Conceptos Esenciales de Patología: Alteraciones Celulares, Hemodinámicas y Procesos Inflamatorios

Preguntas y Respuestas de Patología


Alteraciones Hemodinámicas


1. Diferencias entre Hiperemia y Congestión

  • Hiperemia: Es una acumulación de sangre arterial.
  • Congestión: Es una acumulación de sangre venosa.

2. ¿Qué es la Hiperemia Patológica?

Es la acumulación de sangre arterial dada por el proceso de la inflamación.

3. ¿Qué nombre recibe la congestión ocasionada por insuficiencia de la válvula tricúspide?

Insuficiencia cardíaca congestiva derecha.

4. ¿Dónde se aloja un émbolo que se origina en la vena cava caudal?

En el pulmón.

5. Menciona un ejemplo de miocarditis por deficiencia nutricional

La enfermedad de Zenker.

6. ¿A qué nos referimos con el término cor pulmonale?

A una neumonía que daña aproximadamente el 40% de los pulmones, ocasionando congestión, y más tarde dañando la aurícula y el ventrículo derecho.

7. Menciona dos causas de edema

  • Desnutrición.
  • Desequilibrio de las presiones oncóticas e hidrostáticas.

8. ¿Qué es anasarca?

Es un edema generalizado subcutáneo.

9. ¿Qué afecciones de la circulación linfática ocasionan edema?

Tumores, quistes, abscesos, etc.

10. ¿Qué eventos se desencadenan cuando el aparato yuxtaglomerular detecta una disminución de la presión sanguínea?

Se activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona para que haya retención de H2O y Na; se secreta ADH para que no se secrete orina.

11. ¿Cómo se clasifica una hemorragia de acuerdo con su patogenia?

  • Rexis: Ruptura de los vasos sanguíneos.
  • Diapédesis: Aumento de la permeabilidad vascular.

12. Menciona la clasificación de hemorragia dependiendo de su magnitud

Petequias, equimosis, sufusión, hematoma.

13. ¿Qué desencadena la vía extrínseca de la cascada de coagulación?

La vía extrínseca (extravascular) inicia con la interacción de la tromboplastina tisular, mediante el factor VII e iones de calcio.

14. ¿Qué eventos desencadena un émbolo?

Cuando ocurre obstrucción parcial en una arteria grande, el trombo crece en dirección centrífuga y puede tener un extremo libre en forma de ‘cola’. Cuando esto sucede, existe el peligro de que una parte de este se desprenda, formando un émbolo.


15. Menciona las etapas del proceso de fagocitosis

  • Quimiotaxis
  • Adherencia
  • Opsonización
  • Fagocitosis
  • Explosión respiratoria

Alteraciones del Crecimiento y Diferenciación Celular


1. Relaciona

  • Atresia: Falta de abertura de una víscera hueca.
  • Displasia: Crecimiento desordenado.
  • Agenesia: Ausencia completa de un órgano.
  • Aplasia: Estructura rudimentaria de tejido conectivo.
  • Hipoplasia: Desarrollo incompleto de un órgano.
  • Hipertrofia: Aumento del tamaño de las células.
  • Hiperplasia: Incremento en el número de células de un órgano o tejido.
  • Atrofia: Disminución en el tamaño de la célula madura.
  • Metaplasia: Sustitución de una célula adulta por otra célula adulta que soporta las condiciones adversas.
  • Adenoma: Neoplasia benigna de epitelios sólidos presente en órganos parenquimatosos.
  • Carcinoma: Neoplasia maligna en epitelios.
  • Adenocarcinoma: Neoplasia maligna en epitelios glandulares.
  • Sarcoma: Neoplasia maligna en tejidos mesenquimales.
  • Protooncogenes: Genes que estimulan el crecimiento y diferenciación normal.
  • Oncogenes: Genes capaces de inducir o mantener la transformación de células neoplásicas.

2. Menciona tres causas de atrofia

  • Atrofia por desuso: Resultado de inactividad o limitación del movimiento.
  • Atrofia neurógena: Pérdida de inervación, debido al daño de nervios periféricos o lesiones en cerebro y médula espinal.
  • Atrofia endocrina: Falta de estimulación hormonal en órganos que dependen de ese estímulo.
  • Atrofia vascular: Consecuencia de la falta de irrigación de un órgano.
  • Atrofia por presión.
  • Atrofia por desnutrición: Falta de aporte proteínico y calórico.
  • Atrofia senil: Pérdida progresiva de células parenquimatosas.
  • Atrofia por inflamación: Cuando muchas citocinas de la respuesta inflamatoria causan atrofia de órganos parenquimatosos.

3. Menciona cuatro características de una neoplasia maligna

  • Velocidad de crecimiento rápida.
  • Modo de crecimiento infiltrante.
  • Cápsula poco frecuente.
  • Necrosis frecuente.
  • Ulceración frecuente.
  • Metástasis frecuente.
  • Bajo grado de diferenciación.
  • Numerosas mitosis.

4. ¿Cuáles son los componentes de la tríada ecológica?

Hospedador, agente causal y ambiente.

5. Menciona los tipos de desnutrición

  • Malnutrición primaria: Uno o ninguno de los componentes están disponibles en la dieta.
  • Malnutrición secundaria: Donde los nutrientes son adecuados pero la malnutrición ocurre como resultado de mala absorción, una utilización y almacenamiento de nutrientes no adecuado, pérdida excesiva de nutrientes o incremento de la necesidad de nutrientes.

6. Menciona la clasificación de las radiaciones

Ionizantes, no ionizantes y corpusculares.


Inflamación y Mediadores Químicos


1. Menciona las alteraciones vasculares en la inflamación

Vasoconstricción generalizada, vasodilatación y aumento de la permeabilidad.

2. ¿Cuál amina vasoactiva interviene en la primera fase de permeabilidad?

Histamina.

3. ¿Qué es el flujo laminar?

El flujo normal de la sangre, las células y elementos figurados tienden a ocupar la parte central (axial) y el plasma, la periferia (parietal).

4. Menciona los mediadores químicos plasmáticos

Las cininas, el complemento y la coagulación.

5. ¿Cuál es el factor que activa los mediadores químicos plasmáticos y cómo se activa?

Factor Hageman o factor XII de la coagulación.

Activado a su vez por contacto con sustancias que tienen carga negativa de superficie, como vidrio, caolín, colágena, membrana basal, cristales de urato de sodio y cartílago. La activación ocurre también cuando el factor de Hageman interactúa con tripsina, calicreína, plasmina (enzima fibrinolítica), lipopolisacáridos bacterianos (endotoxinas) y complejos antígeno-anticuerpo.

6. ¿Cuáles son las causas de que encontremos más neutrófilos en la inflamación aguda?

Hay más en circulación, son más pequeños, pueden pasar fácilmente entre los tejidos, tienen mayor flujo iónico.

7. ¿Cuáles son las anafilotoxinas del sistema del complemento?

C3a y C5a.

8. ¿Por qué el complejo citolítico del complemento causa necrosis celular?

Daña la membrana celular, provocando mayor entrada de agua, iones de sodio y salida de iones de potasio con el consiguiente estallamiento de la célula.

9. ¿Quién ocasiona la degranulación de la célula cebada?

Cininas, factor de complemento.

10. Menciona los mediadores químicos celulares

Aminas vasoactivas, lípidos ácidos, componentes de compuestos lisosómicos, productos de linfocitos, etc.

11. Menciona los mediadores químicos derivados del ácido araquidónico

Leucotrienos y prostaglandinas.

12. Describe los eventos celulares de emigración y migración

  • Emigración: Los leucocitos salen de los vasos al tejido perivascular.
  • Migración: Los leucocitos salen del tejido perivascular y van al sitio de la lesión.

13. Menciona las etapas del proceso de fagocitosis

  • Quimiotaxis
  • Adherencia
  • Opsonización
  • Fagocitosis
  • Explosión respiratoria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *