La Célula
1. Los tres postulados de la Teoría Celular
- Unidad estructural de los seres vivos: Todos los organismos están formados por al menos una célula.
- Unidad funcional: La célula es capaz de realizar las funciones vitales básicas de todo ser vivo: nutrición, relación y reproducción.
- Unidad reproductora (u origen): Toda célula procede de otra célula preexistente por división de esta.
2. Ejemplos de células según su método de desplazamiento
- Cilios: Organismos unicelulares como el paramecio.
- Flagelos: Espermatozoides y algunos organismos unicelulares como las euglenas.
- Pseudópodos: Amebas y glóbulos blancos.
- Movimiento contráctil: Propio de las células musculares y algunos organismos unicelulares como las vorticelas.
Genética y División Celular
1. Papel de los cromosomas en la transmisión de la información genética
Los cromosomas son las estructuras que contienen la información genética organizada. La porción de cromosoma que contiene la información para un carácter específico recibe el nombre de gen. El conjunto de todos los genes de un individuo o una especie se denomina genoma.
2. Fases de la Meiosis y sus principales acontecimientos
La meiosis es un proceso de división celular que se realiza en dos fases principales:
- Primera división meiótica: Se separan los cromosomas homólogos. Como consecuencia, se produce la división del núcleo (cariocinesis) y posteriormente del citoplasma (citocinesis).
- Segunda división meiótica: Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, migrando cada una a un polo celular. Como resultado final, se forman cuatro núcleos hijos y, tras la citocinesis, cuatro células haploides.
Principios de la Herencia
1. Definiciones de términos genéticos clave
- Gen:
- Segmento de ADN que contiene la información responsable de un carácter hereditario.
- Alelo:
- Cada una de las distintas alternativas que puede presentar un gen para un carácter determinado.
- Alelo dominante:
- Aquel alelo cuya información se expresa en el fenotipo, incluso en presencia de otro alelo diferente (recesivo). Se suele representar con una letra mayúscula (ej. A).
- Alelo recesivo:
- Aquel alelo cuya información solo se expresa en el fenotipo en ausencia de un alelo dominante (es decir, en homocigosis). Se suele representar con una letra minúscula (ej. a).
- Genotipo:
- Conjunto de genes (alelos) que un individuo posee para uno o varios caracteres.
- Fenotipo:
- Manifestación externa observable del genotipo, influenciada también por el ambiente.
2. Primera Ley de Mendel (Ley de la Uniformidad)
Enunciado: Si se cruzan dos variedades puras (homocigóticas) que difieren en un carácter, toda la descendencia híbrida de la primera generación (F1) será uniforme, presentando el fenotipo correspondiente al alelo dominante.
Ejemplo: El color castaño del pelaje de un hámster depende de un alelo dominante (B), y el color blanco de un alelo recesivo (b). Si se cruza un hámster homocigótico castaño (BB) con uno homocigótico blanco (bb), toda la descendencia (F1) será heterocigótica (Bb) y presentará el fenotipo castaño.
La Molécula de la Vida: ADN
1. Los Genes: Definición, Localización y Naturaleza Química
Un gen es un segmento específico de ADN que contiene la información necesaria para sintetizar una determinada proteína o molécula de ARN funcional. Estas moléculas controlan la aparición de los caracteres hereditarios.
Los genes se encuentran localizados en los cromosomas, dentro del núcleo celular (en eucariotas). Cada cromosoma contiene una larga molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico), que es la naturaleza química de los genes.
2. Características Fundamentales de la Molécula de ADN
- El ADN es una molécula muy larga formada por dos cadenas polinucleotídicas.
- Estas cadenas están dispuestas de forma antiparalela y enrolladas helicoidalmente, formando una doble hélice.
- Cada cadena está compuesta por la unión de unidades básicas llamadas nucleótidos.
- Existen cuatro tipos de nucleótidos en el ADN, diferenciados por su base nitrogenada:
- A = Adenina
- T = Timina
- C = Citosina
- G = Guanina
- Las bases de las dos cadenas se aparean de forma específica: Adenina siempre con Timina (A-T) y Citosina siempre con Guanina (C-G).
Evolución Biológica
1. Homologías: Explicación de la Semejanza entre la Pata de Alacrán y Topo
La similitud estructural observada entre órganos de diferentes especies, como la pata de un alacrán y la de un topo (aunque funcionalmente distintas, se refieren a estructuras análogas; un mejor ejemplo de homología sería la aleta de una ballena y el brazo humano), puede explicarse a través del concepto de homología. Las homologías son similitudes estructurales heredadas de un antecesor común. Aunque estos órganos puedan haber divergido en su función a lo largo de la evolución (evolución divergente), su estructura básica subyacente refleja un origen evolutivo compartido.
2. Reproducción Sexual y Evolución
Es más probable que una población experimente un proceso de evolución significativo si sus organismos se reproducen sexualmente. La reproducción sexual genera variabilidad genética en la descendencia mediante la recombinación de genes durante la meiosis y la combinación de material genético de dos progenitores. Esta variabilidad es la materia prima sobre la que actúa la selección natural, permitiendo una adaptación más rápida a cambios ambientales en comparación con la reproducción asexual, que produce descendientes genéticamente idénticos (clones), salvo por mutaciones.
Ecología Básica
1. Diferencia entre Hábitat y Biotopo
- Biotopo:
- Es el componente abiótico de un ecosistema; el espacio físico y las condiciones ambientales (luz, temperatura, agua, suelo, etc.) que ocupa una comunidad biológica (biocenosis). Ejemplo: Una charca (considerando el agua, el fondo, las rocas, la luz que llega, etc.).
- Hábitat:
- Es el tipo de lugar o ambiente específico, dentro del biotopo, que presenta las condiciones adecuadas para que viva una especie o un organismo particular. Responde a la pregunta «¿dónde vive?». Ejemplo: El fondo fangoso de la charca para un gusano detritívoro, o la selva tropical para un jaguar.