Conceptos Esenciales de Biología: Desde las Mezclas hasta el Sistema Nervioso

Diferencias entre Mezclas Homogéneas y Heterogéneas

Mezclas Homogéneas

También denominadas disoluciones. Tienen aspecto uniforme y sus componentes no se distinguen, ya que poseen la misma composición y propiedades en todas sus partes.

  • Disoluciones sólidas
  • Disoluciones líquidas
  • Disoluciones gaseosas

En estas, el soluto, es decir, la sustancia que se disuelve, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, se dispersa en el disolvente (que suele encontrarse en estado líquido) en partículas de tamaño muy reducido. Esto trae como consecuencia la conformación de una mezcla homogénea en lo molecular. Si se toman muestras de menor tamaño, incluso a escala molecular, su composición seguiría siendo constante. Sus componentes se pueden separar por métodos químicos o fisicoquímicos.

Mezclas Heterogéneas

También conocidas bajo el nombre de suspensiones, no tienen aspecto uniforme, presentan composición y propiedades diferentes en las distintas partes de la mezcla. Se caracterizan por poseer moléculas de gran tamaño, de tal forma que algunas pueden percibirse por el ojo humano. Estas mezclas no son uniformes y el disolvente se encuentra en mayores proporciones que el soluto.

Características de los Vertebrados

  • Poseer un esqueleto interno o endoesqueleto en el que destaca la columna vertebral.
  • Presentan una simetría bilateral. Su cuerpo puede dividirse en dos partes, derecha e izquierda, que son simétricas.
  • Desde la parte anterior a la posterior de su cuerpo se distinguen tres regiones: cabeza, tronco y cola.
  • Del tronco parten generalmente cuatro extremidades que tienen forma de pata, de ala o de aleta.
  • El elemento principal de su sistema nervioso se encuentra en posición dorsal. Su parte anterior, el encéfalo, está alojada en el interior del cráneo; su parte posterior, la médula, es un cordón situado en la columna vertebral.
  • Los órganos de los sentidos se localizan fundamentalmente en la cabeza.
  • Existen cinco grupos de vertebrados que pertenecen a la categoría taxonómica de clase: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Nefrona: Partes y Funciones

Son unidades de filtración llamadas nefronas. Cada nefrona consiste en una bola (cápsula de Bowman) formada por pequeños capilares sanguíneos llamados glomérulos y por un pequeño tubo llamado túbulo renal. En las nefronas va formándose la orina mediante los procesos de:

  • Filtración: la sangre que llega a la nefrona es filtrada por la cápsula de Bowman.
  • Reabsorción: el filtrado pasa por los tubos de la nefrona donde se produce una reabsorción selectiva de las sustancias aprovechables que pasan a sangre; también se reabsorbe una gran cantidad de agua.
  • Secreción: las sustancias que no se han filtrado son secretadas desde los capilares sanguíneos que rodean a la nefrona al interior de esta, obteniéndose la orina final.

Relaciones entre Individuos en un Ecosistema: Relaciones Interespecíficas Negativas

Tipos y Ejemplos

  • Competencia: Ocurre entre individuos de distintas poblaciones que utilizan el mismo recurso (espacio o alimento) cuando este escasea. Ejemplos: las liebres y los conejos entran en competencia cuando escasea el alimento, los buitres compiten con las hienas por los cadáveres, etc.
  • Depredación: Consiste en la captura y muerte de los organismos denominados presas por parte de los depredadores. Se establece depredación entre arañas y moscas, búhos y ratones, guepardos y gacelas, leones y cebras, mariquitas y pulgones, atunes y sardinas, etc.
  • Parasitismo: Se establece entre dos poblaciones: una de ellas, el parásito, vive a expensas del otro, el hospedante, que resulta perjudicado, pero no muerto, al menos inmediatamente. Los parásitos pueden vivir dentro del hospedante (endoparásitos) o sobre la superficie del hospedante (ectoparásitos) y tienden a obtener el máximo del huésped con el menor perjuicio posible, ya que la muerte de este provocaría la extinción del parásito. Ejemplos: la triquina que vive en los músculos del cerdo (endoparásito), los piojos (ectoparásitos) que se alimentan de la sangre de algunos mamíferos, o el pulgón que absorbe la savia de la planta.

Principales Contribuciones de la Ciencia en Educación Primaria

  • Contribuir al desarrollo general del alumno.
  • Contribuir a la comprensión del mundo que rodea al niño.
  • Poner al niño en contacto con la Naturaleza y fomentar actitudes críticas.
  • Aprender los conceptos propios de las ciencias, los procedimientos o estrategias de la metodología científica.
  • Aprender a pensar científicamente.
  • Entender cuál es el sentido de la ciencia y cómo se construye, para contribuir a entender la evolución de la Humanidad.

Diferencias entre Células Eucariotas Animales y Vegetales

Células Vegetales

Suelen ser de mayor tamaño que las animales y presentan una cubierta rígida de celulosa, denominada pared celular, que recubre a la membrana plasmática. Las células animales carecen de pared celular. En las células vegetales las vacuolas están muy desarrolladas y existen unos orgánulos especiales, los cloroplastos, donde se realiza la fotosíntesis. Las células animales tienen las vacuolas poco desarrolladas y carecen de cloroplastos.

Células Animales

Contienen unos orgánulos, que reciben el nombre de centriolos, relacionados con la organización de los cilios y flagelos. Las células vegetales típicas carecen de centriolos.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Forman parte de él estructuras que controlan funciones involuntarias tales como la frecuencia cardíaca, la motilidad gastrointestinal o las secreciones de las glándulas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *