit de vitamina B12, ataxia y alteración sensitiva.
Síndromes Medulares
- Síndrome Espinal Posterior: Anestesia vibratoria, haz espinotalámico conservado y función motora conservada.
- Síndrome Espinal Anterior: Anestesia termoalgésica, haz espinotalámico y función motora conservados.
- Síndrome de Brown-Séquard: Pérdida de sensibilidad propioceptiva ipsilateral, termoalgésica contralateral, parálisis ipsilateral.
- Síndrome de Siringomielia: Anestesia termoalgésica y paresia.
- Síndrome Cortical: Pérdida de sensibilidad contralateral, pérdida de fuerza, afasia.
Enfermedades Autoinmunes y del Sistema Nervioso
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Enfermedad autoinmune, adherencia de anticuerpos, afectación multiorgánica.
Artritis Reumatoide (AR)
Sinovitis persistente, rigidez, síntomas sistémicos, nódulos. Dolor de espalda, limitación de la flexión y extensión, deformidad en «caña de bambú», uveítis, afectación colónica, psoriasis.
Artritis Psoriásica
Asociada a psoriasis.
Síndrome de Sjögren
Enfermedad autoinmune, infiltración linfocítica.
Apraxia
- Apraxia Ideatoria: No puede realizar la secuencia completa de una acción.
- Apraxia Ideomotora: Realiza la acción de forma incorrecta.
Amnesia
- Anterógrada: Incapacidad para formar nuevos recuerdos.
- Retrógrada: Incapacidad para recordar hechos previos.
- Global: Afecta a un período de tiempo.
Grados de Alteración de la Conciencia
Confusión, estupor, coma superficial, coma profundo (evaluación del patrón respiratorio, pupilas, movimientos oculares, posturas y reflejos).
Enfermedad de Cuerpos de Lewy
Demencia, parkinsonismo y alucinaciones, acumulación de cuerpos de Lewy, afectación de las capacidades visuoespaciales y la atención.
Isquemia Cerebral Transitoria
Trastorno del aporte sanguíneo que afecta a una parte del cerebro, manifestándose con déficit neurológico.
Enfermedad de Paget y Otras Patologías
Enfermedad de Paget
Enfermedad ósea focal que involucra la remodelación ósea, con aumento de la actividad tanto de los osteoclastos como de los osteoblastos, resultando en una reabsorción ósea. Preferencia por hueso osteoporótico, alteración de la microarquitectura ósea, engrosamiento trabecular y fibrosis medular, e hipervascularización ósea.
Miastenia Gravis
Afectación de la placa motora.
Fibromialgia
Dolor crónico en la musculatura.
Osteopatía y Disfunción Somática
Ligamentos
- Ligamento Longitudinal Anterior-Posterior: Desde la parte anterior del foramen magno hasta D4, D11 y D12, carillas articulares de L4 y L5, S1 y coxis. Proporciona unidad a la mecánica.
- Ligamento Longitudinal Posterior-Anterior: Tensión de cuello y tronco, coordinación de piernas y tronco. Posterior al agujero magno, por las apófisis transversas de C3 a C6, por delante de D4, coxofemoral y segundo cuneiforme.
- Ligamento Medio: Posterior al foramen magno, apófisis transversas de C3 a C6, por delante de D4, sacro, cuerpo de L1 a L5, cadera.
Pivotes
Estructuras que facilitan el movimiento a su alrededor; giran una estructura o sirven de apoyo o soporte para otra.
- Sistema Ligamentoso Íleo-Lumbar-Sacro: Proporciona estabilidad a la pelvis.
- Ligamentos Esternoclaviculares: Fuerzas cruzadas durante la marcha entre las cinturas escapular y pélvica.
- Ligamento Astrágalo-Calcáneo: Pivote del pie durante la marcha.
Disfunción Somática
Alteración de la función detectada por palpación.
TART:
- Tissue changes (cambios en los tejidos)
- Asimetría
- Rango y movimiento
- T: Percepción anómala, dolor
Segmento Facilitado
Segmento hiperexcitable.
Cambios Neurofisiológicos y Circulatorios
- Cambios Neurofisiológicos: Hiperreactividad, músculos hipertónicos, hiperactividad de los husos musculares, sudoración.
- Cambios Circulatorios: Cambios de temperatura, eritema, inflamación, hipertermia.
Disfunción Visceral vs. Somática
- Disfunción Visceral Somática (DVS): Piel más atrofiada sobre el área afectada, tejidos con más solidez/firmeza, esponjosidad seca.
- Disfunción Somática (DS): El movimiento está más limitado y parece más fijado. Los intentos de provocar movimiento en la articulación/unión provocan un movimiento lento y rígido. El tope de movimiento es más elástico.
Repercusión de la Disfunción Somática
Hiperestesia, hiperirritabilidad, cambios en la textura, circulación y vísceras.
Disfunción Somática Secundaria (DSS)
Afectación muscular, fascial y vertebral.
Barreras de Movimiento
- Barrera Fisiológica: Acumulación de partes blandas (ligamentos) que sirven de límite final a la movilidad de una articulación.
- Barrera Elástica: Resistencia que se siente al final de la amplitud de movilidad pasiva.
Tipos de Dolor
- Dolor Ligamentoso: Posición mantenida, quemazón, al final del movimiento.
- Dolor Muscular: Unido a la contracción y al estiramiento, isquémico, sordo, difuso.
- Dolor Discal: Agudo, aumenta con el peso o la presión intraabdominal, sin latencia.
- Dolor Vascular: Difuso, constante, mal localizado.
Técnicas de Tratamiento Osteopático
Técnica Estructural
En el sentido de la barrera de movimiento, contra la restricción.
Objetivo: Estirar los ligamentos utilizando palancas (longitudinales para receptores de Golgi, perpendiculares para husos musculares).
Técnicas Específicas
- Técnicas Rítmicas (Articulación): Palanca específica para focalizar la fuerza en un sitio de la articulación, dirigidas a elementos periarticulares. Movilización pasiva de la articulación conservando la barrera.
- Técnicas Estructurales (Bombeo): Contacto cercano a la estructura a estirar, dirigidas a aponeurosis y ligamentos. Bombeo alternando tracciones y relajaciones en el eje de la estructura.
Energía Muscular
- Alargar un músculo acortado.
- Reforzar un músculo débil.
- Reducir el edema localizado.
- Movilizar una articulación.
Thrust
Inhibición del espasmo muscular. El estiramiento de la cápsula articular durante la separación de las carillas estimula los receptores de Pacini (receptores sensoriales de los movimientos articulares).
Disfunciones Vertebrales
Localización de Apófisis Transversas
- T12, T1, T2 y T3: Transversa al mismo nivel que la espinosa.
- T4, T5, T6 y T11: Transversa por debajo de la espinosa (la transversa de T4 está en la espinosa de T3).
- T7, T8, T9, T10: Transversa un nivel por encima de la espinosa.
Tipos de Disfunciones
- EERS/FRS: Monovertebral, asintomática, hipomovilidad, hipertonía.
- NSR: Vértebras o grupo en neutro; antes de la rotación, debe inclinarse hacia el lado contrario. Disfunciones grupales con signos de tensión muscular.
- ERS: En flexión o extensión, debe realizar una rotación previa del mismo lado que la inclinación. Disfunciones únicas, signos de dolor, restricción y movilidad.
Disfunciones Específicas
- ERS Lumbar: Rotación hacia la concavidad, imbricación, concavidad de la transversa hipomóvil, inclinación hacia la concavidad, apófisis espinosa hacia la convexidad.
- FRS Lumbar: Rotación hacia la concavidad, desimbricación, lesión contralateral a la transversa hipomóvil.
- NRS Lumbar: Rotación hacia la convexidad, inclinación hacia la concavidad, apófisis espinosa hacia la concavidad, adaptación a lesión no neutra, escoliosis, antiálgica, afectación visceral.
- ERS Dorsal: Hipomovilidad y posterioridad en el lado de la rotación e inclinación, transverso, flexión, rotación e inclinación contralateral, HVLA, TA, energía muscular.
- FRS Dorsal: Hipomovilidad y posterioridad en el lado de la disfunción.
- NRS Dorsal: Paravertebrales en la concavidad, inclinación derecha, rotación izquierda, energía muscular.
- Grupo en Extensión: Flexión y ambas inclinaciones y rotaciones.
- Grupo en Flexión: Extensión y ambas lateroflexiones y rotaciones.