Conceptos Clave en Viticultura: Desde la Poda hasta la Propagación

Conceptos Clave en Viticultura

Terminología de la Vid y la Poda

Casquera: Yema de la base del brote del año, generalmente con fertilidad baja o muy baja.

Cargador: Elemento de poda que consiste en un sarmiento podado a un número mayor a 2 yemas.

Nudo: Parte del brote que sirve de punto de inserción de yemas latentes, yemas prontas, racimos y/o zarcillos. Ensanchamiento del brote del año (sarmiento) donde se insertan diferentes órganos del brote: yema, hojas, inflorescencias o zarcillos.

Fertilidad de yemas: Índice de productividad calculado en base al número de racimos por brote.

Mellizo: Brote que se origina desde la yema secundaria de la yema latente y que generalmente se elimina en las labores de manejo de follaje. Brote originado de la yema secundaria (1 o 2) de la yema latente.

Chupón: Brote que no corresponde a la “intención de poda”, que generalmente nace de madera antigua (de más de dos años de edad) y que tiene una muy baja fertilidad.

Zarcillo: Hoja modificada con hábito trepador.

Mugrón: Sarmiento de la vid que se entierra por el extremo y del cual nace una planta nueva.

Omega: Tipo de injerto de banco que consiste en una unión de una parte cóncava con una convexa con forma de omega.

Ángulo geotrópico: Ángulo que forman las raíces con respecto a la horizontal del suelo y que permite caracterizar el potencial de crecimiento y de profundización en los suelos por parte de una especie de Vitis spp.

Pedúnculo: Estructura vegetativa, soporte en la base de la baya.

Sarmiento: Brote lignificado.

Listán prieto: Nombre de la cepa País.

Ejemplo de 1 portainjerto vigoroso y 1 débil: Vigoroso: 5BB, 140R, 110R, Rupestris du Lot. Débil: 101-14, 420 A, Riparia Gloire.

Yema latente: Yema que da origen al brote de temporada. Esta yema no brota durante la temporada de crecimiento y debe romper su receso mediante frío invernal.

ELISA: Prueba para la detección de virus basada en el uso de un sándwich de anticuerpos monoclonales.

Felógeno: Meristemo lateral presente en los tallos y raíces de las plantas con engrosamiento secundario. Es una monocapa cilíndrica de células formadas por la desdiferenciación de una capa de parénquima cortical subepidérmico. Por división tangencial, estas células generan hacia el interior la felodermis y hacia el exterior el súber o corcho.

Veraison: Pinta o envero. Cambio de color y ablandamiento de las bayas de vid. Marca el inicio de la fase II de crecimiento de la baya.

Vitis berlandieri: Especie de vid americana que otorga resistencia a los suelos calcáreos y a la sequía, tiene raíces pivotantes y es de ciclo vegetativo largo. Resistente a filoxera.

Rupestris du Lot: Portainjerto vigoroso, resistente a suelos calcáreos y de ciclo vegetativo largo.

Riparia Gloire de Montpellier: Portainjerto obtenido de una selección de Vitis riparia.

Producción y Fenología

Tres principales productores de vino: Francia, Italia y España.

Fenología de la vid: Es el estudio de los eventos biológicos periódicos, los que se ven influenciados por el ambiente, temperatura (brotación, floración, cuaja, pinta y cosecha).

Millerandaje: Problema de cuaja, se produce cuando se forman las bayas partenocárpicas, entonces el fruto no tiene semillas, y la baya aborta, quedando chica.

Consumo de vino en Chile: de 15-18 litros por persona.

Feminela: Brote secundario que sale de una yema pronta.

Yema pronta: Yema más pequeña situada en la axila de la hoja.

Empalme inglés: Tipo de injerto que se hace en el campo.

Terroir de base: Comparación de las variables de clima y suelo de un sitio de plantación.

Sistemas de Formación y Poda

Sylvoz: Sistema de formación de las parras que consiste en un cordón alto que soporta cargadores doblados hacia abajo y amarrados a un alambre.

Índice de Ravaz: Relación entre el rendimiento (fruta) y la masa vegetativa producida en el año por la planta y que es una medida del equilibrio reproductivo/vegetativo. Kg de fruta x Kg poda.

Huasca: Elemento de poda que corresponde a un cargador dejado a todo su largo (sin podar).

Variedades y Tejidos

CV tintos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere, País.

CV blancos: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Moscatel de Alejandría.

CV mayor superficie plantada en el mundo: Cabernet Sauvignon, Merlot y Tempranillo.

Peridermis: Tejido secundario que reemplaza a la epidermis en el tronco de la vid.

Imagen

Crecimiento y Desarrollo

Desde floración a post-cosecha se muestra la tasa de crecimiento de los brotes, que parten creciendo con mucha fuerza y terminan de crecer casi 120 días antes de la pinta. No tienen competencia ya que las raíces son lentas, ya que el peak comienza en floración, hay floración y crecimiento de raíces al mismo tiempo debido a la presencia de citoquinina. Al final de la cosecha comienzan a crecer las raicillas y a decaer los brotes, ya que guardan reservas porque después no tienen para poder brotar. El crecimiento de estas 4 o 5 hojas se origina con el crecimiento de las raíces.

Ejercicio: 18 brotes/planta x 12 yemas/brote = 216 yemas/planta. Densidad de 4000 plantas/ha (prendimiento del proceso de injertación es de un 50% del total de estacas injertadas en las yemas) (enraizamiento de plantas francas en invernadero es de 90% y en campo de 70%).

Propagación de la Vid

Usos específicos: Por semillas – micropropagación (cultivo de tejidos).

Fines generales:

a) Sin injertar:

  • Tradicional (vivero en campo): Estacas de plantel madre, plantación a la salida de invierno en vivero. Duración del periodo total entre 12 y 13 meses.
  • Propagación rápida (invernadero): Cama de propagación»cama calient» con T° de 25°C para enraizamiento. Duración total entre 3,5 a 4 meses.
  • Propagación por acodo (mugrón desde planta vecina para reemplazar planta faltante).
  • Propagación en verde, proviene del brote del año.

b) Por injertación, recambio varietal: Injerto de púas, yemas, aproximación.

c) Injertación plantas nuevas: Injertación en banca, en campo (yemas y estacas), microinjertación (en verde).

Sistemas de Poda y Conducción

Cazenave Marcon: Sistema de poda en que las parras se forman en un cordón unilateral sobre el cual se ubican pitones y cargadores que se mueven hacia arriba con un alambre fijo.

GDC (Doble Cortina Genovesa): Es un sistema de conducción con división de follaje horizontal para sitios de alto o muy alto potencial de crecimiento.

Otros Conceptos Importantes

Agostamiento: Lignificación, proceso mediante el cual el brote verde acumula lignina y almidón, transformándose en un sarmiento.

Termoterapia: Exposición de una planta a altas temperaturas con el fin de eliminar la presencia de virosis en los ápices meristemáticos.

GLRV5: Grape Leaf Roll Virus 5, virus del enrollamiento de la hoja de la vid 5.

Caliptra: Pétalos fundidos de la flor de la vid.

Pincel: Canal por el que se nutre la baya, formado por la prolongación de los vasos conductores del pedicelo.

Daktulosphaira vitifoliae: Filoxera de la vid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *