Contaminación Ambiental: Fuentes, Contaminantes y Soluciones

Contaminación Ambiental: Resumen Completo

Contaminación Atmosférica

  • Fuentes de contaminación atmosférica: Se dividen en fijas (industria), móviles (coches), de área (actividades conjuntas) y naturales (volcanes, etc.).
  • Contaminantes primarios: Se emiten directamente (ej: CO, SO2).
  • Contaminantes secundarios: Se forman por reacciones en el ambiente (ej: NO2, O3).
  • Combustión completa: C + O2 → CO2.
  • Combustión incompleta: C + 1/2 O2 → CO (por falta de oxígeno, etc.).
  • Combustión del azufre: S + O2 → SO2 (forma lluvia ácida).
  • Combustión del nitrógeno: N2 + O2 → 2NO (en altas temperaturas).
  • Material Particulado (PM): Mezcla de partículas sólidas/líquidas en el aire, impacta la salud.

Clasificación y Efectos del Material Particulado (PM)

  • Clasificación del PM: PM10 (gruesas), PM2.5 (finas), PM0.1 (ultrafinas) según tamaño.
  • Fuentes naturales de PM: Polvo, incendios, volcanes, aerosoles marinos, esporas.
  • Fuentes antropogénicas de PM: Quema de combustibles, industria, construcción, biomasa, reacciones químicas.
  • Efectos del PM: Irritación respiratoria, enfermedades asociadas (asma, cáncer pulmonar).

Smog Fotoquímico y Formación de Contaminantes Secundarios

  • Formación de NO2 (natural): 2NO + O2 → 2NO2.
  • Formación de NO2 (smog fotoquímico): NOx + COVs + luz solar → O3 + otros secundarios.
  • Ozono troposférico (O3) en smog: Irrita pulmones y cultivos.
  • Óxidos de nitrógeno (NOx) en smog: Agravan contaminación y lluvia ácida.

Reacciones Químicas en la Atmósfera

  • Formación de ozono troposférico: NO2 –(hv)–> NO + O; O + O2 + M → O3 + M; O3 + NO → O2 + NO2.
  • Generación de PANs: COVs + NOx + luz solar → PANs (irritantes).
  • Formación de SO3: 2SO2 + O2 → 2SO3 (clave para ácido sulfúrico).
  • Formación de ácido sulfúrico: SO3 + H2O → H2SO4 (lluvia ácida).
  • Formación de H2O2: 2 HO2• → H2O2 + O2 (en química troposférica).

Calentamiento Global y Efecto Invernadero

  • Calentamiento global: Aumento de temperatura por gases de efecto invernadero (CO2, metano, etc.) de actividades humanas.
  • Temperatura preindustrial: 14-15 °C (equilibrio climático).
  • Evolución de la temperatura: Calentamiento causado por el ser humano ya es de un grado.
  • Efecto invernadero (natural): Mantiene temperatura adecuada para la vida.

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Forzamiento Radiativo

  • Aumento del efecto invernadero (antropogénico): Provoca calentamiento global por GEI.
  • Emisiones de GEI: CO2 (74.4%), metano (17.3%), óxido nitroso (6.2%), gases fluorados (2.1%).
  • Potencial de Calentamiento Global (GWP): Compara capacidad de atrapar calor respecto al CO2 (GWP de CO2 = 1, CH4 = 28-34, N2O = 265-298).
  • Forzamiento radiativo: Mide el cambio en el balance energético de la Tierra por factores naturales/antropogénicos (W/m²).
  • Forzamiento radiativo positivo: Aumenta el calor atrapado (aumento de GEI, reducción de albedo, aumento de vapor de agua).
  • Forzamiento radiativo negativo: Reduce el calor atrapado (aumento de aerosoles reflectantes, aumento de nubes reflectantes, aumento de albedo superficial).

Albedo y Límites Planetarios

  • Albedo: Capacidad de una superficie para reflejar radiación solar (0-1 o 0-100%).
  • Albedo bajo: Absorbe más calor (superficies oscuras).
  • Albedo alto: Refleja más calor (superficies claras).
  • Límites planetarios: Umbrales ambientales clave para un espacio operativo seguro para la humanidad.
  • Proyecciones de límites planetarios: En 2023, 6 de 9 límites cruzados (aumento respecto a 2009).
  • Aumento del calentamiento global (retroalimentación positiva): Menos hielo/nieve = menor albedo = más absorción de calor = más deshielo.

Ciclo del Agua y Composición

  • Agua (H2O): Dos hidrógenos y un oxígeno, puede ser sólida, líquida o gaseosa.
  • Ciclo del agua: Evaporación, condensación, precipitación, escorrentía, infiltración, etc.
  • Agua dulce: 2.5% del agua total, menos del 1% disponible para consumo.
  • Composición del agua natural superficial: Varía por geología, vegetación, actividad humana, clima.
  • Solidos disueltos en agua: Minerales y sales de rocas y actividades humanas (Ca2+, Mg2+, etc.).
  • Gases disueltos en agua: O2, CO2, N2 y otros atmosféricos.
  • Difusión molecular (oxígeno disuelto – OD): Movimiento de oxígeno del aire al agua por gradiente de concentración.
  • Producción de oxígeno en agua: Por microorganismos y fotosíntesis (6 H2O + 6 CO2 + luz → C6H12O6 + 6 O2).
  • Disminución del OD con la temperatura: (No se explica la razón en este resumen directo).
  • Material orgánico en agua: Compuestos de descomposición vegetal/animal (eutrofización si aumenta).
  • Solidos suspendidos en agua: Partículas de diferentes tamaños (arcilla, limo, etc.) de erosión, descomposición y actividades humanas.

Agua Subterránea, Océanos y Humedales

  • Agua subterránea: Masas de agua bajo la superficie, forman parte del ciclo hidrológico.
  • Mantos acuíferos: Formaciones geológicas subterráneas que almacenan agua.
  • Tipos de acuíferos: Detríticos, carbonatados, volcánicos.
  • Océanos: Vastas extensiones de agua salada (71% de la superficie terrestre), cinco principales.
  • Salinidad oceánica: Principalmente por cloruro de sodio (sal común), media 3.5%.
  • Humedales: Superficies cubiertas de agua permanente o intermitentemente, importantes ecosistemas (6% de la superficie terrestre).
  • Minerales y nutrientes en océanos: Nitratos, fosfatos, hierro y otros esenciales para la vida marina.

Química de Soluciones Acuosas

  • Química de soluciones acuosas: Incluye hidratación, pH, redox, alcalinidad, dureza, complejación, contaminación.
  • Hidratación: Moléculas de agua interactúan con iones, moléculas o sólidos.
  • pH: Medida de acidez o alcalinidad de una solución acuosa.
  • Escala de pH: <7 ácido, 7 neutro, >7 alcalino (concentración de H+ vs OH-).
  • Potenciómetro: Mide potencial eléctrico para determinar el pH.
  • Potencial redox del agua: Capacidad del agua para participar en reacciones de oxidación-reducción (influye en contaminantes y nutrientes).
  • Alcalinidad: Capacidad de neutralizar ácidos (principalmente por bicarbonatos y carbonatos).
  • Dureza del agua: Concentración de iones de calcio y magnesio disueltos.
  • Proceso de complejación del agua: Formación de complejos entre iones metálicos y ligandos.

Contaminación del Agua y Tratamiento de Aguas Residuales

  • Contaminación del agua (OMS): Agua cuya composición ha sido modificada negativamente para su uso natural.
  • Fuentes de contaminación del agua: Doméstica, industrial, agrícola, petróleo.
  • Clasificación de aguas residuales: Aguas residuales (afectadas por actividad humana), negras (fecales), grises (jabón).
  • Tipos de aguas residuales: Industriales, domésticas, urbanas.
  • Importancia del tratamiento de aguas residuales: Evitar contaminación por sustancias tóxicas y microorganismos.
  • Planta de tratamiento de agua: Proceso para purificar aguas residuales (tamizado, desarenado, desengrasado, tratamiento físico-químico, biológico, decantación, deshidratación, secado).

Contaminación por Flúor y Metales Pesados

  • Flúor: Elemento natural en rocas, suelos y aguas subterráneas; beneficioso en bajas concentraciones (prevención de caries), contaminante en altas (>1.5 mg/L según OMS).
  • Contaminación por flúor en SLP: Altas concentraciones en Altiplano Potosino (Matehuala, etc.), origen geológico y actividad minera/industrial, algunas muestras > 5.0 mg/L.
  • Efectos en la salud por exceso de flúor: Fluorosis dental/ósea, riesgo para niños y personas con problemas renales.
  • Acciones contra la contaminación por flúor: Monitoreo, tratamiento (filtros de alúmina activada, ósmosis inversa), educación comunitaria, fuentes alternativas de agua potable.
  • Metales pesados: Elementos químicos de alta densidad y toxicidad en bajas concentraciones (arsénico, plomo, mercurio, cadmio, cromo), se bioacumulan y tienen efectos a largo plazo.

Contaminación por Metales Pesados en SLP y Acciones

  • Contaminación por metales pesados en SLP: Problemas en cuerpos de agua y pozos, especialmente en zonas mineras/industriales (Villa de la Paz, Matehuala, etc.), niveles elevados de arsénico, plomo y cadmio.
  • Efectos en la salud por exposición a metales pesados: Arsénico (cáncer), plomo (daño neurológico), mercurio (daño cerebral/renal), cadmio (enfermedades renales/óseas), niños y embarazadas más vulnerables.
  • Acciones contra la contaminación por metales pesados: Vigilancia continua, tratamiento especializado, remediación de suelos contaminados, normativas estrictas, participación comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *