Origen de la Vida
Los seres vivos surgían por generación espontánea, a partir de la materia orgánica en descomposición. Francesco Redi fue el primer científico en cuestionarlo. Louis Pasteur en 1860 demostró que todo ser vivo procede de otro ser vivo.
Principales Hipótesis sobre el Origen de la Vida
Panspermia: La vida se originó en el espacio, viajó en forma de esporas de planeta en planeta.
Síntesis prebiótica: La vida proviene de moléculas orgánicas que surgieron en el planeta a partir de materia inorgánica.
En 1923, Oparin y Haldane propusieron que pudieron formarse una serie de moléculas orgánicas sencillas a partir de gases presentes en la atmósfera primitiva.
En 1953, Stanley Miller experimentalmente observó que se habían formado moléculas orgánicas sencillas.
La Evolución Biológica y el Origen de la Biodiversidad
La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Fijismo: Las especies permanecen invariables a lo largo del tiempo.
Creacionismo: Origen de las especies como creaciones de Dios.
Georges Cuvier propuso la teoría del catastrofismo, según la cual los seres vivos se extinguieron por alguna catástrofe natural.
Lamarckismo
- Los organismos muestran una tendencia hacia la complejidad. Los organismos evolucionan de formas sencillas a complejas.
- El uso repetido de un órgano produce su desarrollo. La función crea el órgano y su desuso produce degeneración. Los caracteres originales son sustituidos por caracteres adquiridos.
- Los caracteres adquiridos son heredables.
Teoría de la Evolución de Darwin: Darwinismo
En El origen de las especies, Darwin propuso que la evolución se produce por selección natural.
Principios del Darwinismo
- Existe entre los organismos una lucha por la supervivencia.
- Entre los individuos de una población existe la variabilidad.
- El medio selecciona a los organismos mejor adaptados.
De esta manera, de forma continua y gradual, las especies van cambiando.
El Origen de la Variabilidad
La variabilidad se genera por la mutación y la reproducción sexual.
Mutación
Las mutaciones son alteraciones que se producen al azar en los genes. Las que afectan a los gametos se transmiten a la descendencia.
Tipos de Mutaciones
- Perjudiciales: Confieren una desventaja para la supervivencia del individuo o provocan su muerte.
- Favorables: Proporcionan ventaja a los individuos y mejoran su capacidad de supervivencia.
- Neutras: Ni ventajosas ni perjudiciales.
Las mutaciones generan las variaciones hereditarias sobre las que actúa la selección natural.
Reproducción Sexual
La reproducción sexual genera variabilidad debida a la recombinación génica que ocurre durante la meiosis y a la unión al azar de los gametos durante la fecundación.
La Presión de Selección y la Adaptación
Presión de selección: Factores que afectan de manera negativa a los individuos. Aquellos que no la pueden superar, morirán.
De esta forma, después de muchas generaciones, los individuos estarán adaptados al medio.
Las Pruebas de la Evolución
Pruebas Anatómicas
- Órganos homólogos: Tienen la misma estructura interna aunque su forma externa y función sean diferentes.
- Órganos análogos: Desempeñan la misma función en organismos diferentes, pero tienen un origen distinto.
- Órganos vestigiales: Su función se ha ido perdiendo a lo largo de la evolución.
Pruebas Paleontológicas
Podemos deducir que muchos organismos extinguidos fueron muy diferentes de los actuales y que a lo largo del tiempo unas especies han sido sustituidas por otras.
Pruebas Embriológicas
En los primeros estadios del desarrollo embrionario, existen ciertas semejanzas que van desapareciendo según avanza el proceso.
Pruebas Biogeográficas
Los organismos evolucionan de manera similar, pero cuando quedan aislados, tienden a evolucionar hacia formas diferentes.
Pruebas Bioquímicas
Cuanto más parecidas sean dos especies a nivel molecular, mayor será el parentesco evolutivo y viceversa.
Las Especies y la Especiación
Se denomina especiación al conjunto de procesos que conducen a la formación de una nueva especie a partir de otra preexistente.
La condición esencial es el aislamiento reproductivo. Puede ocurrir por aislamiento geográfico de las poblaciones. El material genético irá diferenciándose gradualmente por mutación y recombinación.
Neodarwinismo
- Rechaza el lamarckismo.
- La variabilidad genética se debe a dos procesos: la mutación y la recombinación.
- La selección natural actúa sobre la variabilidad genética.
- La selección natural conduce a cambios en el conjunto de alelos de una población.
- Evoluciona la población, no los individuos.
- La evolución se produce de manera gradual.
Otras Perspectivas Teóricas sobre los Cambios Evolutivos
Equilibrio puntuado: En la Tierra han existido periodos de estabilidad, en los que aparentemente las especies no han sufrido modificaciones, llamados periodos de estasis. Estos se alternan con otros de corta duración, denominados de especiación, en los que se producen rápidos cambios y aparecen muchas especies nuevas a partir de las ya existentes.
Simbiogénesis: Teoría evolutiva que propone que la especiación está íntimamente ligada a pasos en los que se ha producido la adquisición de genomas a través de transferencia genética horizontal.