Conceptos Clave sobre el Suelo y su Conservación
Agricultura Biológica
La agricultura biológica se centra en la producción agrícola que prioriza la conservación del suelo, el ahorro del agua y, en general, la protección del medio ambiente, evitando todos los impactos negativos. Para ello, se utilizan abonos orgánicos, se evita el uso de plaguicidas químicos, se emplean técnicas de arado no agresivas, se usan variedades genéticamente diversas y no transgénicas, y se rotan los cultivos.
Desertificación y Desertización
Aunque el término «desertificación» es académicamente incorrecto por ser un anglicismo, algunos autores lo utilizan para referirse a los procesos de degradación de los suelos provocados directa o indirectamente por la acción humana. En cambio, reservan el término «desertización» para el proceso natural de degradación del suelo que favorece su erosión y la aparición de condiciones desérticas.
La desertización es el proceso de degradación ecológica por el cual el suelo pierde parte o todo su potencial de producción y su fertilidad, lo que favorece su erosión y lleva a la aparición de condiciones desérticas. Es el resultado de la confluencia de factores naturales (sequía, precipitaciones torrenciales) con otros debidos a la acción humana que aceleran o agravan los procesos naturales (deforestación, sobrepastoreo).
Edafogénesis
La edafogénesis es el proceso de formación del suelo. Incluye procesos de meteorización de la roca madre, de formación de humus y de transporte de coloides del humus y sustancias solubles, lo que da lugar a los horizontes del suelo, según el balance hídrico. Depende del clima, el relieve, la roca madre y de la actividad biológica (la formación del suelo es paralela a las sucesiones ecológicas).
Erosión del Suelo
La erosión del suelo es el arrastre de los componentes del suelo y, por tanto, su pérdida total o parcial, lo que origina graves impactos, tanto ecológicos como sociales. Es un proceso natural debido a los agentes geológicos, principalmente el agua. Depende del clima, el relieve y la cubierta vegetal, pero también se ve intensificada o acelerada por las actividades humanas (deforestación).
Erosionabilidad
La erosionabilidad es un parámetro que expresa la susceptibilidad del suelo para ser movilizado y erosionado. Depende del tipo de suelo (de su estructura y permeabilidad), de la pendiente y de la cobertura vegetal. Para su medición, se utilizan distintos índices basados en los valores de dichos factores.
Erosividad
La erosividad es un parámetro que expresa o mide la capacidad erosiva del agente geológico predominante. Depende del clima, por lo que para su medición se utilizan distintos índices o fórmulas basadas en los valores de precipitación, de temperatura, etc.
Perfil del Suelo
El perfil del suelo o edáfico es el conjunto de capas o estratos más o menos horizontales, llamados horizontes o niveles, en los que está estructurado el suelo desde la superficie hasta la roca madre. Dichos horizontes se diferencian por su estructura, composición y propiedades. El número y desarrollo de los horizontes depende de la madurez y de las características que determinan su formación (fundamentalmente el clima).
Plantas Pirófitas
Las plantas pirófitas son especies cuyo desarrollo se ve favorecido tras los incendios. Gracias a estos, pueden desplazar a otras especies y convertirse en dominantes en el ecosistema. Son plantas adaptadas a los efectos destructivos de los incendios: algunas poseen una gruesa corteza, otras rebrotan tras el fuego y otras germinan con una gran vitalidad después del fuego.
Recursos Naturales
Un recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades, tanto físicas como básicas, así como las necesidades fruto de deseos. Ejemplos de ello son la energía eólica y la pesca. Se dividen en renovables y no renovables.
Recursos No Renovables
Los recursos no renovables son aquellos que existen en cantidades fijas sobre la Tierra, debido a que dependen de procesos naturales que los generan durante periodos de tiempo muy largos. Ejemplos de estos son los combustibles fósiles (carbón), los recursos minerales (hierro) y el suelo.
Recursos Renovables
Los recursos renovables son aquellos que, por más que se utilicen, no se agotan, como la energía solar y el viento. Dentro de ellos, podemos distinguir los recursos potencialmente renovables, que son los regenerados por los procesos naturales en un tiempo corto, pero que, si la tasa de explotación sobrepasa esa tasa de renovación, sí se terminarían agotando (los bosques, la pesca).
Suelo
El suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable, que recubre la corteza terrestre en las áreas continentales, resultante de la alteración del sustrato litológico. Esta es una definición geológica, pero desde el punto de vista de la ecología, el suelo es un ecosistema muy complejo, una capa dinámica en la que tienen lugar numerosos y complejos procesos físicos, químicos y biológicos.